751 |
Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989Ayvar Polo, Gloria Elena January 1989 (has links)
El origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de "Estress Laboral", que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de "Estress Laboral". Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de "Estress Laboral" de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?.
La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: "La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica", de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a "Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana" en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a "Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas", de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente "Stress emocional en el trabajo de Enfermería" de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84.
La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral).
El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio.
No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización.
El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.
|
752 |
Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología.
Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
|
753 |
Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011Carmona Recuenco, Virginia Aurelia, Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles. / Tesis
|
754 |
Aún no llegan y ya están contaminando / Análisis del impacto psicosocial de proyectos de inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto del CarmenGrez Moreno, Felipe, Mardones Silva, Mauricio January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga los impactos psicosociales asociados a los conflictos que surgen entre los titulares de dos proyectos de inversión industriales: La termoeléctrica Castilla y la mina Pascua Lama; y las comunidades de Totoral y la comuna de Alto Del Carmen, que habitan, respectivamente, los territorios aledaños a los lugares planificados para la instalación de estos proyectos. Se buscó conocer cómo las comunidades experimentan los impactos de los proyectos y cómo se han organizado para sobrellevarlos. La investigación es cualitativa y para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron analizadas mediante codificación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundada (Grounded Theory). Los resultados del análisis indican que los impactos de ambos proyectos son graves y profundos, dañando, además del medioambiente, el tejido social e identitario de las comunidades, perjudicando sus actividades económicas, salud, convivencia, organización, tradiciones y modos de vida ancestrales. La negligencia del Estado, la diferencia de recursos entre empresas y comunidades, las deficiencias en las políticas ambientales nacionales y el aislamiento de las comunidades, forman
2
el marco ideal para que estos impactos sucedan sin que los responsables tengan que responder por las consecuencias de sus actos.
Cerca del final del trabajo, se discuten las implicancias éticas y prácticas de este fenómeno, además de las prácticas exitosas de la organización de Totoral y Alto del Carmen, ofreciendo algunas recomendaciones para las comunidades implicadas en este tipo de conflictos
|
755 |
Aportes a la comprensión de la relación terapéutica desde la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa, en el marco del modelo constructivista cognitivoUrbano Moncada, Linda Alejandra, Godoy Quinteros, Eduardo Cristobal January 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tiene como propósito abordar y profundizar la teorización existente en el modelo Constructivista Cognitivo respecto a la relación terapéutica, la cual ha sido insuficientemente abordada. Se incluyen, además, la alianza terapéutica y el rol del terapeuta como temas relevantes a considerar en el desarrollo de la investigación, ya que la primera ha sido considerada como el componente más relevante de la relación terapéutica, mientras que el rol del terapeuta respecto a la relación terapéutica se considera fundamental para el devenir de ésta.
Por lo que se revisaron los antecedentes correspondientes a dichos tópicos, además, se revisó la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa como modelos para abordar el análisis y realizar la propuesta teórica de la presente investigación. Ésta corresponde a una investigación Teórica-Monográfica, documental, exploratoria, descriptiva y analítica.
La investigación permitió profundizar la comprensión de los conceptos de relación terapéutica y alianza terapéutica, entendiéndose que en la primera debiera generarse un apego seguro entre paciente y terapeuta que permita que ésta se constituya y sirva de base segura para la exploración del paciente, mientras que la segunda tendría que ver con la conceptualización que ambos sujetos hacen de su experiencia en la relación terapéutica. El modelo de la asertividad generativa, del mismo modo, permitió comprender el rol del terapeuta en la relación terapéutica, el cual se juega en actos de habla asertivos, por ende, en los niveles locutivo, ilocutivo y perlocutivo. De esta manera, la asertividad generativa permitiría crear las condiciones para el surgimiento de la alianza terapéutica
|
756 |
El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femeninoRiquelme Portales, Paula 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La pregunta por la particularidad del padecer femenino y su referencia al campo de
lo materno surge a partir del trabajo clínico con pacientes mujeres, en diversos contextos
institucionales y frente a una multiplicidad de problemáticas clínicas. Es en la persistencia
de la referencia a la madre en el discurso de las pacientes mujeres, principalmente quejas y
reproches, y en la recurrencia de casos en que la maternidad resulta ser conflictiva y
provoca malestar y sufrimiento, que comienza a instalarse la pregunta respecto a lo
femenino y a su vínculo con lo materno.
Si bien en distintos casos de pacientes mujeres la asociación entre su padecer y el
vínculo con la madre, es más o menos directo en tanto es parte del discurso de las
pacientes, este vínculo aparece también a partir del padecer desubjetivante de algunas
pacientes, en que la referencia al campo de lo materno como lugar de subjetivación se va
evidenciando. De modo que la madre no es solo la figura de la madre, que parece en el
discurso de las pacientes, la madre encarna también lo materno como campo, registro y
función en que la subjetivación tiene lugar (Fliman, 2008) y serán los efectos y avatares de
esta subjetivación los que se constatan en el padecer de algunas pacientes mujeres
|
757 |
Salud Mental, Posesión Espiritual y Sanación Esotérica. Abriendo una Ventana para el Diálogo, desde el Escenario del PostmodernismoFrigerio Cruz, Víctor Hugo January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente estudio tiene como objetivo conocer los significados que un grupo
de pacientes y sus familiares han establecido en torno a las prestaciones recibidas por
los servicios de salud mental y al proceso de sanación esotérica, frente a experiencias
descritas como posesión espiritual. El enfoque predominantemente utilizado en la
investigación, es el construccionismo social, integrando al mismo tiempo, algunos
aspectos de la psiquiatría clínica y la psicología transpersonal, mientras tanto la
estrategia metodológica utilizada fue la Grounded Theory. Respecto de la recolección
de datos, se ha preferido la entrevista semiestructurada, la cual fue realizada a diez
participantes de distinto género y edades (cinco pacientes y cinco familiares).
Se ha concluido que los aspectos centrales que han emergido respecto de los
significados que tanto pacientes como familiares han percibido luego de las
prestaciones recibidas por parte de los servicios de salud mental a los cuales
acudieron y, posterior al proceso de sanación esotérica experimentado, que la mejoría
respecto de la sintomatología más aguda fue lograda con la sanación esotérica. Así
mismo, las disciplinas de la salud mental, en especial la psiquiatría, son catalogadas
como abordajes cuya validez se ampara en un poder fáctico. Relacionado a lo anterior,
un tercer aspecto que unánimemente se desprende de lo expresado por los/as
entrevistados/as es la experimentación de una gran cantidad de acontecimientos, cuya
explicación comporta un desafío para los criterios científicos convencionales,
adheridos a un discurso dominante coercitivo y limitado.
Al finalizar, se plantean propuestas para la articulación de diálogos entre la
salud mental, las ciencias sociales y los abordajes esotéricos y/o espirituales,
sustentando aquella intención en lo que Foucault denominó la in-servidumbre
voluntaria, o el “arte de la indocilidad reflexiva”, respecto de la mantención de una
actitud personal crítica como una práctica de resistencia y de validación de los propios
juegos de verdad frente a un sistema de vida dominado principalmente por el
denominado “biopoder” que controla el imaginario colectivo y las prácticas sociales,
imponiendo criterios de verdad reducidos y excluyentes, con la finalidad de la
perpetuación de ciertos intereses creados
|
758 |
Resilencia Comunitaria / Abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la psicología comunitaria en el contexto latinoamericano actualMenanteux Suazo, María Rocío 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / Las primeras nociones de resiliencia la han considerado una característica innata que
reside dentro de los individuos. Sin embargo, desde el contexto latinoamericano, en las últimas
décadas se ha procurado extender su abordaje al ámbito comunitario. El sello particular de la
resiliencia comunitaria, radica en la transformación de la adversidad en crecimiento personal,
relacional y colectivo a través del fortalecimiento del compromiso social existente y el desarrollo
de nuevas relaciones, con acciones colectivas. A través del ejercicio teórico de revisión de la
literatura, el propósito de este estudio es indagar en la definición, caracterización y aplicación de
la resiliencia comunitaria. Esto, con la finalidad de relevar un tema que se ha incorporado en las
prácticas comunitarias a pesar de su escaso desarrollo teórico en el marco de la disciplina
|
759 |
Centro de estimulación temprana Play & Senses : desarrollando los sentidosUrzúa Miranda, Pablo, Pérez Pineda, Alejandro 12 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Urzúa Miranda, Pablo [Parte I Estratégico y de mercado], Pérez Pineda, Alejandro [Parte II Organizativo y financiero] / La idea del negocio surge de un servicio que la hija de uno de los autores de este trabajo recibe fuera del país, siendo muy valorada y lamentablemente no existe en Chile, no obstante observa que en otros países de Sudamérica está instaurado como una necesidad y como parte natural del crecimiento y desarrollo de los niños en edades muy prematuras.
Por lo señalado, Play & Senses se enfoca en crear una necesidad de estimular tempranamente a los niños ofreciendo una amplia variedad de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes. Mediante la estimulación se entrega a los niños situaciones que los inviten al aprendizaje, faciliten canales sensoriales para adquirir mayor información del mundo que están comenzando a conocer y es responsabilidad de los padres (o tutores) dar al niño un ambiente apropiado para poder despertar sus energías y ponerlo en situaciones que les permitan comenzar a desarrollar, experimentar y enriquecerse con cada experiencia a muy temprana edad, lo cual se desea reforzar dentro del plan comunicacional.
El negocio se sitúa dentro de la industria de la educación, más específicamente en el subsector “estimulación temprana de niños sanos”.
Analizado el subsector de la industria, competidores y clientes se evidencia que claramente es una oportunidad no atendida, ya que según los resultados del censo del año 2012 hay un mercado potencial importante y que con una adecuada comunicación, llegará a ser un servicio requerido por el mercado objetivo definido. La estimación de la demanda realizada nos indica que existe un mercado importante de clientes potenciales considerando la segmentación de clientes que hemos identificado.
El mercado objetivo elegido para iniciar la comercialización del servicio está ubicado en la comuna de Las Condes, idealmente en un Strip Center. La elección se debe a que son las comunas que concentran gran parte de los clientes ABC1 C2 y C3 que están dispuestos a pagar más por un servicio distinto que genere un valor agregado a la educación y desarrollo actual y futuro de sus hijos bajo un entorno didáctico y seguro.
El producto ofrece una propuesta distinta a los sistemas tradicionales y está además segmentado por edad y desarrollo psicomotor lo cual el servicio es adecuado y dirigido de acuerdo a estas variables. Nuestros precios están acorde al mercado y segmento que queremos atacar y el canal de relacionamiento con ellos serán preferentemente directo cuando vayan con sus niños al centro de estimulación, no obstante los medios digitales y redes sociales también serán medios de apoyo. Con esto se conseguirá seguir enseñando la metodología, logros de sus hijos, fotos, videos, etc que los motive a seguir participando y requiriendo nuestros servicios.
Luego de analizar los recursos que se dispondrán para la prestación de este servicio, a través de la herramienta VRIO, se concluye que la metodología de enseñanza es un recurso clave y generará una ventaja competitiva para el negocio.
La propuesta de valor está centrada en la personalización y metodología que el personal profesional pone a disposición de los padres y tutores para acompañarlos en el desarrollo de sus hijos en esta primera etapa de la vida, porque es un período en la que los padres y tutores, sobre todos los “nuevos”, están aprendiendo en conjunto con los niños y sienten la necesidad de que alguien los guíe y asesore porque buscan desempeñarse lo mejor posible dentro de su rol.
Y por último a nivel de indicadores financieros el proyecto presenta números que respaldan la ejecución de éste. Con una inversión de $18.260.000 y un ROE 73% al quinto año, el patrimonio se estima en $67.214.291.
|
760 |
Prácticas parentales, estilo parental autoritativo y afrontamiento al estrés en adolescentes de una escuela diferenciada sólo para varones / Parenting practices, authoritative parenting style, and coping styles of male adolescents from a single-sex schoolChávez Vargas, Alejandra Beatriz 14 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre prácticas parentales (i.e., control, autonomía, compromiso), estilo parental autoritativo, y estilos de afrontamiento al estrés (i.e., productivo, no productivo, referencia a los otros). Participaron 167 adolescentes varones (M = 15.28 años; DE = 0.90). Se utilizó la Escala de Estilos Parentales (Steinberg et al., 1992) y la Escala de Estilos de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1993). El compromiso parental y el estilo parental autoritativo se asociaron positivamente con el estilo de afrontamiento productivo. Por el contrario, se halló una correlación negativa entre la autonomía y el estilo de afrontamiento no productivo. Se sugiere promover prácticas parentales positivas que promuevan un estilo de afrontamiento al estrés productivo. / The aim of this study was to examine the relationship between parenting practices (i.e., control, autonomy granting, support), authoritative parenting style, and coping styles (i.e., productive, nonproductive, reference to others). Participants were 167 male adolescents (M = 15.28 years old; SD = 0.90). The Parenting Styles Scale (Steinberg et al., 1992) and the Adolescent Coping Scale (Frydenberg & Lewis, 1993), were used. Parental support and authoritative parenting style were positively associated with the productive coping style. By contrast, a negative correlation between autonomy granting and nonproductive coping style was found. It is suggested to promote positive parenting practices in order to promote a productive coping style. / Tesis
|
Page generated in 0.0425 seconds