• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1170
  • 43
  • 24
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1260
  • 653
  • 625
  • 624
  • 624
  • 624
  • 624
  • 588
  • 499
  • 489
  • 479
  • 346
  • 280
  • 225
  • 206
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria

Yarlequé Chocas, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes. / This investigation is a substantive work about ambiental education. In it was studied the attitude about ambiental conservation. In 3837 pupils of secondary school eight department from Peru. We constructed an attitudes scale. The result showed that Arequipa student had scores mayor in the test. The second place was occupation for Ucayali students, and third place was occupation for Lima students. The lower scores had Huancavelica and Loreto students. Too we fond differences en the attitudes that have the students.
62

El consejo de familia en el ordenamiento peruano : un análisis sobre su naturaleza jurídica e implicancias prácticas

Bereche Ballena, Edgar Santos January 2014 (has links)
El gran interés del Estado por proteger a la familia se evidencia en el amparo y garantía de la patria potestad que los padres van a ejercer para proteger la persona y bienes de sus hijos, actuando en su representación durante su minoría de edad, y aun cuando mayores, si adolecieran de alguna incapacidad; pero, en ciertas ocasiones esta patria potestad podría verse limitada o extinguida, ante lo cual será necesaria la suplencia de las funciones que debían desempeñar los padres, ya sea mediante el nombramiento de un tutor, un curador o con la conformación de un consejo de familia. Por las propias funciones del tutor y del curador, en tanto representantes de los incapaces y administradores de los bienes que estuvieran a su cargo, a nadie le queda duda de que las instituciones de la tutela y de la curatela suplen de manera directa las funciones de la familia, en base a ello es que se les otorga la denominación de institución supletoria de amparo familiar. Sin embargo, para el caso del consejo de familia, sus funciones no son meramente supletorias, puesto que consisten recaen en controlar y vigilar las actividades realizadas por el tutor o el curador, según sea el caso. En ese sentido no sería correcto decir que el consejo de familia es una institución supletoria de amparo familiar, sino más bien un instituto de control y de vigilancia de las que si son instituciones supletorias de amparo familiar, esto es, la tutela y curatela.
63

El interés superior del niño/niña vs. principio al debido proceso en la filiación extramatrimonial

Pinella Vega, Vanessa January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación titulado Si en un proceso de filiación extramatrimonial ¿Debe primar el interés superior del niño/niña o el principio del debido proceso? se analizó si, dentro de un proceso de filiación extramatrimonial, se debería de primar el interés superior del niño/niña o el principio del debido proceso. Con el presente tema de investigación, se pretendió contribuir a la defensa de derechos como lo son la verdad biológica y la identidad del menor, que podrían verse vulnerados o desprotegidos, con relación a los derechos del presunto padre dentro de un proceso de filiación extramatrimonial, al respecto se propugna la defensa del interés superior del niño/niña y después de haber realizado el estudio pertinente, de ésta problemática se tiene que sí se debería admitir como una excepción dentro de un proceso de filiación extramatrimonial, darle prioridad al interés superior del niño, ya que este es el más vulnerable. Esto lo podemos ver reflejado en la Jurisprudencia Nº00550-2008-PA, la cual constituye uno de los casos más interesantes en materia del derecho a la identidad, ya que permite que se vuelva demandar por filiación de paternidad extramatrimonial cuando en un proceso anterior se había declarado infundada la demanda. De esta manera el derecho a la identidad se impone ante los derechos del padre.
64

La Incidencia de las Normas de Protección Marítima en el Transporte Marítimo

Elizalde Monteagudo, Pedro Alfonso 29 June 2012 (has links)
Actualmente, los participantes del transporte marítimo deben adoptar e implementar una serie de medidas de protección marítima para suprimir y combatir la piratería, el narcotráfico y el terrorismo marítimo. La presente investigación analiza los programas multilaterales y unilaterales de protección marítima, que deben cumplir los participantes del transporte marítimo internacional. El capítulo I menciona las diferencias entre la seguridad marítima y la protección marítima. Asimismo, este capítulo desarrolla las competencias de los Estados para combatir las amenazas a la protección marítima en los distintos espacios marinos. Los capítulos II, III y IV describen la problemática de la piratería, del terrorismo y del narcotráfico marítimo, respectivamente. Asimismo, los capítulos antes mencionados estudian el marco normativo internacional para suprimir y combatir las amenazas a la protección marítima. El capítulo V describe las incidencias de las amenazas a la protección marítima en los contratos de transporte y seguro marítima. En concreto, el capítulo antedicho detalla los cambios y las modificaciones que han sufrido los distintos formatos de los contratos de transporte y del seguro marítimo, para especificar las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes del contrato, que surgen como consecuencia de un acto de piratería, de terrorismo o de narcotráfico. El capítulo VI clasifica a los programas de protección marítima, con base en los elementos comunes de los mismos. El capítulo VII analiza los programas multilaterales de protección marítima. Particularmente, el capítulo antes mencionado estudia los programas emanados del seno de la Organización Marítima Internacional, de la Organización Mundial de Aduanas y de la Organización Internacional de Estandarización, como son el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, el Marco Normativo de la Organización Mundial de Aduanas para Asegurar y Facilitar el Comercio Global y la norma ISO 28000: especificaciones de sistemas de gestión de la seguridad de las cadenas de suministro, respectivamente. Los capítulos VIII, IX y X estudian y comparan los programas de protección marítima de los Estados Unidos, de la Unión Europea y de México. En concreto, los capítulos antedichos analizan las obligaciones que imponen los programas de protección marítima a los distintos participantes en el transporte marítimo. Igualmente, los capítulos en mención estudian las competencias de las autoridades nacionales, que tienen a su carga la aplicación de los programas unilaterales. / Currently, the seafares must adopt and implement a wide framework of maritime security to suppress and combat piracy, drug trafficking and maritime terrorism. This research analyzes the multilateral and unilateral maritime security measure that regulates the international shipping. The chapter I distinguish the differences between maritime safety and maritime security. This chapter also develops the States´ powers to combat threats to the maritime security in the deferments marine areas. Chapters II, III and IV describe the problem of piracy, terrorism and drug trafficking by sea. Also, the aforementioned chapters study the international legal framework to suppress and combat threats to maritime security. Chapter V describes the impact of threats to maritime security in contracts for maritime transport and insurance. Specifically, the foregoing chapter details the changes and modifications that have suffered various forms of transport contracts and marine insurance, to specify the responsibilities and obligations of each party to the contract, which arise as a result of an act piracy, terrorism or drug trafficking. Chapter VI classifies maritime security programs, based on their common elements. Chapter VII analyzes the multilateral maritime security programs. In particular, the chapter examines the multilateral programs developed by International Maritime Organization, World Customs Organization, and International Organization for Standardization, such as the International Ship and Port Facilities Security Code, the framework of the World Customs Organization to Secure and ISO 28000: Specification for security management systems for the supply chain. Chapters VIII, IX and X utilize comparative method to study the maritime security programs of United States, European Union and Mexico. In particular, the chapters discuss above maritime security programs´ liabilities.
65

Evaluación y propuesta de clasificación de los bosques pantanosos de mirtáceas (hualves), presentes en la XIV Región de Los Ríos, Chile / Evaluation and classification proposal of myrtaceae swamp forests (hualves) present in the "Los Ríos" Region, Chile

Larraín Barrios, Felipe Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los bosques pantanosos de mirtáceas o hualves, ubicados en la región de Los Ríos, se desarrollan principalmente en la depresión intermedia, por lo que han sido intensamente intervenidos con la finalidad de obtener espacios aptos para la agricultura. Por otro lado, no se tiene un claro registro de su flora o de la superficie que comprenden, así como tampoco se han establecido lineamientos adecuados respecto a su conservación. El presente estudio entrega una caracterización de los bosques pantanosos de la región de Los Ríos. Se realizó a través del método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT) y de inventarios florísticos. Esta metodología, permitió delimitar espacialmente unidades de vegetación y revisar el estado actual de su flora. Además se realizó una evaluación multicriterio, basada en el método de Jerarquías Analíticas, que permitió asignar una prioridad de conservación a cada unidad detectada, en función de una serie de criterios y sub-criterios que se consideró influyen en la caracterización de estas formaciones. Se identificaron 412 unidades de vegetación que comprenden 4.376,7 ha, aproximadamente, lo que representa un 0,24% de la superficie regional. Su composición florística incluye 182 especies, distribuidas en 127 géneros y 76 familias de plantas vasculares. De ellas el 64,3% corresponden a especies nativas, un 14,8% a especies endémicas y 8,8% se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo. De acuerdo con la caracterización de la vegetación, los bosques pantanosos detectados se clasificaron en tres tipologías; Bosques de Pitra, Bosques de Temu y Bosques de dominancia mixta (Pitra y Temu). El tipo más abundante corresponde al primero (Pitra) con un 58,5% de abundancia. Respecto a las especies dominantes y sus tipos biológicos dominantes, se identificaron 26 especies, nueve de hábito arbóreo (leñosas altas), nueve de hábito herbáceo y ocho de hábito arbustivo (leñosas bajas). En relación a la propuesta de clasificación jerarquizada, los resultados obtenidos de la evaluación multicriterio señalan que las unidades más significativas, en cuanto a su prioridad para la conservación, se encuentran vinculadas a los principales ríos de la región: Llollelhue, Bueno, Lingue, Cruces, el pequeño río Contra y el área costera de Mehuín. Las unidades vinculadas a estos sectores, se caracterizan por conformar sistemas de gran extensión y con un alto grado de conectividad estructural entre sus fragmentos, dada la cercanía entre ellos. / Myrtaceae “hualves” swamp forests, located in Los Ríos region, are developed mainly in the central depression and have been heavily degraded in order to accomodate suitable areas for agriculture. Because of this, a large fraction of its flora remains poorly known, and no proper guidelines have been established for its conservation. This study characterizes swamp forests of the region, using the method of the Land Uses Chart (LUC) and floristic inventories. This study outlines the spatial boundaries of the vegetation units and reviews the current status of its flora. A multi-criteria assessment, based on the method of analytic hierarchies, allows to prioritize the conservation status of each outlined unit in relation to a series of criteria and sub-criteria that are supposed to influence the characterization of these formations. We identified 412 units of vegetation roughly covering 4,376.7 hectares representing a total of 0.24% of the region. Floristic composition consists of 182 species beloging to 127 genera and 76 families of vascular plants, 64.28% of which are native species and 14.8% to 8.8% are endemic species, classified in some category of risk. The identified swamp forests were classified into three types, according to its dominant species; Pitra, Temu and mixed forests (Pitra and Temu), with the former showing to be the most abundant, representing a 58.5% of the total area for these swamps. From the identified 26 species, nine were woody species (tree-like), nine shrubby and eight herbaceous. The multicriteria evaluation indicates that the most significant units, in terms of conservation priorities, are linked to the major rivers of the region such as: Llollelhue, Bueno, Lingue, Cruces, the little river Contra and Mehuín in the coastal area. Units linked to these sectors are characterized because they form very large units with a high degree of structural connectivity between fragments, given the closeness between them.
66

Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales : derechos arco

Chupillón Monsalve, Ana Lucia, Vallejos Huamán, Lilibet Elisenda January 2018 (has links)
El desarrollo de la “sociedad de la información” en la que vivimos inmersos, donde fluctúan nuestros datos muchas veces sin restricciones. Surge la doctrina del denominado “derecho al olvido”, buscando resolver la permanencia ilimitada de información privada en la red (motores de búsqueda). Con el desarrollo de la presente investigación, titulada “Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales: Derechos ARCO”; dividido en cuatro capítulos, se desarrolla y puntualiza el reconocimiento del derecho al olvido, como una facultad sumada a los derechos ya reconocidos por la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, advirtiendo desde ya, que su regulación normativa, no resulta contrario al contenido de las libertades de información. / Tesis
67

La importancia de la información en el comercio electrónico B2C en el Perú

Díaz Chuquiruna, Richard Alexander 01 March 2018 (has links)
En la actualidad, el Perú carece de una política pública que tenga como finalidad primordial impulsar el comercio electrónico B2C (business-to-consumer), lo cual se refleja en el nivel incipiente de ventas por internet que tiene nuestro país en comparación a otros países de la región como Brasil, Argentina, Chile o Colombia. El presente trabajo tiene como objetivo identificar una oportunidad de mejora en la legislación, en particular, en la legislación de protección al consumidor, a través de una propuesta normativa que prevea la obligación de los proveedores de revelar información mínima sobre aspectos esenciales de una transacción electrónica, a fin de (i) generar confianza en el consumidor; y, (ii) consolidar el desarrollo del comercio electrónico en el país. Para determinar las principales causas que impiden la consolidación del comercio electrónico B2C en nuestro país y evaluar el impacto que generaría en los consumidores la implementación de una norma que consagre la obligación de brindar información mínima en dicho entorno digital, se efectuó una encuesta no probabilística a internautas y, asimismo, se realizaron entrevistas a especialistas en la materia. Asimismo, el trabajo se basó en el estudio de instrumentos internacionales, legislación comparada, doctrina especializada y experiencias de otros países. Finalmente, si bien el presente trabajo se enfoca en la importancia de la información en el entorno digital, reconoce la importancia de otros mecanismos complementarios que coadyuvarían a generar mayor confianza en el consumidor peruano respecto a la contratación electrónica, como la autorregulación y las campañas educativas. / Nowadays, Peru lacks a public policy on promoting B2C (business-to-consumer) e-commerce, which is reflected in the incipient level of online sales in comparison with the others countries in Latin American, for example, Brasil, Argentina, Chile or Colombia. The objective of this paper is to identify an oportunity to improve the legislation in Peru, specifically in consumer protection laws, through a normative mechanism that consist of providing basic information to consumers regarding essential points of the virtual purchase, in order to: (i) generate confidence in the consumers respect to online transactions, and (ii) consolidate the development of e-commerce in the country. In addition, we have made one no-probabilistic survey to internet users and interviewed to the specialists in this topic, in order to determine the main causes that prevent the consolidation of B2C e-commerce in our country and to evaluate the impact that implementing the duty of provide basic information would generate in consumers. Likewise, this work was based on a study of international treaties, comparative legislation, specialized doctrine and other countries’ experiences about B2C e-commerce. Finally, although this work focuses on the importance of providing basic information in e-commerce, it also recognizes the importance of other complementary mechanisms that would help to generate trust in the Peruvian consumers such as Self regulation and Educational campaigns. / Trabajo de investigación
68

Hacia una uniformización del trato que recibe el inversionista nacional frente al inversionista extranjero en los casos de expropiaciones indirectas : una aproximación desde el derecho internacional de las inversiones

Cabrera Gómez, Enrique Jesús 19 February 2015 (has links)
Tesis
69

¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcance

Mendoza Benza, Mariana Raquel 24 May 2018 (has links)
Esta investigación gira en torno al Principio de Indivisibilidad en la Evaluación Ambiental, el cual exige que todos los componentes que integran un proyecto sean evaluados de manera conjunta, con la finalidad de realizar una mejor medición de los posibles impactos que éste pueda causar en el ambiente, como freno a la práctica del fraccionamiento de proyectos. A pesar de ser un principio que genera importantes consecuencias en el ámbito práctico, al ser exigido cada que se realiza un análisis de impactos, tiene un desarrollo normativo y doctrinario sumamente reducido, lo que ha dificultado su aplicación por parte de la Administración y los Administrados, ocasionando que en la actualidad podamos encontrar hasta cinco interpretaciones distintas de su alcance. Es por ello que esta investigación busca conocer a profundidad el principio, para identificar cuál es su contenido y hasta donde llega su alcance, así como proponer diversos mecanismos jurídicos para asegurar su eficacia, partiendo de la hipótesis de que el Principio de Indivisibilidad tiene mayores implicancias teóricas y prácticas a las advertidas en su formulación normativa, así como restricciones concretas en su aplicación que no han sido plenamente identificadas ni desarrolladas. A partir de lo investigado, principalmente, he podido concluir que el Principio de Indivisibilidad tiene un sustento técnico- ecológico, por estar basado en un hecho de la naturaleza referido a la interrelación de los impactos en el ambiente que amerita que éstos sean analizados en conjunto; existe para garantizar la aplicabilidad de importantes principios rectores del derecho ambiental: el principio de prevención y el de participación ciudadana; y, existen excepciones a su aplicación, no solo a nivel normativo en el caso de los proyectos viales y de saneamiento, sino también en el caso de los proyectos transfronterizos en los que no es posible analizar de manera conjunta un proyecto en aplicación del principio de soberanía territorial. / Tesis
70

El consumidor financiero : necesidades de su implementación en el sistema nacional de protección al consumidor

Viguria Chávez, Carlos Alfredo 21 January 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0545 seconds