• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Introducción al psicoanálisis

Serrano de Dreifuss, Olinda 19 November 2006 (has links)
Temas introductorios a la teoría y técnica del psicoanálisis.
22

El desplazamiento como aproximación conceptual para el trabajo psicoterapéutico con parejas que han vivido la experiencia de una infidelidad. Análisis de Caso en profundidad

Cornejo Ibarra, Natalia January 2016 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo por objetivo reconocer como se relaciona el concepto de desplazamiento con el proceso de infidelidad que vive una pareja. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico de carácter cualitativo a través de un estudio de caso en profundidad, en donde se realizó una revisión de un proceso psicoterapéutico -enmarcado dentro del trabajo de atención clínica del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica- llevado a cabo en la Clínica de atención psicológica de la Universidad de Chile (CAP’s) por una pareja durante 3 meses, cuyo motivo de consulta principal fue la infidelidad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de carácter hermenéutico, en donde dichas impresiones, en una triangulación con la teoría, permitieron finalmente reflexionar, discutir y proponer distintos elementos que permitieron aportar a un vacío teórico existente respecto de un fenómeno que suele estudiarse en el antes: buscando causas; o en él durante: buscando analizar el proceso mismo, pero muy poco en el después: los desplazamientos, como sí pretendió este estudio
23

Fantasías que acompañan la construcción de la feminidad en adolescentes

Reaño Barriga, María Paloma 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir a profundidad cuáles son las fantasías que acompañan la construcción de la feminidad de tres jóvenes. El estudio estuvo compuesto por tres adolescentes de entre 16 y 17 años, estudiantes de quinto de secundaria del mismo colegio.Se trata de un estudio empírico, cualitativo, y de un diseño de estudio de casos. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de diversas entradas: un taller grupal en el que se priorizaron actividades individuales, además de las discusiones grupales; el cuaderno que se entregó a cada participante; un cuaderno de anotaciones de la investigadora; y una entrevista individual. El análisis de los resultados permitió encontrar cuatro ejes temáticos comunes en las fantasías de las participantes, a partir de los cuales se organizó la información encontrada: el cuerpo, el otro, el cuidado y el lugar frente al discurso hegemónico. Se describió primero la fantasía consciente, organizada a a partir de las temáticas comunes e ilustrada con viñetas, registros gráficos, escritos y plásticos; y a partir de esa información, se realizaron interpretaciones acerca de la fantasía inconsciente en cada caso. / This investigation aims to profoundly describe which are the fantasies that come with the construction of the feminity in three young women. The study was composed by three teenagers between the ages of 16 and 17 years old, they were last year school students, from the same high school. The present investigation is a qualitative empirical study and has a case study design. The information was processed by thematic analysis and the collection of information was conducted through different inputs: a group workshop were the priority was on individual activities, and group discussions; a notebook that was given to each subject; a researcher’s field journal; and a personal interview. The results allowed to find four common thematics in the fantasies from the subjects, and the information was organized based on those thematics: the body, the other, the care, and their position towards the hegemonic discourse. At first the conscious fantasy was describe through vignettes, graphic registers, and writings; and from that information, a number of interpretations were made about the unconscious fantasies in each case. / Tesis
24

Aportes psicoanalíticos al diálogo interdisciplinario con la educación

Rivas Rivas, Jorge Enrique 21 December 2012 (has links)
Existe un vínculo entre psicoanálisis y educación que trasciende las diferencias teóricas y metodológicas. Este vínculo se origina en el interés de Freud por la infancia y la adolescencia que lo llevó a observar el impacto de la escuela en la construcción de la psique humana y su lugar en la dimensión cultural. Por otro lado, desde diversos campos del conocimiento e incluso desde la pedagogía misma se ha planteado la necesidad de reconocer que la educación actual se encuentra en crisis. Es precisamente a partir de esta crisis que toda reflexión en torno a la educación se hace no sólo pertinente sino también necesaria. En este sentido, la particularidad del aporte psicoanalítico se sostiene en la incorporación de los fenómenos inconscientes en la escena socioeducativa. Con ello el psicoanálisis desplaza el foco de interés hacia la subjetividad, diferenciándose de los enfoques modernos de la educación los cuales priorizaban la pedagogía científica. A nivel sociocultural, el psicoanálisis propuso entender a las escuelas como el espacio de vinculación del sujeto con la cultura, describiendo naturales resistencia al proceso de socialización. Finalmente se establecen algunos parámetros necesarios para establecer un verdadero diálogo interdisciplinario y se enfatiza que éste tipo de encuentros con otras ciencias y disciplinas, tienen un lugar fundamental en la construcción de la teoría psicoanalítica. Palabras claves: psicoanálisis, educación, cultura, postmodernidad, función docente. / There is a link between psychoanalysis and education that transcends the theoretical and methodological differences. This link stems from Freud's interest in childhood and adolescence that led him to observe the impact in the school building of the human psyche and its place in the cultural dimension. On the other hand, from various fields of knowledge and even from pedagogy itself the need to recognize that education today is in crisis has raised. It is precisely from this crisis than any reflection on education is not only relevant but also necessary. In this sense, the special contribution of the psychoanalytic approach is held in the incorporation of unconscious phenomena in the social-educational scene. This psychoanalysis shifts the focus of interest into subjectivity, as distinct from modern approaches to education which prioritized scientific pedagogy. At a socio-cultural level, psychoanalisys is proposed as a means to understand schools as a space which links the subject with culture, describing the natural resistance to the process of socialization. Finally, some necessary parameters are set to establish a truly interdisciplinary dialogue and we emphasize that this type of encounters with other sciences and disciplines, have a central place in psychoanalytic theory building / Tesis
25

La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

Garland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación. / Tesis
26

Clínica y política : la controversia psicoanalítica sobre la homosexualidad en los Estados Unidos

Gavilano Llosa, María Pilar 18 November 2011 (has links)
Se hace una revisión histórica de la controversia psicoanalítica sobre homosexualidad en los Estados Unidos, desde la implantación del psicoanálisis en Norteamérica hasta la época contemporánea. Se confronta dos teorías extremas acerca de la normalidad o patología de la homosexualidad con la intención de dilucidar sus bases de sustentación en la teoría y en la práctica analítica. A historical review of the controversies regarding homosexuality in the United States is made, from the implantation of psychoanalysis in America, until present times. Two extremely opposed theories regarding the issues of pathology and normality are confronted, with the intention of elucidating their respective supports in theory and analytical practice. / Tesis
27

Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femenina

Velaochaga Raffo, Julia María 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención. / The aim of this research is to describe and explain the particularities of the therapeutic relationship between a female analyst and an adolescent departing from the study of a circular vision of individuation –separation processes and the bipolar vision of self which have been described by the intersubjective model of mind. Benjamin (1997) emphasizes that both members of the dyad live the experience of recognizing the other as a subject and object simultaneously. The other is an equal that you can identify with promoting mutuality relationships. Continuous oscillations of re-vision or re-synthesis of “self vs. mother” and “self with the mother“ representations could take place along life (Berenstein, 2004). As we are studying a relationship between women, we review the gender theory and femininity conceptions, mostly the ones referring to the primary maternal bonding (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 and Montrelay, 1980). These contributions are integrated with proposals referred to the technique and the ways to handle the therapeutic relationship suggested by Raphael-Leff (1997) and Perelberg (1997). We underline the importance of the articulation between primary, non-verbal and other communication forms, verbal or elaborated for the construction of a mutual recognition in the intersubjective therapeutic space (Person, 2007). This articulation facilitates the expression of paradoxical behaviors, the manifestation of differences, the affirmation of identifications and constitutes an alternative vision of the treatment of female adolescents that promotes a separation-connection from holding. / Tesis
28

El derecho bajo la mirada psicoanalítica: sobre la culpa, la responsabilidad y el castigo.

Revilla Santa Maria, Carla 21 January 2019 (has links)
Este es un trabajo de corte interdisciplinario que pretende acercar el psicoanálisis al derecho, invitando a la reflexión al jurista interesado en abordar una visión distinta sobre conceptos legales como la responsabilidad, la sanción y la rehabilitación del penado; y ofrecerle herramientas adicionales para su análisis. Nuestras normas prescriben que la sanción tiene una función rehabilitadora, sin embargo, un sector representativo de la doctrina jurídica afirma que el derecho en general y la sanción en particular, no tienen fines educativos, socializadores ni resocializadores; lo que no se gestó en el seno del hogar ni en la escuela, el derecho no puede ni debe suplirlo. Las normas sólo enunciarían un deseo, un deber ser, que no es posible efectivizar en la realidad social. Para el psicoanálisis el derecho y la sanción sí tendrían una función simbólica en la sociedad, y por ende la potencialidad de generar un impacto psicológico en los sujetos transgresores de la ley, en las víctimas y en el colectivo. Parte del esfuerzo de esta tesis consiste en presentar el fundamento de estos planteamientos al derecho. Es por ello que se analizan los aspectos pertinentes de la obra de Freud sobre la formación de la mente, la relevancia del vínculo del sujeto con la ley y el sentimiento de culpa. La incorporación de la ley a nivel psicológico estructura al sujeto, le permite un psiquismo saludable y le otorga la facultad de ser un sujeto apto para la vida civilizada en sociedad. Estos elementos de la teoría freudiana, sentaron las bases para el estudio desarrollado posteriormente por algunos autores de la escuela de psicoanálisis lacaniano que profundizaron en el análisis de lo jurídico en relación a la culpa, la responsabilidad y el castigo; temas que también son abordados en el presente trabajo. En términos muy generales, si la ley estructura psicológicamente al sujeto, aquél que delinque no sólo transgrede la ley social sino también su propia ley, su propia psicología, por lo que -aún sin ser consciente – requeriría de elementos particulares para “rearmarla”, si se pretende que ese sujeto vuelva a formar parte de la sociedad en condiciones óptimas. Una vez detallado este planteamiento teórico, se contrasta el procedimiento y la política penitenciaria con la realidad carcelaria en el Perú; y se reflexiona sobre los estándares de una política criminal orientada a la rehabilitación del penado. / Tesis
29

Más allá de la sublimación. Apuntes sobre la confrontación y violencia en el arte contemporáneo

Hernández Calvo, Max Alfredo 16 May 2014 (has links)
El siguiente trabajo tiene por objeto examinar los alcances críticos de la teoría psicoanalítica confrontada a ciertas exigencias (estéticas) del arte contemporáneo. Este examen es, en breve, el de las relaciones entre modos de producción (artísticos) y modelos de interpretación (psicoanalíticos). Esta distinción se ve reflejada, a su vez, en la doble perspectiva que ha guiado la investigación, la de un artista visual y la de un estudioso/crítico del acontecer artístico (desde la escritura y la curaduría). La tesis aborda, en primer lugar, cuestiones teóricas y metodológicas referidas a la relación arte / psicoanálisis. Tal relación se enmarca históricamente incidiendo en el subtexto romántico que se desliza de su empalme, entrañado en la visión freudiana que hace de la noción de conflicto psíquico el eje articulador entre ambos campos. A partir de la concepción de la creación como un asunto del interior aparece la implícita figura del contenido (y lo contenido). En las dos primeras secciones (punto 1 y 2 respectivamente) se tratan inicialmente consideraciones básicas propias de los órdenes del símbolo y el signo (la noción de contenido y contenedor se sofistica en tales términos). Allí se busca señalar los rasgos problemáticos que presenta la concepción de símbolo, implícita en la teoría psicoanalítica clásica como presupuesto interpretativo, de cara a la práctica artística y la teoría estética. Este punto capitaliza especialmente las teorías psicoanalíticas sobre el símbolo de Lorenzer y de Rosolato. / Tesis
30

La pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica

Joseph Huamán, Santiago 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir al concepto de la pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica desde la perspectiva de un grupo de psicoanalistas. El estudio estuvo compuesto por diez analistas, dos mujeres y ocho hombres. Asimismo, se trata de un estudio conceptual empírico, además de cualitativo. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de entrevistas a profundidad a dichos analistas, que ayudaron a dar cuenta del objetivo mencionado. El análisis de los resultados permitió encontrar las diferentes formas de expresión y el valor comunicativo de la pulsión de muerte, desde la experiencia en la práctica clínica psicoanalítica de los analistas. Asimismo, se permitió identificar las particularidades del concepto que se reconocen a partir del lenguaje que utilizan los analistas para describirlo, así como el uso que se le da a la pulsión de muerte, en el contexto clínico. / This investigation aims to describe the death drive concept in the psychoanalytic clinical practice context from the perspective of a group of analysts. The study was composed by ten analysts, two women and eight men. Additionally, the present investigation is qualititative, and also conceptual empirical. The information was processed by thematic analysis and the collection of the information was conducted through profound individual interviews to the analysts, which helped to get to the objective of the study. The results allowed to find the different forms of expression of the death drive and its communicative value, from the experience of the analysts in there psychoanalytic clinical practice. It also permitted to identify the particularities of the concept that could be recognized through the language that is used to describe it, as well as the use of the death drive, in the clinical context. / Tesis

Page generated in 0.0344 seconds