41 |
Implementación de firma digital en una plataforma de comercio electrónicoGarcía Rojas, Walter Augusto 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente tesis es desarrollar un esquema de Firma Digital para una plataforma Web de comercio electrónico haciendo uso de la infraestructura adecuada que permita firmar documentos y contratos con cien por ciento de valor legal y que sean cien por ciento confiables. / Tesis
|
42 |
Diseño de circuito de protección contra extracción de información secreta en tarjetas inteligentesGarayar Leyva, Guillermo Gabriel 22 July 2014 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó el diseño de un circuito de protección contra
ataques del tipo Differential Power Analysis (DPA) aplicado a tarjetas inteligentes. Este tipo
de tarjetas presenta la misma apariencia física de una tarjeta de crédito pero en su
estructura cuenta con un circuito integrado.
Se utilizó la tecnología AMS 0.35m de la compañía Austriamicrosystem, y se aplicó la
técnica denominada Atenuación de Corriente. Esta se basa en la implementación de un
circuito ubicado entre la fuente de alimentación y el procesador criptográfico de la tarjeta
inteligente, el cual logra disminuir las variaciones de consumo de corriente presentes
durante una operación criptográfica.
El circuito de protección se dividió en tres bloques: Sensor de Corriente, Amplificador de
Transimpedancia e Inyector de Corriente. Cada uno de estos bloques fue diseñado tomando
criterios del diseño de circuitos integrados analógicos, tales como consumo de potencia,
área ocupada y ganancia. Para esta etapa de diseño se utilizó el modelo Level 1 del
transistor MOSFET.
Posteriormente, se realizaron simulaciones a cada uno de los bloques del circuito de
protección usando el software Cadence. Finalmente, una vez alcanzados los requerimientos
establecidos, se procedió al desarrollo del layout físico del circuito diseñado.
El circuito diseñado logra una atenuación de las variaciones de consumo de corriente del
86%. Entre sus principales características se puede mencionar que consume 35.5mW ,
ocupa 2 60000m y presenta 96MHz de ancho de banda. / Tesis
|
43 |
Encriptación RSA de archivos de textoLeón Lomparte, Katia Regina 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se presentará el método desarrollado en 1978 por R. L. Rivest, A. Shamir y L. Adleman y que es conocido como sistema criptográfico RSA por las iniciales de sus autores. Basa su seguridad en la dificultad de factorizar números primos muy grandes aunque como todo sistema de encriptación de clave pública, el RSA puede estar sujeto a ataques con el fin de obtener el mensaje original o descubrir la clave privada. / Tesis
|
44 |
El rol del regulador bancario en materia de protección al consumidorMachuca Vílchez, Jorge Antonio 16 May 2016 (has links)
El presente trabajo realiza una amplia reflexión con relación al rol del regulador
bancario en materia de protección al consumidor. Actualmente la función de
regulador bancario es ejercida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Por su parte, el esquema de protección al consumidor de los usuarios en situación
de asimetría informativa al interior del Sistema Financiero es asumido por el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi).
Sin embargo, conforme se evidencia en el presente trabajo, diversos aspectos de
protección al consumidor de productos y servicios financieros se encuentran en la
órbita del regulador bancario, siendo que existen oportunidades de mejora para
definir adecuadamente un esquema que permita abordar de modo ordenado y
coherente las iniciativas que deben existir en materia de productos y servicios
financieros. El trabajo normativo desarrollado por el regulador bancario es
abundante, y ciertamente innovador a nivel regional, siendo preciso indicar que el
presente trabajo repasa algunas de las diversas iniciativas regulatorias adoptadas.
Por otro lado, nuestro país también ha desarrollado diversas iniciativas para
generar mayores niveles de inclusión financiera: se aspira a que la población pueda
acceder a herramientas de crédito y alternativas de ahorro que les permitan tomar
decisiones planificadas. Para ello resulta fundamental que la población perciba que
existe un control que proteja al consumidor bancario. / Tesis
|
45 |
Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanosCuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un
ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como
los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la
crueldad en grupos de élite de varias culturas.
En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija
exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las
ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones,
obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y
económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia
encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y
periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión
del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience,
2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y
empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente
novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la
cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin
consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del
cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes
químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando
los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de
glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012)
En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las
pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así
como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y
determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios
científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010) / Tesis
|
46 |
Reconocimiento de las políticas de REDD+, como servicios ecosistémicos para su aprovechamiento como elemento inherente dentro de una concesión forestalVelapatiño Palomino, Susan Dina 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad, resaltar como ha ido evolucionando
la implementación de REDD+ como mecanismo de mitigación dentro de las
concesiones forestales, tomando como punto de partida la evolución de la
posición de los titulares de las mismas, teniendo en cuenta además los
avances que se han ido dando en el ámbito de las definiciones y del marco
normativo, destacando principalmente por estos aspectos, los aportes de la
Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos – Ley 30215-
2015. Asimismo, tiene como objetivo resaltar cuales serían las
oportunidades y derechos de los titulares de este tipo de concesiones para
implementar el referido mecanismo, quienes inicialmente tenían que obtener
títulos adicionales para ejercer la facultad de aprovechamiento del servicio
ecosistémico de captura de carbono, lo que podía representar un obstáculo,
que se podría decir superado con el análisis de la normativa vigente, que
nos permite llegar a la conclusión de que el titular de este tipo de
concesiones queda habilitado para la implementación del referido sistema
de mitigación, sin necesidad de ningún otro tipo de título, y, además permite
también aportar algunas recomendaciones en pro de los avances en cuanto
a la implementación de este mecanismo de mitigación dentro de las
concesiones forestales. / Trabajo académico
|
47 |
La carga de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador de la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD. Comentarios a la resolución No 066-2016- SUSALUD/TRI-SSEZanelli Ramón, Carla Lizeth January 2018 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo analizar la carga de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD, a propósito de la Resolución N° 006-2016-SUSALUD/TRI-SSE, emitida por el Tribunal de SUSALUD, que versa sobre infracciones presuntamente cometidas por una Institución Prestadora de Servicios de Salud – IPRESS pública.
La justificación de dicha investigación se encuentra en los cambios en la normativa de protección al consumidor en materia de salud, que le otorgó competencia a SUSALUD para conocer las infracciones cometidas por las entidades prestadoras de servicios de salud públicas.
Se parte de la hipótesis de que la distribución de la carga de la prueba en la Resolución N° 006-2016-SUSALUD/TRI-SSE es distinta a la que tenía el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, para efectos de las infracciones cometidas por los prestadores de servicios de salud privados. Se concluye enunciando los aciertos y desventajas de la concepción que tiene SUSALUD en la Resolución, desde una óptica de protección de los usuarios de los servicios de salud. / Trabajo académico
|
48 |
La responsabilidad civil por el defecto de los productos en la ley de protección al consumidorSotomarino Cáceres, Silvia Roxana 21 August 2013 (has links)
La responsabilidad civil por productos defectuosos conforma esa área del Derecho que se percibe
como propuesta importada, muchas veces temida y otras deseada, de una sociedad litigiosa y
compleja como la de los Estados Unidos de América o acaso, de países desarrollados en donde el
consumo es un credo o una religión, quizás la más difundida y menos cuestionada de cuantas existen
en el mundo. La actividad de consumir es inherente a nuestra condición humana, dependiendo de lo
que consumimos 8 para vivir, llevar una digna y calificada existencia o la más miserable de las vidas.
Los defectos de los productos, nos enfrenta, a esa necesidad y también a la pérdida de los bienes más
valiosos, siendo el primero de ellos, nuestra propia vida y la de nuestros seres queridos. / Tesis
|
49 |
Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingenieríaFernández Espinoza, Joel Manuel 20 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía,
estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión.
La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante
análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad.
Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución.
Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado. / Tesis
|
50 |
Los deberes de protección a favor del deudor-consumidor : ¿exceso de protección del Estado o la obligación como medio efectivo de cooperación intersubjetiva?Howard Dejo, Paul Iván 17 October 2013 (has links)
Si bien la presente es la tesis para optar el grado académico en una especialidad del
Derecho vinculada al campo privado, resulta más siendo la expresión de lo complejo
que en la hora presente es tratar de mantenerse de lado y no reconocer la vigencia
transversal de los Derechos Fundamentales y el desarrollo de sus estudios a partir del
Derecho Constitucional.
De ahí que a través de sus páginas nos encontremos con Teorías del Derecho,
económicas, constitucionales y privatísticas que se han presentado con un claro afán
coordinador. Girando en torno a las situaciones jurídicas subjetivas específicas que se
derivan de la posición de Consumidores y Usuarios.
El tema fue elegido a partir de tomar contacto en las clases de la maestría con conceptos
novedosos, por lo menos para el suscrito, que me cambió la perspectiva de cómo
analizar una institución que pensaba simple o, por lo menos, asimilada, al tenerla
reducida al mero vínculo entre dos sujetos, conocido como “obligación”. Fue así que al
entender que las obligaciones son más que nada relaciones juridicas “complejas” y que
dicha complejidad es el resultado de atender a la realidad, donde las situaciones
jurídicas se van intercambiando de manera dinámica, casi imperceptible, renovándose
constantemente desde el momento mismo en que surge el acuerdo, se abre un mundo
nuevo, que hasta influye en el manejo de las relaciones intersubjetivas más cotidianas.
La complejidad manifestada no es más que la circunstancia de advertir que junto a un
deber asumido como principal, coexisten otros tanto deberes secundarios pero no menos
importantes, conocidos como deberes de seguridad, de protección, etc. por la teoría
alemana (que luego pasa a España) e italiana.
Como relación jurídica, la establecida entre sujetos específicos como son los
consumidores y proveedores es obligacional, por ende compleja, de manera que también
se advierte la misma coexistencia de deberes, solamente que al tratarse de situaciones
organizadas a nivel constitucional se prefiere su entendimiento como derechos
subjetivos públicos y deberes de protección como garantía de su realización por el
Estado. / Tesis
|
Page generated in 0.0583 seconds