• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

La participación de la madre en la inscripción del orden simbólico en algunos textos de dramaturgia limeña contemporánea

Torres Vilar, Natalia 14 March 2013 (has links)
El lugar de la mujer en el mundo se replantea y esto implica procesos de adaptación, tanto en el ámbito familiar como en el público. La mujer ha venido interviniendo cada vez más en las esferas políticas y laborales, junto a lo cual ha ido desarrollando un mayor control de su erotismo y su maternidad, y por lo mismo una mayor independencia respecto a su pareja. Estos cambios a favor de los derechos sociales para la mujer, dieron lugar a lo que Lipovetsky (1999) llamó la “tercera mujer” o “mujer indeterminada”, pues si bien ella puede moldear ahora su propia identidad de género, los caminos que elige son aún confusos. Conran (1975) acuñó el término “supermujer” para designar a una mujer que tiene éxito tanto profesional como en su rol de madre; la mujer lo quiere todo, misión omnipotente imposible de sostener sin algún costo emocional. Adicionalmente, en las dos últimas décadas vemos también una serie de progresos científicos que permiten la concepción asistida, en donde la mujer puede validar su derecho de maternidad aun en ausencia de una pareja masculina.
192

La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

Garland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.
193

La transferencia en la cura psicoanalítica de Jacques Lacan y André Green

Flores Galindo Rivera, Carlos Raúl 06 February 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir las construcciones teóricas de Jacques Lacan y André Green sobre la transferencia en la cura psicoanalítica. Ambos autores tienen un origen teórico común en tanto sus constructos están basados en la obra de S. Freud. Sobre este punto de partida encuentro dos usos muy distintos de la transferencia en la búsqueda de una cura que mantiene características comunes. La principal diferencia está en que A. Green usa la contra transferencia como parte de su interpretación en transferencia. Mientras Lacan, en el sentido indicado por Freud, descarta el uso de la contra transferencia atribuyéndosela al propio analista. En estos dos usos de la contra transferencia encuentro que para Green el analista reconoce la tremenda influencia que tiene sobre el analizado y la utiliza para buscar su cura, mientras que Lacan propone un psicoanálisis que se sustenta en no usar este poder y orienta su final, su cura, a un analizante que se libera de la influencia del psicoanalista. / The objective of this research is to describe the theoretical constructs of Jacques Lacan and André Green on transfer in psychoanalytic cure. Both authors find a common origin in both their theoretical constructs are based on the work of S. Freud. On this point I find two very different uses of the transfer in the search for a cure that maintains common characteristics. The main difference is that A. Green uses to transfer as part of his performance in transfer. While Lacan, in the direction indicated by Freud, discarded the use of transfer against attributing the analyst himself. In these two uses of the transfer contract I find that for Green analyst recognizes the tremendous influence it has on the analyzed and La transferencia en la cura de Lacan y Green used to find a cure. While Lacan proposes a psychoanalysis that is based on not use this power and orients its end, its cure, an analizante released from the influence of the analyst
194

Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas.

Lora de Gautier de Saint-Paulet, Carmen 10 September 2013 (has links)
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas. Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad. Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas.
195

“Pensar la subjetividad en el mundo contemporáneo: Un diálogo entre el psicoanálisis relacional y la filosofía social”

Dupuy Benavides, Mariana 14 September 2017 (has links)
El presente trabajo busca aportar elementos a la comprensión de la subjetividad en el mundo contemporáneo al relacionar, desde un diálogo interdisciplinario, el conocimiento desarrollado por la escuela psicoanalítica relacional y el pensamiento intersubjetivo, elaborado a partir de la filosofía de Hegel, en la filosofía social. Consideramos que se ha ido gestando un cambio paradigmático en las ciencias humanas (cambio que viene acompañado por algunos cambios importantes en las ciencias positivas, como la teoría de la indeterminación, la teoría de sistemas, la física cuántica etc.) en la manera de pensar la subjetividad. De un sujeto concebido como un sistema cerrado, determinado por sus propios dinamismos internos, en cierta medida aislado, pensado a partir de conceptos como substancia y esencia, se ha ido elaborando una concepción del sujeto como estructuralmente tejido por sus relaciones con los otros, como un sistema abierto en continua interacción con el medio y por tanto en constante transformación. Consideramos que tanto los psicoanalistas relacionales que presentamos en el primer capítulo como los filósofos que exponemos en el segundo, representan, cada uno en su vertiente de pensamiento, este cambio paradigmático y esta forma de pensar la subjetividad. En el tercer capítulo hacemos dialogar ambas disciplinas en relación a cuatro temas centrales en la reflexión sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo. / This paper seeks to contribute to the understanding of subjectivity in the contemporary world by linking, from an interdisciplinary perspective, the knowledge developed by the psychoanalytic relational school and the intersubjective thought elaborated from the philosophy of Hegel in social philosophy. We believe that it is happening a paradigmatic, visible change in the human sciences (change marked by the theory of indeterminacy, quantum physics, systems theory and other principles within the natural sciences alike) and that this change goes hand in hand with a new way of thinking the subjectivity. From a subject conceived as a closed system, determined by its own internal dynamics, somewhat secluded, thought from concepts such as substance and essence, has been developing a conception of the subject as structurally formed by his relationships with others, as an open system in continuous interaction with the environment and therefore in constant transformation. We consider that both relational psychoanalysts presented in the first chapter as the philosophers at the second, represent, each one in its unique perspective, this paradigm shift and this way of thinking the subjectivity. In the third chapter we discuss both disciplines in relation to four central themes in the reflection on the subjectivity in the contemporary world.
196

Lo saludable : una propuesta para la comprensión de la salud mental desde el psicoanálisis

Cubas Lugon, Milagros 09 May 2011 (has links)
La presente propuesta intentará revisar y comprender las diversas posiciones psicoanalíticas en relación a la salud, resaltando aquellos aspectos que nos hacen sentir satisfechos con nuestra vida y que nos impulsan a seguir creciendo como personas. Esta comprensión tendrá como hilo conductor la perspectiva del desarrollo; es decir que lo saludable estará directamente influido por las características propias a cada etapa de desarrollo.
197

La pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica

Joseph Huamán, Santiago 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir al concepto de la pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica desde la perspectiva de un grupo de psicoanalistas. El estudio estuvo compuesto por diez analistas, dos mujeres y ocho hombres. Asimismo, se trata de un estudio conceptual empírico, además de cualitativo. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de entrevistas a profundidad a dichos analistas, que ayudaron a dar cuenta del objetivo mencionado. El análisis de los resultados permitió encontrar las diferentes formas de expresión y el valor comunicativo de la pulsión de muerte, desde la experiencia en la práctica clínica psicoanalítica de los analistas. Asimismo, se permitió identificar las particularidades del concepto que se reconocen a partir del lenguaje que utilizan los analistas para describirlo, así como el uso que se le da a la pulsión de muerte, en el contexto clínico. / This investigation aims to describe the death drive concept in the psychoanalytic clinical practice context from the perspective of a group of analysts. The study was composed by ten analysts, two women and eight men. Additionally, the present investigation is qualititative, and also conceptual empirical. The information was processed by thematic analysis and the collection of the information was conducted through profound individual interviews to the analysts, which helped to get to the objective of the study. The results allowed to find the different forms of expression of the death drive and its communicative value, from the experience of the analysts in there psychoanalytic clinical practice. It also permitted to identify the particularities of the concept that could be recognized through the language that is used to describe it, as well as the use of the death drive, in the clinical context.
198

La finalización del proceso analítico desde la mirada de los pacientes

Valdez Oyague, Raúl 06 February 2017 (has links)
La presente investigación emplea un enfoque cualitativo para conocer las experiencias de finalización de un grupo de ocho personas que fueron pacientes de procesos psicoanalíticos. En el análisis de resultados se encontraron los siguientes temas: La Antesala de la finalización; La última sesión; Los afectos del final; y El lugar del proceso analítico después de la finalización. Se encontró que la finalización consiste en un proceso de negociación y a la vez contención emocional, que se extiende por un tiempo importante, con contenidos afectivos intensos que requieren elaboración. Se propone que el trabajo de duelo es un concepto que ayuda a aumentar la comprensión del proceso. De la misma forma, finalizar es visto por los participantes como un acto de afirmación e independencia, por lo que se encuentra ciertas reticencias a regresar a otro proceso analítico por parte de algunos de ellos. Se discuten posibles explicaciones de los mencionados hallazgos desde la teoría psicoanalítica. / The following research uses a qualitative approach to gain knowledge regarding the experiences of termination of the analytical process in a group of eight former patients. Analysis of results shows the following themes: Termination prelude; The last session; The affects in the final phase; and Balance of the analytical process after termination. Findings characterize termination of the analytical process as a negotiation endeavour and an emotional holding period that may extend for a significant time, with intense emotional elements that require elaboration. It is proposed that work of mourning helps in understanding termination phase. Finally, ending therapy is seen by participants as an act of affirmation and independence, wich could explain the reluctance to return to another analytical process by some of them. Possible explanations of the above findings within psychoanalytic theory are discussed.
199

Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitaria

Ruiz Secada, Rosa Elena Hipolita 08 November 2017 (has links)
Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes que se relevan en el presente trabajo.
200

La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico

Vega Briceño, María del Carmen 09 November 2012 (has links)
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino

Page generated in 0.0401 seconds