• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 187
  • 105
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 71
  • 41
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 25 July 2019 (has links)
El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros. / Tesis
132

El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú: una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao

Sánchez Alendro, Enma Mercedes 18 June 2019 (has links)
La tesis “el desarrollo personal de los agricultores, socios de la Alianza Cacao Perú, Una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao”, plantea que el proyecto la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, no centró apropiadamente su atención en su socio productor de cacao y su familia, y como consecuencia no contribuyó adecuadamente en la mejora de su desarrollo personal, en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El desarrollo personal, tiene a las personas como el centro de atención, como participantes activos de un proceso de desarrollo, donde se fortalece la auto valorización y confianza en ellos mismos, optimizan sus capacidades humanas para luchar por sus sueños y aspiraciones, sobreponerse a situaciones adversas y trabajar en la mejora de su calidad de vida para alcanzar el bienestar deseado y contribuir al desarrollo de su entorno. La Alianza Cacao Perú (ACP) fue un proyecto financiado por USAID e implementada por Carana Corporation, enmarcado en la línea del desarrollo alternativo, dentro de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, convenio entre el Estado Peruano y Estados Unidos. El modelo de desarrollo que promovió fue la instalación de cacao fino y de aroma, con arreglo clonal, bajo un sistema agroforestal. Brindó los siguientes servicios: donación de insumos y material vegetal, asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y ambientales, georreferenciación de las parcelas, articulación financiera y al mercado. El público destinatario fueron agricultores, excocaleros y exbeneficiarios del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) periodo 2002 – 2012 y con experiencia en el cultivo del cacao, a quienes se les identificó como socios. 9 La preocupación por el problema, me llevó a plantear la pregunta general, ¿De qué manera la Alianza Cacao Perú contribuyó en el desarrollo personal de sus socios productores de cacao, en la promoción del cacao fino y de aroma, en el distrito de Castillo Grande? La investigación tuvo como objetivo principal, identificar los factores que impidieron una contribución adecuada de la Alianza Cacao Perú al desarrollo personal de sus socios productores de cacao y sus familias, analizando las aspiraciones de desarrollo personal y el uso del modelo y los servicios que realizan, y el enfoque y la promoción del desarrollo personal que promueve la Alianza Cacao Perú para plantear propuestas o iniciativas de interés del desarrollo personal en proyectos de desarrollo productivo. La investigación aportará a la comprensión de la realidad social que viven los productores de cacao, a la política de desarrollo alternativo y a la gerencia social, en la gestión de proyectos productivos. El marco teórico, plantea conceptos y teorías, sobre el desarrollo personal en los proyectos de desarrollo, incluyendo, proyectos productivos: “Son las historias de las personas, que nos cuentan el éxito de un proyecto de desarrollo y no cuántas plantas de cacao existan”. “Los destinatarios son el punto de partida y el punto de llegada de los proyectos”. “El desarrollo personal mejora la conciencia y la identidad, contribuye a construir capital humano, mejora la calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones”. “El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, mantienen las aptitudes necesarias para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. “El desarrollo alternativo es un enfoque destinado a reducir la vulnerabilidad y evitar que la población se dedique a producir cultivos ilícitos” y “Contribuir a la consolidación y expansión del desarrollo alternativo en zonas ex cocaleras y mejorar la economía de las familias a partir de los ingresos agrícolas”. “El ingreso constituye un medio, no un fin”. “El bienestar de una sociedad depende del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo”. “La resiliencia es la capacidad de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más fuertes”. “El mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro de un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones, superar las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo la frontera de la definición del bienestar”. 10 El tipo de investigación fue un estudio de caso, aplicado al proyecto Alianza Cacao Perú. El camino que seguimos fue la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cuantitativa nos permitió tener una mirada general y la cualitativa en profundidad y detalles sobre el tema de averiguación. La muestra de investigación fue 37 productores de un universo de 60. Los resultados de la investigación refieren que: los productores tienen como aspiración vivir tranquilos, ser cacaoteros exitosos, que sus hijos sean profesionales y tener dinero para vivir bien. La mayoría tiene conocimiento del modelo y los servicios de la Alianza Cacao Perú. Más de la mitad de los productores tienen una opinión favorable sobre el modelo y servicios de la ACP, a excepción de las capacitaciones y asistencia técnica; al respecto, la mayoría tiene una opinión desfavorable. Un poco más de la mitad hace uso del modelo y servicios de la Alianza Cacao Perú. Los productores de cacao reconocen algunos cambios que contribuyen con su desarrollo personal, en el aspecto agrícola y ambiental porque aprendieron algo más sobre cacao y la instalación de árboles. Reconocen grandes cambios en el aspecto comunitario porque ahora, viven en armonía, a diferencia, de hace 5 años atrás y la mayoría reconoce alguna mejora en el aspecto económico y social, gracias a la promoción del cultivo de cacao y no precisamente por la ACP. Sobre el enfoque de desarrollo, la Alianza Cacao Perú tuvo como objetivo apoyar en la consolidación y expansión exitosa del desarrollo alternativo e incrementar los ingresos económicos para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y que no regresen al cultivo de coca y no como centro de atención el desarrollo de las personas. / Tesis
133

Análisis de los Factores Sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional en el Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en el Periodo 2015 - 2016

Naranjo Guzmán, Eyleen Jhohanna 15 October 2019 (has links)
El reasentamiento conduce directamente a una reorganización de las poblaciones en el territorio bien sea urbano o rural y a los derechos de los habitantes del mismo. Es así, que a partir de la dimensión física del reasentamiento debe ampliarse la visión hacia condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Por lo tanto, la temática seleccionada corresponde a un programa creado en procesos de obras de infraestructura requeridas por Colombia. Esta tesis se interesa en analizar los factores sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional del Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia, 2015 – 2016, a través de cuatro objetivos: 1. Identificar los factores sociales que se implementaron en el programa de reasentamiento. 2. Analizar las compensaciones económicas desarrolladas en el programa. 3. Reconocer los factores culturales que incidieron en la implementación del programa. 4. Examinar el rol llevado a cabo por las instituciones para el proceso de implementación del programa de reasentamiento. La investigación se sustentó desde el método cualitativo pues permitió dar cuenta de situaciones vividas por las personas, explorando distintas interacciones desde el punto de vista de sus protagonistas. La recolección de información se hizo a través de 15 entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del programa de reasentamiento de Loboguerrero, 20 encuestas de sondeo a pobladores de Loboguerrero, revisión documental del Plan de Reasentamiento Poblacional de Loboguerrero y Resolución 077 de 2012 y observación participante a los 15 beneficiarios entrevistados. En la investigación, se podría mencionar que en parte los aspectos más positivos del programa se dieron en la aplicación de los factores sociales y económicos. Pues a todos se les cumplió de manera adecuada. Uno de los mas valorados fue el factor de reposición de vivienda donde muchas personas tuvieron por primera vez titularidad sobre un bien inmueble, debido a que anteriormente residían como ocupantes irregulares en terrenos del Estado. Por otro lado también se aportaron compensaciones económicas para movilización hasta de 6 SMMLV, restablecimiento de negocios de diferentes indoles, compensación de servicios sociales debido a que muchos niños tuvieron que cambiar de escuela para que así pudieran iniciar vida escolar en otro lugar, apoyo para trámites notariales como escrituraciones, autenticaciones, entre otras y culminación de beneficiarios en capacitaciones para desarrollo de capacidades con fines de mejoramiento laboral donde crearon microempresas de lácteos o panaderías. Es así como se muestra que uno de los potenciadores del programa de reasentamiento fue el cumplimiento en el otorgamiento de las compensaciones económicas lo cual es clave a la hora de sostenibilidad para un programa como este Por otro lado, se pudieron vislumbrar factores que limitaron la satisfactoria culminación del programa como los factores culturales, de los cuales, no se consideró un análisis más profundo acerca de las costumbres de quienes habitaban Loboguerrero y no se implementó en el programa. Por otro lado, muchas personas perdieron sus lazos familiares o vecinales, por el reasentamiento que se tuvo, para lo cual no se previeron o no se creó un sistema de mitigación donde se incentivara a las personas a continuar con los lazos existentes. En cuanto al trabajo de los habitantes de Loboguerrero, no se evidenció un aparte que indicara que se debía asegurar que las personas tuvieran continuidad laboral y no hubo seguimiento ni monitoreo por parte del programa para este aspecto, por lo cual muchas personas perdieron en definitiva su trabajo o tuvieron que iniciar empresas u ocupaciones en otros territorios. Demostrando que el programa aún tiene muchas limitaciones que se pueden mejorar para implementación de programas futuros. / Tesis
134

Análisis de la implementación de la iniciativa: contrato de servicio turístico de la comunidad campesina Unidos Venceremos, del centro poblado de Huashao- distrito de Yungay en Ancash, basado en turismo y desarrollada en el parque nacional Huascarán, periodo 2012-2016

Salazar Ostos, Pamela Arelys 06 November 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico (CST) de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, localizada en la zona de amortiguamiento (ZA) de un área natural protegida (ANP). El objetivo general de la investigación es conocer los factores que han contribuido y/o limitado la implementación de la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico de la Comunidad Unidos Venceremos, basada en turismo y desarrollada en el Parque Nacional Huascarán, durante los años 2012 – 2016, analizando las acciones desarrollados para la implementación de la iniciativa, así como su gestión y la percepción que se tiene, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la iniciativa y brinde recomendaciones que aporten al desarrollo de otras iniciativas. La investigación realizada es cualitativa, basada en un estudio de caso y la información recogida a partir de entrevistas; tiene como unidades de análisis a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, la Iniciativa de CST y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Nos interesa conocer: las acciones clave desarrolladas por la Comunidad y el SERNANP en el proceso de implementación, la percepción de los comuneros en relación a los beneficios recibidos y como estos se ponen en práctica a favor del ANP; y las opiniones de los comuneros y de los servidores de el SERNANP sobre su sostenibilidad. La investigación nos permitió conocer la potencialidad y la percepción de los beneficios generados de la implementación de la iniciativa; así como, los factores que han contribuido al mismo; en ese sentido, se propone para su sostenibilidad el fortalecimiento de la iniciativa a través del desarrollo de un plan de mejora integral. Asimismo, la información de la investigación podrá aportar, desde el conocimiento de la iniciativa, al desarrollo de otras iniciativas, que se ubiquen en las ANP o en sus ZA, como una alternativa de desarrollo económico local. / This thesis develops the initiative of the Tourism Service Contract (TSC) of the Unidos Venceremos’ Community, located in the buffer zone (ZA) of a natural protected area (NPA). The general objective of the investigation is to identify the factors that have contributed, as well as limited the implementation of the Tourism Service Contract initiative, from 2012 – 2016, of the Unidos Venceremos’ Community, in the Huascaran National Park. The research analyzes the actions developed for the implementation of the initiative, as well as its management, in order to propose improvement measures that strengthen the initiative and provide recommendations that contribute to the development of other initiatives. The research carried out is qualitative, and based on one case study as well as information gathered from interviews. The units of analysis include the Unidos Venceremos’ Community, the TSC Initiative and the National Service of Natural Protected Areas by the State- SERNANP. We were interested in identifying the following: key actions developed by the Community and SERNANP during the implementation process; the perception of the community members in relation to the implementation and diffusion of benefits, as well as the opinions of the community members and SERNANP professionals in regards to the overall sustainability. The research revealed the contributing factors that led to the benefits and future potential generated from the implementation of the initiative. The development of a comprehensive improvement plan will help strengthen and ensure its ongoing sustainability. Furthermore, the knowledge gained from of the investigation may contribute to the development of other initiatives, located within the NPA or ZA, as an alternative of local economic development. / Tesis
135

Ecoserm-Rancas: una experiencia exitosa de desarrollo económico local desde la percepción de los miembros de la empresa comunal

Contreras Reyes, Susy Mirella 03 March 2020 (has links)
Pasco es una región milenariamente minera, contexto en el cual existe la Comunidad Campesina de Rancas con un pasado histórico relacionado a comuneros que han luchado por la recuperación de sus terrenos y el respeto de sus derechos por las tierras comunales; con el paso del tiempo y mejores relaciones con la minería, en la década del 90’, la comunidad de Rancas forma su empresa comunal de servicios múltiples Ecoserm-Rancas, y en convenios con empresas mineras se logran capitalizar e iniciar su etapa empresarial basada en el capital social y el emprendimiento. Hoy, este dinamismo económico generado por Ecoserm-Rancas ha significado su contribución al desarrollo económico de la misma Comunidad y es por ello que justificamos la investigación en la necesidad de conocer un caso eficaz y eficiente para la toma de decisiones de otras empresas comunales de la región, y en la responsabilidad que estas tiene para contribuir al proceso de desarrollo económico local (DEL). Para ello se tiene un objetivo general de investigación, el demostrar que la empresa comunal Ecoserm-Rancas de la Comunidad San Antonio de Rancas ha contribuido al DEL de su comunidad en los últimos años 2016-2017; y como ya se hace referencia, la investigación tiene un enfoque DEL en base a lo trabajado por Francisco Alburquerque como un proceso endógeno y endogenizador. Así mismo, la presente es una investigación cualitativa que tiene como fuente principal las entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados y otras fuentes de información; el documento demuestra el rol contribuidor de Ecoserm-Rancas al desarrollo de su comunidad, así como la necesidad de dar mayor apertura al espacio multiactor, es decir trabajando de la mano con más instituciones existentes en el territorio con las cuales se pueda planificar y enriquecer este proceso para el bienestar de todos los comuneros. / Tesis
136

Diagnóstico de los sistemas de producción que gestionan los pequeños productores de los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas, como base para la definición de estrategias que promueven el desarrollo económico local sostenible

Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni 05 August 2019 (has links)
El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN tiene como objetivo promover sistemas de producción sostenibles como mecanismo para disminuir pobreza de hombres y mujeres a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En este marco se desarrolla esta investigación, que explora la relación que existe entre la forma de gestionar los sistemas de producción y la situación de pobreza de los beneficiarios del programa en los distritos de Huayana y Pomacocha de la Región Apurímac. Se analiza la situación socio económica de los productores, la gestión del suelo, agua y biodiversidad, el desarrollo de las actividades productivas, el funcionamiento de las asociaciones que generan capital social y los procesos de comercialización, todos ellos elementos claves para identificar las oportunidades y debilidades que el programa debe atender para el logro de sus objetivos. Este análisis evidencia que la probabilidad de que el programa logre sus objetivos está supeditada a que los productores adopten y extiendan las prácticas de producción sostenible y que articulen su producción al mercado, para lo cual requieren de servicios de capacitación y asistencia técnica para la innovación en la gestión de sus recursos, la producción y comercialización de sus productos. / Tesis
137

Factores que contribuyeron al éxito de la cooperativa Central de Productores del Valle de Jequetepeque - CEPROVAJE y propuesta de un modelo asociativo aplicable a otras organizaciones del país

Oda Robles, Marcos Daizen, Tello Huaripata, Wilder 24 May 2019 (has links)
La Central de Productores del Valle de Jequetepeque (CEPROVAJE), estudio de nuestra tesis, surge el 2008 bajo una estructura organizada en los sectores del Valle de Jequetepeque de Chepén y Pacasmayo de la región La Libertad. Estas cooperativas (260 socios y socias), están generando empleo solidario, contribuyen a la justicia social, refuerzan la democracia económica (comercio justo) y fortalecen el diálogo social (rol ciudadano). Esto hace que enmarquemos nuestro trabajo de investigación en gerencia social en la experiencia exitosa de la cooperativa. La empresa privada Backus, con un enfoque de negocios inclusivos les brinda oportunidades para insertarse en la cadena productiva de la cerveza. El objetivo general es identificar los factores que estarían contribuyendo el éxito de la CEPROVAJE a través de la cadena productiva de maíz amarrillo duro (MAD), analizando la asociatividad, basada en los valores, la confianza, las relaciones mutuas entre sus asociados. La metodología de nuestra investigación es a través de la sistematización que está orientada al logro de dos objetivos: La reconstrucción de la experiencia y la identificación de los impactos generados. Entre los principales factores de éxito encontrados en nuestra investigación, es que han logrado acceder a un mercado seguro, tener un comprador para el maíz amarillo duro, desarrollo de capacidades y herramientas de gestión empresarial, que les permitió hacer economías de escala, reducción de costos de producción y comercialización; involucrar desde el inicio a las autoridades públicas, así como al sector privado con capacidad económica, para garantizar la efectiva movilización de recursos a las zonas en que se trabaje el modelo de cooperativismo, clave para tener éxito. Como gerentes sociales pretendemos contribuir a promover políticas sociales a favor de los productores rurales. Nuestra preparación para dirigir programas sociales es vital y ello significa que hay que conocerlos más de cerca e interés por profundizar la experiencia en el tema de gerenciar organizaciones agrarias. Por tales motivos creemos que nuestra propuesta pueda ser replicada a otras organizaciones del país, como un factor de éxito. / Tesis
138

Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el Perú

Montes Alvarez, Diana Luz 22 January 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la incidencia del aprendizaje de la música en niños y jóvenes, indagando específicamente por el desarrollo de capacidades como la autoestima, autonomía y libertad y la importancia de los valores que se promueven y los lazos que se generan en este espacio. Para este fin, se ha tomado en cuenta a los participantes del Proyecto Sinfonía por el Perú, un espacio que enseña música de manera constante y gratuita a niños y jóvenes de distintas zonas vulnerables del país. Se trata de un proyecto impulsado de Juan Diego Florez, y en la actualidad beneficia a más de 7000 participantes en todo el territorio nacional. De esta manera, Sinfonía por el Perú actúa como un espacio democratizador de oportunidades, ya que no solo brinda capacidades musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, sino que, por medio de este arte, también logran desarrollar otras habilidades y capacidades que les permite estar en igualdad de condiciones con sus pares de mejores situaciones económicas. Para la presente investigación, se tomó uno de los Núcleos del Proyecto, el de Manchay, ya que fue uno de los primeros en formarse y es considerado como el más representativo de toda la Red. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de dos instrumentos principales, las entrevistas y la observación participante. Dentro de las conclusiones que destacan, se identificó que los participantes del Núcleo de Manchay sí lograron desarrollar una mejor autoestima y autonomía, capacidades que alcanzaron no solo por el aprendizaje musical, sino principalmente por el trabajo conjunto que desarrollaron con sus pares al reconocer la importancia de la empatía, el trabajo conjunto, el respeto hacia el otro y el compromiso para que el trabajo logre buenos resultados. Finalmente, se identificó que las capacidades mencionadas, permitieron que los participantes se empoderen y puedan pensar en sus propios proyectos de vida, confiando en sus capacidades y el logro de los objetivos planteados, características que los ubica en igualdad de condiciones a sus pares de mejores condiciones económicas. / This research seeks to analyze the incidence of music learning in children and young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem, autonomy and freedom and the importance of the values that are promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a space that teaches music constantly and free of charge to children and young people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities to children and young people with low resources, but also, through this art, they also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and two main instruments were used, interviews and participant observation. Among the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy, skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work that they developed with their peers when recognizing the importance of empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities allowed the participants to empower themselves and to think about their own life projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers. economic conditions. / Tesis
139

El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017

Jimenez León, Fernando Alonso 19 May 2021 (has links)
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada. La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008. En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
140

Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016

Pariona Flores, Richman Edward 31 July 2018 (has links)
Las herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención. / The methodological tools of social management can provide largest perspectives to analysis of development projects as part of the strategy against illicit drug production and trafficking in Peru. In "Analysis of the factors that limit the effectiveness of the Special Development Project - PROVRAEM in the Apurímac River Valley 2015-2016", describes the complex scenario in which a State initiative is located with the purpose to promote rural development with Integral approach, to increase the standard of living of its public, and at the time to employ as a technical instrument to reduce the supply of illicit crops. The VRAEM is the area that three valleys converge between Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac and Huancavelica regions. These place is the biggest producer of coca leaf and cocaine in Peru. However, rather than contributing to social development, the coca boom uses and reproduces the poor conditions expressed in rural poverty caused by a low competitiveness of agrarian activity and by the wrong articulation with the licit products markets . These are sufficient conditions to take into account its importance in the design of public policies to promote human development in watersheds influenced by coca crops. This document has five chapters in addition to the conclusions and recommendations, it describes a case study about the factors that limit the implementation of the Agricultural Productive Reconversion Plan (PRPA) into the framework of PROVRAEM from the actors’ version. For this, it has reviewed a panoramic view historical processes related to the main public policies that were applied in these area looking for social development and against "terrorism" and "drug trafficking". The methodology used was qualitative and focused on the application of information gathering instruments such as semi-structured and in-depth interviews, mainly to feedback with documentary review. The secondary sources comes from official documents in each corresponding sector, mainly with data until 2013. To establish comparisons between the conditions of the scenario in the VRAEM with another coca producer valley (bechmark), some relevant data were included from Huallaga river valley. 5 In the findings it presents the versions that each involved actors identify the couse of the flaws or limitations that may have occurred or that are maintained at the design, implementation, monitoring and evaluation level of the Development Strategy until July 2016. The thesis concludes identifying the errors detected throughout the cycle of the PROVRAEM intervention as a special strategy in the vraem, in terms of disarticulation, inoperability, unfinished or untimely activities, and limitations from external origin to the scope of the project. The analysis followed a project cycle approach that was feedback with the perceptions of the key actors in each phases, which had served to propose recommendations, and adjustments to ensure an efficient and effective implementation of the intervention. / Tesis

Page generated in 1.2913 seconds