Spelling suggestions: "subject:"psicanálise""
41 |
Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabraCampos Camargo, Felipe January 2017 (has links)
Psicólogo / Se presenta el trabajo de (re)construcción de una escena de la Historia de Chile a partir de fragmentos materiales, visuales y discursivos encontrados en una esquina de la ciudad de Santiago y analizados mediante los conceptos y las teorías psicoanalíticas del trauma y de lo irrepresentable, utilizando el método abductivo y bajo un paradigma indiciario, entendiendo que cuando a la historia le está vedado desplazarse por vías simbólicas encontrará la forma de emerger a través de puestas en escena y acontecimientos condenados a repetirse mientras no atraviesen los trabajos de figurabilidad, elaboración y simbolización. Tanto los vacíos de la historia que dejan las crisis sociales como las condiciones de vida y los modos de producción actuales generan fallas en estos procesos ocasionando fracturas y desligazones en los vínculos, traduciéndose en un creciente malestar, de niveles críticos para la salud mental en la capital chilena. El abordaje de estas problemáticas no puede desatender las causas de fondo ni reducirse a la pura medicación y terapéutica individual, haciéndose necesario establecer diálogos interdisciplinarios y proponer innovaciones metodológicas para dar cuenta de las distintas formas en que la insistencia de lo real se presenta en la experiencia de los sujetos y los colectivos. Se trabaja a partir de los modos en que el malestar se inscribe en la esquina de las calles Alameda y Victoria Subercaseaux
|
42 |
Cuidados en salud y psicoanálisisBernal Terán, Felipe Matías January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de cuidado en
salud en tanto relaciones de poder. Con tales propósitos, en base a una metodología de
análisis bibliográfico y documental, se revisan las principales teorías de los Estudios del
Care, en torno a la dependencia y la politización del cuidado, para acotar el estudio a las
prácticas de cuidado en salud.
Luego se consideran los desarrollos teóricos de Michel Foucault respecto al poder
en las sociedades occidentales contemporaneas, especificamente las relaciones desde la
lectrua del biopoder. Con ello, se recogen los aportes del psicoanálisis, principalmente de
Sigmund Freud y Jacques Lacan, para caracterizar el poder siempre presente en la relación
al Otro.
La investigación concluye con una revisión del poder implicado en toda relación de
cuidado. Para ello se toma la transferencia en psicoanálisis como herramienta teórica y
práctica que permite analizar las relaciones de cuidado en salud, así como un breve
comentario sobre el don en tanto recurso que podría aportar al estudio de las relaciones de
poder en ellas
|
43 |
Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudianoMuñoz S., Judith January 2010 (has links)
En este trabajo se pretende dar cuenta de las posibles relaciones entre dos disciplinas que abordan temáticas conceptuales diversas. La Filosofía y el Psicoanálisis. Es entonces, un trabajo de fronteras y pasajes. Esta posible conectividad, para ya usar una expresión deleuziana, supone una visión o énfasis particular de la filosofía, aquella que intentaría recuperar en cierta forma la atmósfera de la filosofía antigua, en su carácter nómade, en el aun no, de las preguntas primeras, en su precipitación, quizás en el siendo, en que puede ser entendida, desde cierta perspectiva histórica, el antes de la adultez del pensamiento, como en el paso del mito al logos. Los acontecimientos que fijan la ruta de ese tránsito, no sólo caracterizan ese camino, sino, que sin necesidad de llegar a la meta, nos permiten obtener noticias de cómo operaría el pensar. El psicoanálisis en su nacimiento en el paso del siglo XIX al XX, retoma de algún modo, los ecos de las preguntas iniciales de ésta filosofía primera. Claro está, desde una posición involuntariamente práctica. Estas interrogantes, corresponderían al saber hacer de la vida cotidiana, de la experiencia, para introducir un vocablo que tendrá un enorme responsabilidad de sentido en estas páginas. Cuando el psicoanálisis surge como disciplina que se adjetiva, en una distancia respetable y diferencial respecto de la medicina, constituyendo de esta manera un lugar particular en el concierto las ciencias humanas, lo hace en un momento particular de la historia de la filosofía, y esto no es casual… es interpretable. Sabemos que Freud no hace referencia explícita a la filosofía, mas bien, evitó hacerlo. Sabemos por sus biógrafos que durante un año, aprende Aristóteles con el maestro Franz Brentano y que estudia por su cuenta a Ludwing Feuerbach.
|
44 |
El cuerpo en el autismo / Una lectura psicoanalíticaCarrera Barone, Mariana 12 1900 (has links)
Psicólogo / El psicoanálisis se presenta como una de las diversas teorizaciones que intenta conceptualizar el autismo, sus causas, características y tratamiento. El cuerpo se presenta como un elemento clave al estar en estas patologías en déficit la palabra. Es en este sentido, que las distintas conceptualizaciones que se ubican al interior del psicoanálisis, han tenido gran interés en definir si habría o no un cuerpo en el autismo, y cómo esto determinaría un tipo u otro de intervención.
Esta memoria articula, a través del método del estudio de caso, teorizaciones de la escuela inglesa y principalmente francesa, con la experiencia recogida en el transcurso de un caso clínico.
Una de las principales conclusiones alcanzadas, contempla la idea de que hay un cuerpo en el autismo, y que es de gran importancia ubicar los modos de producción subjetiva que dan cuenta de una relación particular del autista con su cuerpo. Coordenadas imprescindibles para ubicar una dirección de la cura posible
|
45 |
La implicación del analista: Estructura social y subjetividadFlores Riquelme, Juan Antonio January 2009 (has links)
No description available.
|
46 |
Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas, ¿posible o imposible?Soto Fortuny, Carmen Gloria January 2011 (has links)
No description available.
|
47 |
Alteridad en el espejo : el reflejo como un "otro" ineludible para la conformación del yoBenítez Machuca, Britt Marie January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciada en Filosofía / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / En un intento por acercarnos al problema que significa la constitución del yo, guiaré
el análisis en torno a la teoría lacaniana presente en la obra El estadio del espejo la cual
servirá de fundamento para la tesis que se busca cimentar a través de la presente
investigación. A lo largo del tratamiento de su obra, Lacan advertirá el encuentro con la imagen como un momento clave para el desarrollo psicosexual de los seres vivos y es en
torno a esta premisa, donde forjaré los principios que enmarcarán el análisis en cuestión.
En consideración a lo anterior surgen variadas preguntas que intentaré responder,
como por ejemplo: ¿Cuál es el momento primero dentro de esta conformación del yo?,
¿Qué elementos del “exterior” influirán en el desarrollo y la constitución del yo? Para
contestar a estas y otras interrogantes, guiaré el análisis en torno al mito de Narciso
expuesto y analizado por la psicoanalista francesa Claire Nouvet, siendo así, una referencia
en base a la relación que el sujeto mantiene con la alteridad, asumiéndola y aceptándola
como un soporte ineludible para la delimitación del yo en los individuos.
De esta manera, enfocaré la atención hacia la relación entre ambas partes, para así,
lograr develar la eventual correspondencia que podría llegar a surgir entre ellas.
|
48 |
Reproducción de la dominación masculina en la subjetivación del trabajo: La virilización del cuerpo subjetivo de los varones en la sociedad del rendimientoZuleta Pastor, Pablo 01 1900 (has links)
Doctor en Psicología / La presente tesis plantea en términos generales que la prueba que para la subjetividad
-especialmente para las subjetividades masculinas- implica la experiencia laboral en
los marcos de la organización del trabajo contemporánea, post giro neoliberal,
reproduce la identificación con los valores de la dominación masculina y que la forma
en que esta reproducción opera es a través de lo que denominamos virilización del
cuerpo subjetivo, consistente básicamente en una des-sensibilización del propio
cuerpo, una separación del pensamiento de su base corporal sensible y una puesta en
posición vertical del pensamiento sobre la sensibilidad; de la mente sobre el cuerpo,
produciéndose de este modo una verticalización sexista de la subjetividad a través de
la cual la dominación masculina (Bourdieu, 2000) queda inscrita en las psiquis y los
cuerpos de los trabajadores. Proponemos además, que esta estructuración subjetiva
constituye una estrategia defensiva con al menos un doble fin: soportar las exigencias
del trabajo y sostener la identidad masculina construida. De esta manera, dicha
estrategia tiene un importante revés, cual es quedar a merced de la auto-exigencia y la
auto-explotación laboral. Poder rendir siempre más, como imperativo de la sociedad
del rendimiento (Han, 2014) se asocia entonces con la necesidad permanente de
afirmación y demostración de la hombría conseguida (Badinter, 1993; Gilmore, 1994)
a través de la escisión y separación de la conciencia de la vulnerabilidad del cuerpo,
asociada a la feminidad (Meler, 2000; Schneider, 2003).
El argumento es construido fundamentalmente en virtud del desarrollo de dos
grandes partes; una primera que consiste en una problematización teórica que
conduce a la formulación de una pregunta de investigación empírica y una segunda en
que presentamos tanto el diseño metodológico como los pasos realizados en el
abordaje de la pregunta. La opción es por una metodología cualitativa de investigación
y más específicamente por el denominado Análisis de discurso, a través del cual se
buscaron los posicionamientos de sujeto construidos por los enunciantes
entrevistados. La muestra quedó conformada por dos grupos -o bien tipos- de
trabajadores que ocupan posiciones polares en la división social del trabajo: un primer grupo de trabajadores manuales, considerados de baja calificación;
cargadores-repartidores de gas y un segundo grupo compuesto por gerentes
generales de cuatro diferentes rubros: computación, alimentos, servicios financieros y
consultoría
|
49 |
Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas.Lora de Gautier de Saint-Paulet, Carmen 10 September 2013 (has links)
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas.
Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad.
Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas. / Tesis
|
50 |
Aproximaciones a la depresión en adolescentes a través del concepto de transferencia: aportes desde la clínica psicoanalítica mediante un estudio de casoDonoso Ramírez, Gonzalo 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Infanto Juvenil / El presente trabajo tiene como objetivo abordar el problema de la depresión en la
adolescencia al interior del campo psicoanalítico a través del concepto de transferencia, el
cual se constituye en un recurso terapéutico para la práctica clínica desde este enfoque.
En una primera parte, se realiza una problematización teórica en torno a los
conceptos de depresión, adolescencia y transferencia al interior del psicoanálisis, partiendo
de los planteamientos de Freud, para luego articularlos con otros autores que han precisado
ciertos elementos no tratados de manera exhaustiva y que permiten una lectura actual del
problema expuesto.
En un segundo momento, se realizará a través de un estudio de caso el análisis de
algunos de los conceptos anteriormente señalados, enfatizando los elementos
transferenciales que permiten dar cuenta del trabajo clínico con un adolescente depresivo.
Es importante agregar que el caso no es un campo de comprobación de los constructos a
trabajar, sino que se considera como un espacio en donde se conjugan y se ponen en tensión
las ideas anteriormente planteadas.
El objetivo de esta investigación es analizar los elementos metapsicológicos que de
una depresión determinan la relación transferencial que un adolescente refleja al interior de
su trabajo clínico.
Es importante señalar que la presente investigación no pretende establecer
generalizaciones que apunten a una comprensión amplia de las depresiones en la
adolescencia. Más bien apunta a definir elementos teórico-clínicos que posibiliten una
lectura que interrogue el campo de lo depresivo como modo de expresión del malestar
cultural en las adolescencias del siglo XXI
|
Page generated in 0.0457 seconds