Spelling suggestions: "subject:"psicanálise.""
211 |
Autoficción, ética y lo real : las implicancias éticas del trabajo autoficcional escénico desde el planteamiento ético psicoanalíticoCausillas Fonseca, Tirso Jose 22 June 2022 (has links)
El presente texto, intenta problematizar las implicaciones éticas del trabajo autoficcional
escénico desde el planteamiento ético psicoanalítico y del concepto de lo real lacaniano. Para
este objetivo, sitúa la creación autoficcional en la perspectiva de la investigación desde las artes
en contrapartida a la imagen dogmática del arte. Desde este encuadre, analiza las relaciones
entre ética, trauma, autoficción y sublimación para intentar señalar implicancias éticas en el
trabajo escénico. Finalmente, señala la potencialidad de una ética sin ideal para el trabajo
autoficcional escénico y propone la reflexión ética desde la práctica y desde lo real. / The following study discusses the ethical implications of auto fictional work in performing
arts, from a psychoanalytical ethical perspective and from Lacanian concept of the real. To
achieve this goal auto fictional creation is understood from the research from the arts,
framework which acts as a counterpart to the dogmatic image of art. Based upon these
frameworks the study analyzes the relationships between ethics, trauma, self-fiction and
sublimation pointing out the ethical implications in performing arts. Finally, it discusses the
potential of an ethic that takes a step back of an ideal for performing arts an and instead,
proposes understands ethical reflection as constructed within practice and from the real.
|
212 |
Actividad referencial en el intercambio verbal terapéutico durante los episodios de cambio de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico breveGrández Mariño, Verónica Lucía 10 March 2022 (has links)
La presente tesis se inserta en la línea de investigación de procesos psicoterapéuticos
que analizan el cambio a través de episodios relevantes del proceso. El objetivo del
estudio se centró en describir y analizar la Actividad Referencial en el intercambio verbal
entre paciente y terapeuta durante los episodios de cambio de la fase intermedia de un
proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Para ello, se empleó una metodología
cualitativa basada en la aplicación del sistema de Actividad Referencial adaptado al
español (Roussos y O’Connel; 2005) a la totalidad de episodios de cambio identificados
bajo el sistema de Krause y colaboradores (2006). Como hallazgos principales, destaca
la regulación de las intervenciones del terapeuta y acomodos a las necesidades de la
paciente en el favorecimiento de los procesos de simbolización de las emociones. Se
discuten las posibles implicancias de los resultados y la relación entre la actividad
referencial y el cambio subjetivo. / This thesis is framed within the research of therapeutic processes that analyze change
through episodes relevant to the process. The study's objective focuses on describing
and analyzing the Referential Activity within the verbal exchange between patient and
therapist during the episodes of change of the intermediate phase of a brief
psychoanalytic therapy process. To reach the objective, qualitative methodology
founded in the application of the system Referencial Activity translated to spanish
(Roussos y O’Connel; 2005) was employed to all the episodes identified by the Kraus et.
al (2006) system. The main findings of this research highlight the regulation of the
therapist's interventions and accommodations to the patient's needs in favoring the
processes of symbolizing emotions. This thesis discusses the potential implications of
these results and the relationship between referential activity and subjective change.
|
213 |
Una transformación hacia el deseoUlloa Rodríguez, Lorena 29 May 2023 (has links)
El presente trabajo académico es la descripción y análisis de un proceso psicoterapéutico de
una paciente de 18 años perteneciente al programa Beca 18. El trabajo terapéutico se realizó
en 32 sesiones y estuvo acompañado de sesiones de supervisión durante todo el proceso. En el
proceso terapéutico se trabajaron dificultades en el proceso de separación asociadas a las
ausencias y presencias marcadas en la historia de vida de la consultante. Se observó la huella
que dejaron estos vínculos en el proceso de individuación, la cual se expresaba en una
ambivalencia entre lo que quería o debía hacer, en el trato crítico consigo misma y en sus
relaciones con los demás, en las que se coloca al servicio de las necesidades de otras personas.
Se trabajó con el objetivo de abrir un espacio a la expresión de la subjetividad de la consultante,
lo que en un inicio significó contener las ausencias e inestabilidad en el espacio terapéutico por
parte de la terapeuta, para que, posteriormente, se pudiese abrir un espacio a la expresión de
sus deseos y necesidades. / The present academic work is the description and analysis of a psychotherapeutic process of
an 18-year-old patient belonging to the Beca 18 program. The therapeutic work was carried
out in 32 sessions and was accompanied by supervision sessions. In the therapeutic process,
difficulties in the separation process associated with the absences and presences marked in
the querent's life history were worked on. The imprint left by these links in the individuation
process was expressed in the ambivalence between what she wanted or should do, in the
critical treatment with herself and in her relationships with others, in which she places herself
at the service of other people's needs. The work objective was opening a space for the
expression of the consultant's subjectivity, which initially, for the therapist, meant containing
the absences and instability in the therapeutic space, so that, later, a space for the expression
of her wants and needs could be opened.
|
214 |
Género y vínculo psicoterapéutico: Una comprensión desde las configuraciones relacionales en un caso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentadaLaos Manrique, Katherinne Silvana 19 January 2023 (has links)
La investigación pretende describir y comprender las configuraciones relacionales basadas en
el género que están presentes en el vínculo psicoterapéutico, entre una paciente cisgénero
violentada por su pareja heterosexual y un terapeuta hombre cisgénero, en el marco de una
intervención de psicoterapia psicoanalítica breve. El material de análisis ha sido las
transcripciones de las sesiones, haciendo uso de una metodología cualitativa. Se utilizó el
método CCRT-LU-S para la identificación de los Episodios Relacionales y adicionalmente se
hizo un análisis temático deductivo para generar temas transversales que componen las
configuraciones relacionales. Como hallazgos, se encontró en las interacciones entre la
consultante y el terapeuta dos configuraciones relacionales: “Reconocimiento” y “Agencia y
Determinación”, en cada una de ellas se describió y analizó cómo se juegan las relaciones de
poder basadas en género en ese intercambio. En la Configuración Reconocimiento se observó
una necesidad en la consultante de que un otro la reconozca en diferentes facetas,
convirtiéndose la figura masculina del terapeuta en un agente de poder que la valida. En la
Configuración Agencia y Determinación, se encontró que la consultante necesita que el
terapeuta la determine en una serie de aspectos, ya que ella se representa como una mujer sin
agencia y éste asume esta demanda representándose como una figura de poder. Ambos
participantes, al estar inmersos en una cultura hegemónicamente masculina, incorporan y
naturalizan diferentes mandatos que avalan comportamientos y actitudes micromachistas,
siendo difícil el cuestionamiento o reflexión en torno a ello. / The research aims to describe and understand the relational configurations based on gender
that are present in the psychotherapeutic bond, between a cisgender patient mistreated by her
heterosexual partner and a cisgender male therapist, within the framework of a brief
psychoanalytic psychotherapy intervention. The analysis material has been the transcripts of
the sessions, using a qualitative methodology. The CCRT-LU-S method was used to identify
the Relational Episodes and, in addition, a deductive thematic analysis was carried out to
generate cross-cutting themes that make up the relational configurations. As findings, two
relational configurations were found in the interactions between the consultant and the
therapist: "Recognition" and "Agency and Determination", in each of them it was described
and analyzed how power relations based on gender are played in that exchange. In the
Recognition Configuration, a need was observed in the consultant for someone else to
recognize her in different facets, turning the male figure of the therapist into an agent of
power that validates her. In the Agency and Determination Configuration, it was found that
the consultant needs the therapist to determine her in a series of aspects, since she represents
herself as a woman without agency and he assumes this demand by representing himself as a
figure of power. Both participants, being immersed in a hegemonically masculine culture,
incorporate and naturaliza different mandates that endorse micromachist behaviors and
attitudes, making it difficult to question or reflect on it.
|
215 |
Cambio en los patrones relacionales en un caso de psicoterapia breve de una consultante con depresiónNavarro Martínez, Leticia 22 September 2022 (has links)
La depresión es la primera causa de discapacidad laboral, personal y familiar en el planeta
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020) y genera altos costos a nivel de salud pública
(Ministerio de Salud [MINSA], 2018; Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2014). Por
lo tanto, en el contexto peruano, es importante buscar estrategias útiles, de menor costo como las
terapias focales y breves, que ayudan al abordaje con objetivos específicos para lograr aliviar la
depresión y sufrimiento significativo en el consultante; así como, métodos de investigación
clínica que lo sustenten. En este marco, el presente estudio busca explorar el cambio en los
patrones relacionales de una consultante con depresión, en un proceso de psicoterapia
psicoanalítica breve, basado en la terapia dinámica interpersonal (TDI). Con este propósito, se
realiza un estudio de caso único sistemático, mediante una metodología cuantitativa. Para el
análisis del material clínico, se utiliza el método del Tema Central de Conflicto Relacional
(CCRT-LU-S) para identificar los patrones relacionales centrales (PRs) de la fase inicial y final
del tratamiento, examinando los cambios a partir de su contraste. En los resultados, se observan
cambios en los diferentes componentes de los PRs, tanto en los deseos (Ds), como en la
respuesta del otro (RO) y las respuestas de sujeto (RSs); siendo el de mayor cambio significativo,
la respuesta del sujeto hacia el self (RSS). Se concluye que las representaciones de sí misma y
del otro (DOS, ROS y RSs), se actualizan en el tratamiento de una psicoterapia psicoanalítica
breve, basada en el modelo de la TDI. / Depression is the leading cause of work, personal and family disability on the planet (World
Health Organization [WHO], 2020); it generates high costs at public health level (Ministry of
Health of Peru [MINSA], 2018); Pan American Health Organization [PAHO], 2014). Therefore,
it is important in the Peruvian context to seek useful, lower-cost strategies, such as short and
focal therapies, which help the approach with specific objectives, in order to alleviate depression
and significant suffering in the consultant. Clinical research methods to support it are important
as well. In this framework, the present study seeks to explore the change in the relational patterns
of a consultant with depression, in a brief psychoanalytic psychotherapy process based on
dynamic interpersonal therapy (DIT). For this purpose, a study of a systematic single case is
carried out, through a quantitative methodology. For the analysis of the clinical material, the
Core Conflictual Relationship Theme (CCRT-LU-S) method is used to identify the central
relational patterns (PRs) of the initial and final phases of the treatment, examining the changes
based on their contrast. In the results, changes are observed in the different PRs components: in
wishes (Ws [Ds]), in the response from the others (RO) as well as in the responses from the
subject (RSs). The greatest significant change is found in the response of the subject towards the
self (RSS). It is concluded that the representations of herself and the other (WOS [DOS], ROS
and RSs), are updated in the treatment of a brief psychoanalytic psychotherapy, based on the DIT
model.
|
216 |
Cualidad vocal en la interacción terapéutica durante los episodios de cambio en un caso de violencia de género en un proceso de psicoterapia focalMaldonado Carreras, María Rafaela 08 May 2023 (has links)
El psicoanálisis es considerado como the talking cure y con el pasar de los años, el
psicoanálisis relacional ha dado mayor énfasis a lo que sucede en el vínculo como
generador y promovedor del cambio, más allá de lo verbal (Aron, 1996; Coderch, 2018).
Así, parte relevante del vínculo es la interacción a nivel implícito que se despliega por
medio de diversos registros, que dan cuenta de la sintonía y regulación. Uno de los más
novedosos el de las cualidades vocales, que se refieren a la impresión perceptiva que
genera la voz y entonación en el oyente (Fernández, 2015). Por ello, esta investigación
tuvo como objetivo describir los patrones de cualidad vocal presentes en la diada
terapéutica, generando patrones de secuencia interaccionales vocales y analizar la
manera en la que acompaña el cambio subjetivo de una paciente víctima de violencia de
género. Para este fin se utilizó el instrumento de Patrones de Cualidad Vocal versión 2
(Tomicic, et al. 2015) para identificar y analizar los patrones en los episodios de cambio
identificados por medio del sistema de ICG de Krause y colaboradores (2006). Se utilizó el
material de audio y las transcripciones para poder realizar un análisis cualitativo para
identificar patrones secuenciales de interacción vocal y poder analizar el lugar que tiene en
el cambio. Los hallazgos dieron cuenta que si bien lo verbal es relevante para el trabajo
analítico y el cambio, si es que viene acompañado de cierta sintonía y regulación implícita
desde el vínculo con el terapeuta, los indicadores de cambio serán mayores. Asimismo,
más allá de la expertise del terapeuta, la competencia terapéutica tendrá que ver con la
capacidad del terapeuta para sintonizar, contener y sostener las necesidades del paciente
desde un lugar de receptividad y cuidado. En casos de víctimas de violencia de género, los
hallazgos demuestran que las interacciones a nivel implícito permitirán identificar el afecto
emergente y que este tipo de consultantes necesitará un terapeuta sumamente cuidadoso
y atento a los movimientos que se desplieguen del vínculo / Psychoanalysis is considered the talking cure and over the years, relational psychoanalysis
has place greater emphasis on what happens in how change is generated and encouraged,
beyond the verbal (Aron, 1996; Coderch, 2018). Thus, a relevant part of the link is the
interaction at an implicit level that is displayed through various canals, which account for
the harmony and regulation. One of the most innovative is vocal qualities, which refers to
the perceptive impression generated by the voice and intonation in the listener (Fernández,
2015). Therefore, this research aimed to describe the patterns of vocal quality present in
the therapeutic dyad, the development of vocal quality present in therapeutic dyad and the
interactional sequence patterns. This led to analyzing the way in which it accompanies the
subjective change of a patient, who is a victim of gender violence. For the purpose, the
vocal quality patters instrument version 2 (Tomicic et al, 2015) was used to identify and
analyze the patters in the episodes of change identified through the ICG system of Krause
et al (2006). Audio material and transcripts were extracted to make a qualitive analysis to
identify sequential patterns of vocal interaction and to analyze its place in change. The
findings realized that although the verbal is relevant for analytical work and change, if it is
accompanied by a certain tune and regulation from the bond with the therapist, the
indicators of change will be greater. Likewise, beyond the therapist’s experience,
therapeutic competence will have to do with the therapist’s ability to tune in, contain, and
sustain the patient's needs from a place of receptivity and care. In case of victims of gender
violence, they will demonstrate that interactions at an implicit level will allow the
identification of emerging affection and that this type of patient will need a very careful and
attentive therapist to the movements that will be used in the bond.
|
217 |
La constitución relacional de la subjetividad: vínculo, psicoanálisis y triangulaciónMantilla Lagos, Carla 12 November 2013 (has links)
El presente estudio busca defender una tesis anti-cartesiana sobre la
naturaleza de la subjetividad que propone que ésta se constituye en los intercambios afectivos con otros seres humanos y en el contexto de un mundo compartido. Partimos construyendo una plataforma conceptual que soporte dicha afirmación, a la cual llamaremos modelo externalista-intersubjetivista de lo mental y que resume algunos aportes del segundo Wittgenstein y de los filósofos anglosajones Donald Davidson y Marcia Cavell. Desde ahí intentamos recoger ciertas conceptualizaciones y evidencia del psicoanálisis contemporáneo y de la psicología del desarrollo con el fin de dar sustento a tres afirmaciones que componen nuestra tesis central: 1. el psicoanálisis como modelo de la mente y del desarrollo puede ser compatible con la visión externalista-intersubjetivista de lo mental, 2. se puede describir una línea de desarrollo de la triangulación, es decir, de la articulación del conocimiento de la
propia mente, de las otras mentes y del mundo, que se inicia de una forma implícita, pre-reflexiva y pre-verbal y evoluciona hacia lo reflexivo, verbal y
explícito, y 3. el vínculo de apego tiene una influencia central en la
implementación de las capacidades subjetivas para el conocimiento de la propia mente, de las demás mentes y para la libre exploración del mundo mental y físico. / This study aims to defend an anti-Cartesian thesis about the nature of
subjectivity: that it is constituted in the affective exchanges with other human beings and in the context of a shared world. We start elaborating an externalistintersubjectivist conceptual platform that summarizes some contributions of the later Wittgenstein and some ideas of Anglo-Saxon philosophers Donald Davidson and Marcia Cavell. Then, we collect certain conceptualizations and evidence from contemporary psychoanalysis and developmental psychology in
order to support three statements that make up our main thesis: 1.
psychoanalysis as a model of the mind and development can be compatible with externalist-intersubjective vision of the mental life, 2. it is possible to build up a line of development of triangulation (the articulated knowledge of one’s mind, other minds and world)that starts with implicit, pre-reflective and preverbal modes and evolves into reflective, verbal and explicit ones, and 3. attachment bond has a central influence in the implementation of subjective capacities for knowledge of one’s mind, other minds and the free exploration of
the mental and physical realms.
|
218 |
La presentación del psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria en la obra de FreudFlores Galindo Rivera, Pablo Miguel 02 March 2017 (has links)
This study analyzes the way in which Freud presents psychoanalysis as a science. From the review of the published work of Freud we would select and analyze the most important passages on the subject. Through this analysis we would be able to show that Freud presents psychoanalysis as a non-prototypical revolutionary science. We will show how Freud describes important features of his notion of psychoanalysis and its notion of science and that the fact that Freud present psychoanalysis as science does not necessarily refer to the clinical practice but rather to theoretical research. / El presente estudio analiza la forma en la que Freud presenta al psicoanálisis como una ciencia. A partir de la revisión de textos de la obra publicada de Freud seleccionamos y analizamos los pasajes más importantes sobre el tema. A través de dicho análisis podremos mostrar que Freud presenta al psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria. Mostraremos como en esta presentación Freud describe características importantes de su noción de psicoanálisis y su noción de ciencia y mostraremos que el hecho de que Freud presente al psicoanálisis como ciencia no hace necesariamente referencia a la práctica clínica sino más bien a la investigación teórica.
|
219 |
El efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa : una visión psicodinámicaCerrutti B., Orlando 21 February 2012 (has links)
Esta tesis busca mirar la gestión de empresas bajo el marco teórico del psicoanálisis, analizando variables diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para alcanzar los objetivos de una aventura empresarial. En la presente investigación se abordará el afecto y en particular la ansiedad. Se ha separado lo que se ha llamado Empresa-gestión (analizada en las escuelas de MBA), de la Empresa-cultura (base de nuestra investigación). Se utilizará la definición de cultura desarrollada por Freud (1927) vinculándola con el término defensas sociales desarrollado por Isabel Menzies (1960), Se hace una recopilación de la teoría de grupos en psicoanálisis y se analizan las causas de la generación de ansiedad en el trabajo definiendo tres modalidades de defensas sociales: los supuestos básicos de Bion (1980); la coalición encubierta (Hirschhorn, 1988) y los rituales organizacionales (Menzies,1960; Hirschhorn, 1988; Gabriel,1999; Obholzer, 2006). Luego se desarrolló un modelo matemático que, asumiendo ciertos comportamientos de las tres defensas sociales, mide el efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa, título de esta investigación. Finalmente se desarrollan tres mecanismos que facilitan flexibilizar las defensas sociales, dejar el anti-trabajo y retomar el trabajo principal para cumplir con los objetivos trazados. Estos tres mecanismos son: reparación, continente y cambio y, finalmente, la identidad o self empresarial. El desarrollo de estos conceptos se basa en los trabajos de Klein (Segal, 1974), Bion (1972, 1980), Gabriel (1999), Obholzer (2006), Hirschhorn (1988), Kohut (1985) y Volkan (1999) entre otros. El trabajo culmina con algunas ideas que buscan definir lo que creo es una empresa psicoanalíticamente sana.
|
220 |
Del uso de la religión para la perversión : una mirada psicoanalítica al caso de Marcial MacielCano Roncagliolo, Gonzalo 30 October 2014 (has links)
La presente investigación pretende explicar el recorrido en la personalidad de un líder desde la pulsión de apoderamiento hasta la perversión, la conformación de un grupo con funcionamiento fanático/fundamentalista y el uso de la religión organizada como una secta que rinde culto al líder como medio facilitador de lo anterior. Para estos fines se hará una revisión bibliográfica los conceptos de pulsión de apoderamiento, integridad comprometida, psicopatía, perversión, pedofilia, grupos, fanatismo, fundamentalismo, institución total, religión y secta. Luego se aplicará este marco teórico a la comprensión del caso del sacerdote Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo. / This research aims to explain how, in a leader’s personality, the instinct for mastery can evolve to perversion; how a group is organized in a fanatic/fundamentalist way and the use of religion as a facilitator to organize a cult around the leader. A bibliographic review will be made to explain concepts as instinct for mastery, compromise of integrity, psicopathy, perversion, paedophilia, groups, fanatism, fundamentalism, total institution, religion and cult. All this concepts will be used next in trying to explain the case of Marcial Maciel and the Legionaries of Christ.
|
Page generated in 0.0537 seconds