• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2486
  • 376
  • 21
  • 16
  • 11
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2917
  • 774
  • 773
  • 773
  • 773
  • 773
  • 566
  • 538
  • 492
  • 370
  • 350
  • 348
  • 342
  • 334
  • 305
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
731

Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de Chile

Conejero Sandoval, Jennifer January 2009 (has links)
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
732

Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos

Escobar, María Josefina January 2008 (has links)
Este estudio tiene por objeto determinar la relación que existe entre los patrones de apego de madres adolescentes con sus figuras primarias y la presencia o ausencia de riesgo relacional con sus bebés recién nacidos, en el marco de la teoría de la persistencia transgeneracional del apego. Se considera de manera específica variables psicosociales, cuya incidencia puede ser favorable o desfavorable en la constitución del tipo de apego. Se utiliza un diseño de carácter no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, aplicado a 30 díadas (madre y bebé), rango de edad entre los 16 y 18 años. Los instrumentos utilizados son el PBI (Parental Bonding Instrument); la pauta de evaluación relacional madre-recién nacido y la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados son: la muestra presenta mayor porcentaje de historias de apego inseguro que en la población general. Este dato no tuvo una relación estadísticamente significativa con el riesgo relacional en las díadas, pero se encontró un alto porcentaje riesgo relacional (40%) y una relación estadísticamente significativa entre riesgo y la percepción de apoyo familiar. Ello permite considerar el apoyo familiar como factor protector importante; función que no cumple la pareja, por la presencia de bajo nivel de compromiso y proyección futura.
733

Estereotipos de género: discursos que prevalecen en niñas y niños de una IE de Lima

Peralta Guerrero, Karina 12 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación cualitativo tiene como objetivo identificar y analizar discursos con estereotipos de roles de género que los niños y niñas de una Institución Educativa (IE) de Lima reproducen con base en los modelos que prevalecen en nuestra sociedad peruana. El estudio fue efectuado en niños y niñas de las edades de 5 años usando el instrumento de grupo focal mediante plataformas virtuales dado el contexto de pandemia. Se encontraron resultados diversos, mayormente enfocados en sus percepciones cargadas de estereotipos de género y conocimientos tradicionales de los roles del hombre y mujer. Además, se pudo evidenciar a través de estos discursos, sus percepciones, ideas y preconceptos que van formulando con base en los modelos familiares y sociales de su entorno. Por último, se localizaron ciertos discursos que iban hacia temas de igualdad de género, lo suficientes para reconocer que algunos niños y niñas tienen una noción acerca de la brecha de género existente en nuestra sociedad / The present qualitative research work aims to identify and analyze discourses with gender role stereotypes that boys and girls from an Educational Institution (EI) in Lima reproduce based on the models that prevail in our Peruvian society. The study was carried out in boys and girls aged 5 years using the focus group instrument through virtual platforms given the context of the pandemic. Diverse results were found, mostly focused on their perceptions loaded with gender stereotypes and traditional knowledge of the roles of men and women. In addition, it was possible to show through these speeches, their perceptions, their ideas and preconceptions that they formulate based on the family and social models of their environment. Finally, certain speeches were located that went towards gender equality issues, enough to recognize that some boys and girls have a notion about the existing gender gap in our society
734

El apoyo a la autonomía como estilo motivacional de enseñanza en primaria: estado del arte

Valle Pinedo, Yvett Graciela 01 April 2022 (has links)
Este estado del arte presenta una revisión bibliográfica sobre el estilo motivacional de apoyo a la autonomía en las aulas de primaria, desde la Teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci. Está investigación tiene el objetivo de comprender el estilo de apoyo a la autonomía como elemento transversal de la didáctica del docente de primaria. Para ello, se revisan artículos y libros de esta perspectiva teórica, en los últimos veinticinco años, de Estados Unidos, Bélgica, Corea, España, Canadá, Francia, Alemania y Australia. El cuerpo de esta investigación desarrolla dos grandes núcleos temáticos. El primero señala los aportes de la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci a la educación primaria y el segundo reporta las estrategias y beneficios del estilo motivacional de apoyo a la autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje de primaria. Finalmente, se postula que la autonomía es la necesidad psicológica básica para que el estudiante sea agente activo de su aprendizaje y, por lo tanto, el docente debe apoyar esta necesidad fuera y dentro del aula. A partir de las fuentes revisadas, se concluye que, sin autonomía, no hay motivación. Sin motivación por aprender, no hay aprendizaje. / This state of the art presents a literature review on the motivational style of supporting autonomy in elementary classrooms, from the Theory of Self-Determination by Ryan and Deci. This research has the objective of understanding the style of autonomy support as a transversal element of the didactics of elementary schools teachers. To this end, the study reviews academic articles and books of the Theory of Self-Determination, published in the last twenty-five years, from the United States, Belgium, Korea, Spain, Canada, France, Germany and Australia. This document develops two major thematic areas, the first points out the contributions of the theory of self-determination to elementary education and the second reports the strategies and benefits of supporting autonomy in the processes of teaching and learning in elementary education. Finally, it is postulated that autonomy is the basic psychological need for the student to be an active agent of his or her learning and therefore, teachers must support this need outside and inside the classroom. Based on the research, it is concluded that, without autonomy, there is no motivation. Without motivation to learn, there is no learning.
735

Evaluación de custodias : criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses de la Administración de Justicia

Catalán Frías, María José 21 December 2015 (has links)
El estudio se centra en analizar la intervención pericial de los psicólogos de la Administración de Justicia en su evaluación de Custodias, centrado en la metodología utilizada, las áreas exploradas, y los criterios en la toma de decisiones, así como la estructura y contenido de los informes emitidos, valorando si se encuentran ajustados a los modelos de evaluación existentes en el entorno español y las Guías de Buenas Prácticas. Para ello se ha procedido al estudio de 502 informes emitidos por los Psicólogos del ámbito público lo que ha permitido realizar comparaciones entre el trabajo realizado por estos profesionales en diferentes grupos de Comunidades Autónomas, y con adscripciones a Juzgados de Familia o de Violencia de Género. En la recogida de información se utilizó una plantilla elaborada para ello, incluyéndose el diseño de la investigación dentro de la categoría de estudios comparativos retrospectivos o ex post facto, realizando análisis descriptivos y comparando los grupos en que se ha dividido la muestra. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante el programa informático SPSS 22.0. Cabe destacar de las conclusiones encontradas que en general los informes realizados por los psicólogos públicos en el tema de custodia siguen los modelos existentes en España para este tipo de evaluación y se acomodan a las directrices que marcan las Guías, apareciendo algunas diferencias entre los grupos en que se ha dividido la muestra por Comunidades Autónomas, así como si procedían o no de Violencia de Género. En el origen de la petición prácticamente la totalidad de las madres solicitaban para ellas una custodia exclusiva, distribuyéndose al cincuenta por ciento las peticiones de los varones entre custodia exclusiva y compartida. Las evaluaciones se centran en resaltar los elementos positivos de los progenitores, frente a sus limitaciones, y en general se encuentra una buena adaptación de los hijos. La orientación sobre la custodia se basa en los elementos positivos encontrados, sobre todo si se orienta hacia una custodia compartida o hacia la madre, apareciendo en mayor medida las limitaciones del otro progenitor cuando la custodia se orienta hacia el padre. La valoración de los progenitores de la muestra procedente de Violencia de Género presenta peores resultados, especialmente entre los varones. Los resultados de las variables estudiadas tanto respecto a los progenitores como sobre los menores aparecen mejores en la alternativa de Custodia Compartida. En esta opción se encuentran más presentes los elementos positivos de los progenitores y en menor medida los negativos, siendo mejor la comunicación entre los adultos y menor su nivel de conflicto. En esta opción la adaptación de los menores en todos los ámbitos resulta más positiva y se encuentran menos inmersos en el conflicto. Los resultados peores en todos los parámetros anteriores se encontraban dentro de la opción de Custodia Partida, siendo el grupo dónde el poder de los menores alcanza el nivel más alto, así como el rechazo hacia algún progenitor. Cuando se orienta hacia la opción de custodia materna los criterios más comúnmente utilizados son la concordancia con la historia previa y la estabilidad de los menores en ese entorno convivencial. Para la custodia hacia el padre se utiliza mayor número de criterios, como las habilidades para el manejo de los menores, la estabilidad de ese progenitor, contar con una red de apoyos, apego afectivo de los hijos, etc., siendo en este caso más frecuentes los elementos negativos de valoración de la alternativa materna, siendo esta de descarte. En la custodia compartida se señalan como elementos clave la buena vinculación de los menores con ambos progenitores y las buenas condiciones de los adultos en todos los ámbitos. / This study focuses on analyzing the intervention of psychologists from the Justice Administration in Child Custody assessments, focusing on the methodology used, the areas explored, and the criteria in decision-making as well as the structure and content of the reports submitted. These official reports will be evaluated in their compliance to the existing evaluation standards in the Spanish legal system and the “Guidelines for Good Practice” To do so, we proceeded to the study of 502 reports issued by psychologists from the public sector. This allowed us to compare the work of these professionals in different professional groups from different regions of Spain, and with affiliations to the Family Court or the Domestic Violence Court. In the data collection process, information was gathered through the use of a template. This template included the research design within the category of retrospective comparative studies or ex post facto studies. Thereafter, the data was analyzed using the SPSS 22.0 statistic program, performing a descriptive analyzes and comparing the different groups of our sample. The conclusions found that, overall, the reports written by psychologists working at the public sector follow the existing standards and guidelines created for these types of evaluations in Spain. These reports showed their compliance to the procedures that appear on the “Guidelines.” However, small differences were found between our groups of participants. This study shows that, in the initial phase of the Child Custody process, the majority of mothers requested sole custody to them. The proportion of fathers requesting sole custody was fifty percent while the other half requested shared custody. The Child Custody assessments focus on highlighting the positive elements of the parents in contrast to their limitations. These assessments usually find an appropriate level of adaptation in the children. Different guidelines take place in the Child Custody process depending on the type of custody. In shared custody or sole custody to the mother, this guidance is based on finding the positive aspects. When the custody is oriented toward the father, these guidelines focus on stating the limitations of the other parent. The evaluation of both parents in the sample of psychologists working at the Domestic Violence settings presented worse results, which were more evident in men participants. The results of the variables studied regarding both parents and children showed better outcomes in the shared custody option. This option showed the inclusion of more positive aspects of both parents in comparison with negative aspects. It also showed better communication between the two adults and a lower level of conflict. Furthermore, the children showed a better level of adjustment, being less involved in their parents’ conflict. Our findings also showed that more negative outcomes, for the previously mentioned variables, were shown in the option of starting custody. In these cases, the power of children was higher and the rejection to one of the parent was present. When the custody is toward the mother, the criteria commonly used are the consistency of the history background and the environmental stability of the children. However, in custodies toward the father, a higher amount of criteria is used such as the availability of social support, positive attachment of the children. In comparison, the custodies toward the father are based on the negative aspects of the mother, being this the reason why the custody is offered to the father. Finally, the key elements identified in the shared custody are the good bonding and positive attachment of children with both parents and the appropriate adjustment of both parents in all aspects and areas of functioning.
736

Risoterapia : intervención de enfermería en el incremento de la autoestima en adultos mayores del Club "Mis Años Felices", 2013

Lachira Yparraguirre, Lizbeth Arlyn January 2014 (has links)
La investigación “Risoterapia: intervención de enfermería en el incremento de la autoestima en adultos mayores del Club “Mis Años Felices”. 2013 tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de intervención Risoterapia en el incremento de la autoestima en los adultos mayores. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 19 adultos mayores, obtenida mediante muestreo no probabilístico. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la Escala de Autoestima de Coopersmith, el cual fue aplicado antes y después de la intervención durante el mes de Agosto del 2013. Los resultados mostraron que el nivel de autoestima de los adultos mayores antes de la participación en el programa de intervención: Risoterapia, fue de nivel bajo 1 (5%), medio bajo con 9 (47.3%) y medio alto con 9 (47.3%). Con respecto a los adultos mayores que presentaron un nivel de autoestima bajo y medio bajo, mostraron una modificación considerable en el post-test, en el que nadie tuvo autoestima baja, solo 1 (5%) mantuvo su nivel en medio bajo pero aumento de puntaje, 7 (36.8%) mantienen ahora una autoestima medio alta y 11 (57.8%) ahora tienen una autoestima alta. La mayoría de adultos mayores que participaron en el Programa de Intervención de enfermería sobre Risoterapia, incrementaron su nivel de autoestima. Recomendándose que las enfermeras que laboran con el adulto mayor, instauren la Risoterapia como estrategia de intervención en su trabajo. / *** Research "Laughter Therapy: nursing intervention on increasing self-esteem in older adults in the Club" My Happy Years ". 2013 aimed to determine the effectiveness of the intervention program Laughter Therapy on increasing self-esteem in older adults. The study is quantitative, application level, quasi-experimental and one design method, the sample consisted of 19 older adults, obtained by nonprobability sampling. The instrument used for data collection was the Coopersmith Self-Esteem Scale, which was applied before and after the intervention during the month of August 2013. The results showed that the self-esteem of older adults prior to participation in the intervention program: Laughter Therapy, was Low Level 1 (5%), medium low 9 (47.3 %) and medium-high 9 (47.3 %). With regard to older adults who had a low level of self-esteem and a half low, showed a significant change in the post -test, in which no one had low self-esteem, only 1 (5% ) maintained its level in medium low but increased score, 7 ( 36.8 %) now maintain a high self-esteem means and 11 (57.8 %) now have high self-esteem . Most of seniors, who participated in the Nurse`s intervention program on Laughter Therapy, improved their self-esteem. Recommending that nurses who work with elderly people, set up the laughter therapy as an intervention strategy in their work.
737

Influencia del Síndrome de Burnout en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao-2013

Díaz Tinoco, Angélica January 2014 (has links)
El Síndrome de Burnout también conocido como “Síndrome de estrés crónico laboral”, “Síndrome de desgaste profesional”, “Síndrome del quemado”, es un estado de cansancio físico y emocional resultante de las condiciones del trabajo o sobre carga profesional. Objetivo: Determinar la influencia del síndrome de Burnout en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. La hipótesis fue: La presencia del Síndrome de Burnout influye significativamente en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud. Metodología: La investigación fue correlacional de corte transversal, la población muestral estuvo constituida por 50 profesores y por 250 estudiantes quienes realizaron la evaluación del desempeño. La técnica que se utilizó fue la encuesta. El instrumento: Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory – Educater Surney MBI- ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems tipo Likert. En los estudiantes se aplicó el cuestionario para medir el desempeño docente; consta de 56 ítems tipo Likert. Los principales Resultados: el 62% de docentes presentan un nivel medio y el 16 % presentan un nivel alto de Agotamiento Emocional, en la dimensión Despersonalización el 54% de docentes presentan un nivel medio y el 16 % un nivel alto de despersonalización. En la Dimensión Realización Personal el 58% de docentes presenta un nivel medio y un 24% un nivel bajo de realización personal. Conclusiones: En la variable síndrome de Burnout el 64% de los Docentes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao presentan evidencias del síndrome de Burnout o síndrome del quemado en el nivel medio y el 18% de docentes presentan el síndrome de Burnout en el nivel alto; En la variable Desempeño Docente el 40% de estudiantes opinan que los docentes tienen un desempeño regular y el 36% opina que tienen un desempeño deficiente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede evidenciar que la presencia del síndrome de Burnout influye significativamente en el desempeño de los docentes, toda vez que presentan un nivel medio con tendencia a alto del síndrome, y un desempeño regular con tendencia a deficiente del mismo.
738

Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental : sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado

Mori Saavedra, Paquita January 2002 (has links)
El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad y percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educación primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El 53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: Psicométricos: 1) Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para niños 2) Perfil de Autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños 3) Cuestionario de Percepción en los Niños del Compromiso Parental con su Educación Edumétricos: 4) Prueba de Rendimiento en Comunicación Integral y Lógico-Matemática. El diseño estadístico se correspondió con un análisis conceptual y cuantitativo complejo para la elaboración y comprobación de teorías científicas del comportamiento basado en el análisis de estructuras de covarianza. Una de las conclusiones más importantes de este estudio hace referencia al Modelo de múltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educación primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar está influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeño escolar y Autovaloración Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. Pero de manera simultánea explica que la percepción de la Dimensión de Autovaloración Global es a su vez influenciada por la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. También la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de Personalidad. Por último las características de personalidad son influyentes en la percepción del compromiso parental basado en la Escuela y junto con ésta en la percepción del compromiso parental basado en el hogar. / Tesis
739

Efectos de la estimulación sistemática en el rendimiento de las operaciones lógicas reversibles

Carpio Portales, Julio Ernesto del January 2007 (has links)
La presente investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se realiza con estudiantes voluntarios de 12 a 14 años de edad que cursan el primer grado de secundaria en una Institución Educativa de la provincia de Picota, departamento de San Martín. Tiene como principal objetivo verificar en qué medida la estimulación sistemática de las operaciones lógicas de seriación, inclusión, interpretación numérica, clasificación e invariación, son susceptibles de incrementar el pensamiento reversible, teniendo como base la teoría operatoria de Jean Piaget. Reviste gran importancia porque permite conocer si las operaciones lógicas son susceptibles de estimularse en condiciones naturales, a fin de intervenir en la disminución de los riesgos de fracaso escolar. Para ello utiliza instrumentos como el Test OBM del Dr. L. Vicuña y el Programa de Estimulación de las Operaciones Lógicas. Las principales conclusiones a las que llega son: - La estimulación sistemática de las operaciones lógicas incrementan significativamente el pensamiento reversible. - El sexo no plantea diferencias significativas en la operatividad lógica general de los sujetos después de ser estimulados sistemáticamente. / This investigation has a quasiexperimental design in an applicated way. It is made with volunteer students from 12 to 14 years old that are in first year of high school in an educational Institution from Picota, in San Martin. It’s principal objective is to verify in which measurement the systematic stimulation of the logical operations of seriations, inclusions, numeral interpretation, classification and invariation, are sensible to increase the reversible thought, basing us in the operatory theory form Jean Piaget. It is very important because it allows us to know if the logical operations are sensitive of stimulation in natural conditions, in order to intervene in the decrease of the fair to scholar failure. To get it, it uses instruments just as the OBM test and the Program of stimulation of the logical operations. The main conclutions are: - The systematic stimulation of the logical operations increase in a significant way the reversible thought. - The sex does not made general and significants differences when it stimulate people in a systematic way. / Tesis
740

Estudio de un caso clínico

Charca Padilla, José Carlos January 2002 (has links)
El presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención. / Tesis

Page generated in 0.0686 seconds