• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Escenarios de terminación en los procesos de psicoterapia psicoanalítica en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticos

Castillo Díaz, Carolina del 24 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad describir cómo se da en la práctica la terminación de los procesos de psicoterapia psicoanalítica. Con este propósito se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de psicoterapeutas psicoanalíticos con experiencia en el trabajo psicoterapéutico con pacientes adultos. La muestra intencional estuvo integrada por 10 participantes, entre 40 y 65 años de edad, quienes egresaron de una escuela de formación en psicoterapia psicoanalítica en Lima como mínimo hace 10 años. Los resultados indican que en los procesos de psicoterapia psicoanalítica con pacientes adultos en la mayoría de casos es el paciente quien toma la iniciativa de finalizar el proceso. Se encontraron dos modalidades de terminación: la «terminación de mutuo acuerdo», decisión tomada en conjunto con el paciente sobre la base del cumplimiento de los objetivos; y la «terminación abrupta», en la cual, por diversas razones, el paciente decide finalizar el proceso sin el consentimiento del terapeuta. Entre los temas a trabajar en dicha fase se encuentra la elaboración de la despedida y el trabajo de duelo, el recuento de lo vivido en el proceso, reforzar los logros e interpretar en función a la situación de «cierre». Los resultados indican que los sentimientos de los terapeutas en la «terminación de mutuo acuerdo» son la sensación de bienestar y satisfacción; sentimientos ambivalentes; sensación de gratitud; y sensación de tristeza y dolor. En cambio, en la «terminación abrupta» se encontró la sensación de preocupación, culpa y frustración; la sensación de rabia y molestia; sentimientos de tristeza; y la sensación de alivio.
182

Todo lo que siempre quisiste preguntarle sobre los registros Lacanianos a Severo Sarduy: un estudio psicoanalítico de cobra

Gonzales Durán, Pedro de Jesús 24 August 2017 (has links)
El siguiente trabajo busca demostrar que la novela Cobra de Severo Sarduy se construye como una reinterpretación artística de los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real. Para ello, se analizará, a través de tres partes, los tres capítulos de la novela como paralelos a dichos registros. En la primera parte, el travesti Cobra y el Teatro Lírico de muñecas, cabaret donde él vive, se presentan como representaciones del registro imaginario, en donde las apariencias de la imagen priman y puede existir una armonía previa a la introducción de la norma simbólica. En la segunda parte, se estudiará a Cobra, ahora totalmente masculinizado, como un sujeto que busca adaptarse a la sociedad heternormativa. Para ello, contará con el apoyo de un grupo de jóvenes forajidos quienes le enseñan cómo debe comportarse un hombre dentro de la sociedad. El registro simbólico se hace presente a través de estos amigos, ya que ellos lo regularán y le plantearán los límites de lo que es aceptado dentro del simbólico heteronormativo, sistema al que Cobra nunca podrá adaptarse, lo cual lo llevará a una muerte prematura. En la tercera parte, se presentarán tres interpretaciones de lo que es lo real, basados en textos de Zizek, Stavrakakis y Recalcati. Sobre la base de dichas interpretaciones, se tratará de interpretar el “Diario indio”, capítulo final de la novela, el cual se presenta como una organización de textos inconexos. Finalmente, cada uno de los capítulos de esta tesis cierra con una reflexión sobre el género, problema presente en toda la novela, y su relación con los registros lacanianos.
183

Capacidades Estructurales del funcionamiento mental de un paciente con ataques de pánico en un proceso de terapia dinámica interpersonal breve

Herrera Kalincausky, Isaac 23 November 2023 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio sistemático de caso único de un paciente que presenta ataques de pánico, en un proceso de psicoterapia de orientación psicoanalítica. El estudio tuvo como objetivo describir las capacidades estructurales del funcionamiento mental de un paciente con ataques de pánico, al inicio de un proceso de terapia dinámica interpersonal breve (DIT), utilizando como instrumento de evaluación el Eje IV del OPD- 2. Este instrumento permite evaluar las diferentes Capacidades, Subcapacidades y Dimensiones del funcionamiento estructural del sujeto, a partir del análisis de sus respectivas Dimensiones y sus niveles de integración referidos al Self y los Objetos. Los resultados obtenidos mostraron que el funcionamiento estructural del consultante presentó un nivel de integración Medio para la Capacidad Cognitiva, Capacidad de Manejo y Capacidad de vínculo. En el caso de la Capacidad emocional, el consultante obtuvo un nivel de integración Medio/Bajo. Asimismo, se evidenció que las Dimensiones de Uso de la Fantasía, Self Corporal, Internalización y Desprenderse de vínculos fueron las que presentaron niveles de integración más bajos. Las limitaciones y los alcances de esta investigación son discutidos sobre el final del estudio / This research corresponds to a systematic study of a single case of a patient who presents panic attacks on a process of psychoanalytically oriented psychotherapy. The objective of the study was to describe the structural elements of the mental functioning of a patient with panic attacks, at the beginning of a brief interpersonal dynamic therapy (DIT) process, using Axis IV of the OPD-2 as an evaluation instrument. This instrument allows to evaluate the different Capacities, Sub-capacities and Dimensions of the subject's structural functioning, based on the analysis of their respective Dimensions and their level of integration referred to the Self and the Objects. The results obtained showed that the structural functioning of the consultant presented a Medium level of integration for Cognitive Capacity, Management Capacity and Link Capacity. In the case of Emotional Capacity, the consultant obtained a Medium/Low level of integration. Likewise, it was evidenced that the Dimensions of Use of Fantasy, Bodily Self, Internalization and Letting go of ties were the ones that presented the lowest levels of integration. The limitations and scope of this research are discussed at the end of the study.
184

Análisis de un discurso psicoanalítico en una serie de ficción televisiva: “Los Soprano” (1999-2007)

Cavaliere, Alessandro 31 March 2021 (has links)
La aplicación del saber teórico-clínico psicoanalítico a las producciones culturales consiente profundizar el análisis de las creaciones intelectuales con relación al estudio de la intersubjetividad en el discurso social a partir de la representación simbólica de los lenguajes y los sedimentos específicos del imaginario (cine, teatro, literatura, videoarte y producciones multimedia). En el caso del psicoanálisis esta tarea implica la consideración añadida de los límites metodológicos impuestos ante los abusos interpretativos sobre un objeto de estudio pasivo (guion literario –televisivo–, en nuestro caso) “incapaz, como tal, de oponer un efecto de retorno sobre el análisis” (Chemama y Vandermersch, 2004) además de sobre cualquier abstracción conceptual de corte teórico sobre el objeto. Esta tesis investiga la dialéctica del sujeto del inconsciente (Lacan, 2009b) en el guion de la serie Los Soprano (1999-2007 EE.UU., emitida por H.B.O.: la secuencia sobre la psicoterapia del personaje protagonista). Tras haber presentado argumentalmente la obra, se abre el estudio introductorio sobre los antecedentes académicos que han analizado la producción televisiva, sus reversos narrativos y las caracterizaciones de los personajes principales. Se contemplan, especialmente, las observaciones de los autores (Greene e Vernezze, 2009; VV.AA., 2010; Zoller e Sepinwall, 2019) que se han detenido sobre la estética narrativa y sus reversos psicológicos o específicamente psicoanalíticos (Gabbard, 2004; Castro Flórez, in VV.AA., 2010), para pasar a la exposición del Marco Teórico (teoría de la subjetividad de la filosofía a la teoría social, junto al concepto psicoanalítico de sujeto del inconsciente planteado en el aparato teórico de Jacques Lacan –1901-1981–). Tras exponer el tratamiento de los principios básicos sobre el abordaje clínico psicoanalítico (teoría y técnica: Lacan, 2004, 2009; Etchegoyen, 2010; Cosenza, 2008) y un estudio retrospectivo etnográfico-lexical sobre los significantes ligados al substrato narrativo de la serie (criminalidad organizada), se pasa al análisis de los pasajes textuales de la secuencia clínica: las 106 escenas sobre la experiencia clínica psicoterapéutica del protagonista de Los Soprano. La tesis falsea mediante un procedimiento descriptivo los elementos de corte identitario contemplados en el capítulo III (datos etnográficos y psicosociológicos sobre la subjetividad de las organizaciones criminales en la forma de la mafia: Fiore, 2007; Lo Verso, 2002, 2017; Giordano y Lo Verso, 2013, 2014; Giunta y Lo Verso, 2011), y, ante la hipótesis de una posible dialéctica de efectos terapéuticos demuestra la escasez de las ocasiones reales de significación psicoanalítica en un sentido epistemológico que se oriente a la búsqueda clínica terapéutica del sujeto del inconsciente y a la realización del symptôme en el protagonista de la secuencia estudiada.
185

Buscando un padre : un estudio psicoanalítico en perspectiva freudiana de las representaciones paternas en "Todas las sangres" de José María Arguedas

Rivadeneira Cockburn, José Carlos 11 March 2016 (has links)
Este es un estudio, desde el pensamiento freudiano, de las representaciones paternas en Todas las Sangres. En él señalamos los límites de algunas concepciones freudianas en su capacidad para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos que analizamos en una sociedad fragmentada y violenta como la de Todas las Sangres, y en la que se dibuja una alternativa en términos utópicos. “Utopía”,- concepto no freudiano -, es el proyecto histórico y la dinámica integradora que se dibuja en aquella sociedad. Tiene que ver con el ideal del yo del psiquismo colectivo, ambos conceptos freudianos que están relacionados con el de representación paterna. La búsqueda de esta representación paterna nos lleva a pensar la dinámica socio cultural en términos de explosión pulsional más que de "malestar”, precio de la convivencia social según el pensamiento freudiano. / This is a study - from the Freudian thought - of paternal representations in the work Todas las Sangres. We also note the limits of some Freudian conceptions in their ability to account for the complexity of phenomena inside of a fragmented and violent society. An alternative is drawn in utopian terms. We call "utopia" – non Freudian concept – to the project and to the integrative dynamics of such society that has to do with the self-ideal of the collective psyche, Freudian concepts that are related to parental representation. In pursuing this paternal representation, the study of this work leads us to think sociocultural dynamics in terms of pulsional explosion rather than of "upset", the price of social coexistence according to the Freudian thought.
186

El ataque de pánico a la luz de la función paterna : una contribución psicoanalítica

Silva Checa, María Luisa 06 June 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es mostrar la relación que existe entre el papel de la función paterna en la actualidad y la presencia de síntomas somáticos de origen psíquico, como son los ataques de pánico. Se intenta con ello, realizar un aporte a la comprensión de estos síntomas, que se encuentra básicamente conceptualizada desde la problemática de la díada madre-hijo. Para ello, se describen las características de estos síntomas y su ubicación en la cultura, así como se presentan los principales aportes conceptuales que se han desarrollado desde el psicoanálisis para su comprensión. Ellos son: la revisión del concepto de neurosis actual, el desamparo del Yo, la ruptura de la simbiosis y el cortocircuito de lo simbólico. Es esto último, lo que condujo la investigación hacia una profundización sobre la inclusión de la función paterna en esta problemática. Se revisan autores como Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) y Dor (2004), para reflexionar sobre la relación que el declive en la función paterna podría tener en la manifestación de estos síntomas psicopatológicos, en los que falla precisamente la capacidad simbólica, función directamente asociada al padre / The aim of this investigation is to show the relation that exists between the paper of the paternal function at present and the presence of somatic symptoms of psychic origin, since they are the assaults of panic. This is an effort to realize a contribution to the comprehension of these symptoms, that mother - son is basically conceptualized from the problematics of the díada. For it, it will be described the characteristics of these symptoms and his location in the culture, as well as let's sense beforehand the principal conceptual contributions that have developed from the psychoanalysis for his comprehension. They are, the review of the concept of current neurosis, the abandonment of me, the break of the simbiosis and the short circuit of the symbolic thing. It is the above mentioned, which have led to a deepening on the paternal function. It have been reviewed authors like Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) and Dor (2004), to reflect on the relationship that the decline in the paternal function could have in these manifestations of psychopathological symptoms, in which it trumps precisely the symbolic capacity, function directly associated with the father.
187

Diseño curricular por competencias para un programa privado de formación en psicoterapia psicoanalítica

Franco Moreno, Maria Veronica 07 February 2018 (has links)
El presente Proyecto de Innovación plantea un diseño curricular por competencias profesionales para un programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica. El diseño se ha realizado sobre la base del enfoque socioformativo planteado de Sergio Tobón, educador colombiano de gran trayectoria. Luego de la revisión y análisis de los documentos que posee el programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica, se procedió a plantear un perfil del egresado basado en competencias profesionales; y un cartel de capacidades e indicadores, aspectos metodológicos y lineamientos de evaluación, asociados a las áreas y cursos que actualmente posee el programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica. Además, se incluyen las necesidades educativas del Psicoanálisis, determinadas a través de entrevistas a expertos, así como referencias a la enseñanza del psicoanálisis en formaciones de Psicoterapia Psicoanalítica en Latinoamérica, aspectos que han nutrido el planteamiento de la propuesta.
188

El "objeto transicional" en la adolescencia

Muro Mesones Valdez, María Lucía 05 September 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo indagar acerca de la posible presencia del Objeto Transicional en la adolescencia. Se buscó conocer las características de los adolescentes poseedores de este objeto, así como la vivencia y características de este “Objeto Transicional”. Se trabajó con el concepto propuesto por Winnicott de Objeto Transicional, ya que no se ha encontrado una definición acerca de este fenómeno específica, para etapas posteriores a la infancia. La discusión estuvo enfocada también en la pertinencia de hablar de Objeto Transicional más allá de la niñez, y las implicancias que esto conllevaría. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, y se realizó un análisis temático de los relatos brindados por los 7 adolescentes participantes. Las entrevistas giraron en torno a las características del “Objeto Transicional”, historia, función y significado; así como características de ellos mismos. Se encontró que los adolescentes poseedores de un “Objeto Transicional” en la actualidad, parecen presentar características que denotan cierta vulnerabilidad y menos bienestar. Asimismo, los hallazgos se asemejan a los encontrados por investigaciones previas acerca del tema. Finalmente, se consideró que podría resultar conveniente denominar de manera particular a la experiencia de este fenómeno más allá de la infancia, sugiriéndose como alternativa: “Cronificación del Objeto Transicional”. / The present study seeks to investigate the possible presence of the Transitional Object in adolescence. We aimed to investigate the characteristics of the adolescents that have these objects, as well as the experiences and characteristics of the Transitional Object. The concept of the Transitional Object proposed by Winnicott was used, since other specific definitions for this phenomenon in later stages after childhood were not found. The discussion also focused in the pertinence of the concept of Transitional Objects beyond childhood and the significance that this would imply. We performed a qualitative study with a thematic analysis of the reports provided by the 7 adolescent participants. The interviews focused on the characteristics, history, function and meaning of the Transitional Object, as well as the characteristics of their owners. We found that adolescents that have a Transitional Object seem to present characteristics that indicate certain degree of vulnerability and a lower degree of well-being. The results of this study are similar to those found in other previous investigations. We consider that it could be convenient to differentiate the persistence of this phenomenon beyond childhood, proposing as an alternative: Transitional Object Chronification.
189

Los desórdenes de la alimentación : una lectura psicoanalítica

Zusman Tinman, Lillyana 09 May 2011 (has links)
El propósito del presente trabajo es describir el curso psicológico de los desórdenes alimentarios desde las perspectivas freudiana y posfreudiana. El valor de una aproximación histórica es que ésta se constituye en un antídoto tanto para la aceptación no crítica como para el rechazo no informado de las ideas.
190

Aportes psicoanalíticos al diálogo interdisciplinario con la educación

Rivas Rivas, Jorge Enrique 21 December 2012 (has links)
Existe un vínculo entre psicoanálisis y educación que trasciende las diferencias teóricas y metodológicas. Este vínculo se origina en el interés de Freud por la infancia y la adolescencia que lo llevó a observar el impacto de la escuela en la construcción de la psique humana y su lugar en la dimensión cultural. Por otro lado, desde diversos campos del conocimiento e incluso desde la pedagogía misma se ha planteado la necesidad de reconocer que la educación actual se encuentra en crisis. Es precisamente a partir de esta crisis que toda reflexión en torno a la educación se hace no sólo pertinente sino también necesaria. En este sentido, la particularidad del aporte psicoanalítico se sostiene en la incorporación de los fenómenos inconscientes en la escena socioeducativa. Con ello el psicoanálisis desplaza el foco de interés hacia la subjetividad, diferenciándose de los enfoques modernos de la educación los cuales priorizaban la pedagogía científica. A nivel sociocultural, el psicoanálisis propuso entender a las escuelas como el espacio de vinculación del sujeto con la cultura, describiendo naturales resistencia al proceso de socialización. Finalmente se establecen algunos parámetros necesarios para establecer un verdadero diálogo interdisciplinario y se enfatiza que éste tipo de encuentros con otras ciencias y disciplinas, tienen un lugar fundamental en la construcción de la teoría psicoanalítica. Palabras claves: psicoanálisis, educación, cultura, postmodernidad, función docente. / There is a link between psychoanalysis and education that transcends the theoretical and methodological differences. This link stems from Freud's interest in childhood and adolescence that led him to observe the impact in the school building of the human psyche and its place in the cultural dimension. On the other hand, from various fields of knowledge and even from pedagogy itself the need to recognize that education today is in crisis has raised. It is precisely from this crisis than any reflection on education is not only relevant but also necessary. In this sense, the special contribution of the psychoanalytic approach is held in the incorporation of unconscious phenomena in the social-educational scene. This psychoanalysis shifts the focus of interest into subjectivity, as distinct from modern approaches to education which prioritized scientific pedagogy. At a socio-cultural level, psychoanalisys is proposed as a means to understand schools as a space which links the subject with culture, describing the natural resistance to the process of socialization. Finally, some necessary parameters are set to establish a truly interdisciplinary dialogue and we emphasize that this type of encounters with other sciences and disciplines, have a central place in psychoanalytic theory building

Page generated in 0.0478 seconds