861 |
Inhibición de la amenaza del estereotipo y desempeño femenino en matemáticasOrtiz Elías, José Agustín 10 March 2016 (has links)
La Amenaza del Estereotipo es la tensión psicológica que experimenta una persona que rinde una evaluación en circunstancias en que su desempeño puede ser juzgado mediante un estereotipo negativo acerca de la habilidad del grupo social al que pertenece (étnico, de género, socioeconómico, etc.). Diversos estudios han demostrado que el estereotipo que dice que las mujeres no tienen la misma capacidad para las matemáticas y las ciencias que los hombres está ampliamente difundido y tiene profundos efectos en el desempeño académico de las mujeres en pruebas de matemáticas, en el aprendizaje de las habilidades relacionadas con las matemáticas y las ciencias y en su interés vocacional por las carreras de ciencias e ingeniería, así como en su tasa de abandono de los estudios en ellas. Los supuestos de la teoría de la Amenaza del Estereotipo no han sido contrastados empíricamente en el Perú. La presente investigación examina su presencia entre alumnas peruanas que inician la educación superior. También se ponen a prueba tres métodos para inhibir sus efectos, basados en la reinterpretación de la ansiedad, el uso de modelos de rol exitosos y la autoafirmación. Finalmente, se evalúa el efecto mediador de la ansiedad y el esfuerzo. Los resultados demuestran los efectos de la Amenaza del Estereotipo y la eficacia de los tratamientos, resaltan la importancia de comprender el impacto de esta variable sobre la capacidad de las mujeres en matemáticas y de aplicar tratamientos que contribuyan a la equidad de género y de oportunidades en la educación superior peruana. / Stereotype threat is the psychological distress experienced by an individual who takes a test or a formal assessment under circumstances where his or her performance could be interpreted using a negative stereotype about the skills of his/her social group (ethnic, gender, socioeconomic, etc.). Different empirical studies have demonstrated that the negative stereotype about women’s supposed lesser skills in mathematics and sciences in comparison to men, is widely spread and has the deepest consequences in women’s academic performance, learning of scientific abilities, and their vocational interest on engineering and science’s disciplines, including their dropout level from those majors. Stereotype Threat Theory has not been empirically tested in Peru. This research tests its presence among Peruvian women students at the beginning of higher education. Additionally, it tests in practice three methods for the inhibition of Stereotype Threat’s academic effects: the reappraisal of anxiety and stress, the exposition to successful role-models, and self-affirmation. Finally, analyses are performed to test the mediator effect of anxiety and effort. The results demonstrate the effects of Stereotype Threat and the efficacy of the inhibitory methods. They emphasize the importance of understanding the effects of this variable on women’s mathematical abilities, and the importance of using treatments for the enhancement of gender equity in opportunities in Peruvian higher education. / Tesis
|
862 |
Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantesTorrejón Salmón, Claudia Sofía 07 July 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad
rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de
universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad
Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97
universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y
edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes.
No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no
migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se
encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de
estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a
la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a
la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas
entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y
afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron
correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la
emoción y el afrontamiento orientado al problema.
Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento,
Universitarios, Aculturación, Migrantes. / Tesis
|
863 |
Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de adolescentes mujeresLúcar Flores, Miriam 08 February 2013 (has links)
La presente investigación buscó mayor sustento empírico para la asociación entre
insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en
adolescentes mujeres. Para ello, contó con una muestra de 180 adolescentes mujeres entre
11 y 17 años pertenecientes a una institución educativa pública de Lima Metropolitana, a
quienes se les aplicó el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Cuestionario de Influencias
sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26). En cuanto a los resultados, se encontró
que el nivel de insatisfacción corporal y la influencia del modelo estético de delgadez están
asociados a la edad/grado y al tipo de relación reportada con los padres. El mayor el riesgo
de baja satisfacción y mayor influencia del modelo se presentó alrededor de los 14 años.
Finalmente, se halló una correlación directa y fuerte entre las variables; lo cual resalta la
importancia del vínculo entre los factores socioculturales y la aparición de la insatisfacción
corporal. Asimismo, los resultados sugieren que a mayor preocupación por la ganancia de
peso o por tener sobrepeso u obesidad, habría mayor interés hacia artículos, reportajes,
libros y conversaciones relacionadas con el adelgazamiento. En base a estos resultados, se
discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas
investigaciones.
Palabras clave: insatisfacción con la imagen corporal, modelo estético de delgadez,adolescentes mujeres / The present investigation seeks to find greater empirical support for the association
between body image dissatisfaction and the influence of the aesthetic model of thinness in
female adolescents. The sample consisted of 180 adolescent girls between 11 and 17 years
belonging to a public school of Lima. Data was gathered using the Body Shape
Questionnaire (BSQ) and the Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic
Body Model (CIMEC -26). As for the results, it was found that the level of body
dissatisfaction and influence of the aesthetic model of thinness are associated with age /
grade and the quality of the relationship reported with parents. The greater risk of low
satisfaction with body image and the greater influence of the model presented appeared at
age 14. Finally, we found a strong and direct correlation between the variables, which
highlights the importance of the link between socio-cultural factors and the emergence of
body dissatisfaction. These findings also suggest that the more concern about weight gain
or being overweight or obese, leads to more interest in articles, reports, books and
discussions related to thinness. Based on these results, we discuss the implications for the
issue and propose guidelines for future research. Key words: body dissatisfaction, aesthetic model of thinness, female adolescents / Tesis
|
864 |
Afrontamiento y autoeficacia en internas en un establecimiento penitenciario modelo de LimaBrocos Duda, Carolina Vanessa 06 July 2016 (has links)
En la presente investigación se describió la relación entre la autoeficacia y el afrontamiento en 110 adultas jóvenes con edades que fluctuaban entre los 20 y 40 años (M = 31.08, DE = 5,58), internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima. Para este propósito, se utilizó la adaptación al español de la Escala de autoeficacia general (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996) y el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier & Weintraub (1989). Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre autoeficacia y el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en la emoción. Por último, se encontraron diferencias significativas en el afrontamiento según grado de instrucción, si la persona tiene pareja, nivel de seguridad del pabellón, asistencia a terapia psicológica y tiempo de sentencia. No se encontraron diferencias al comparar los grupos según autoeficacia. / The present study described the relationship between self efficacy and coping in 110 young adult female inmates with ages between 20 and 40 (M = 31.08, SD = 5.58). The spanish adaptation of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) and the COPE inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used for this purpose. It was found that there is a positive and significant relationship between self-efficacy and problem-focused style and emotion focused style. Finally, significant differences were found in coping according to the level of education, couple status, security level of the unit, assistance to psychological therapy and time of sentence. No differences were found when comparing the groups according to self-efficacy. / Tesis
|
865 |
Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas en JuliacaEspinosa Pezzia, Agustín 11 August 2017 (has links)
El presente estudio, a través del marco conceptual de la teoría de la
identidad social, propone la indagación de los elementos asociados a la
pertenencia a las categorías sociales triciclista y peruano, para evaluar cómo
la construcción de la identidad social o nacional en contextos de crisis influye
en nuestro comportamiento y en nuestra concepción del mundo que nos rodea.
Desde la perspectiva de la psicología social, esta evaluación resultará una
herramienta fundamental en la comprensión de algunos problemas que afectan
(y caracterizan) actualmente al país, permitiendo a partir de un diagnóstico
acertado tomar las medidas propicias para revertir los aspectos negativos
asociados a nuestra pertenencia a las categorías sociales referidas. / Tesis
|
866 |
Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lectorCano Roncagliolo, Gonzalo 09 May 2011 (has links)
El presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios
mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector. / Tesis
|
867 |
Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de LimaFodale Vargas, Luis Ernesto 09 May 2011 (has links)
En el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad.
Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema. / Tesis
|
868 |
Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectaciónMoyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los
efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de
Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la
técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto
respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de
la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños
huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas
psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción
de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos
traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron
diferencias entre los distritos estudiados y por sexo. / Tesis
|
869 |
Dimensiones y estilos del apego adulto y diferenciación del self en adultos de Lima MetropolitanaHidalgo Bonicelli, Beatriz Susana 22 June 2017 (has links)
Una de las consecuencias más importantes de mantener relaciones de apego seguro es su
contribución al desarrollo saludable de diversos aspectos del autoconcepto. Entre éstos se
encuentran los componentes estructurales, aquellos que dan cuenta de la organización de los
contenidos y creencias del autoconcepto. Diversas investigaciones han evidenciado que las
relaciones de apego seguro son trascendentales para el desarrollo de una estructura del self bien
organizada y con importantes funciones regulatorias y adaptativas, y de esta manera, se han
encontrado asociaciones en la adultez entre el estilo de apego seguro y algunos aspectos del self. No
obstante, existe poca investigación que respalde la asociación entre el apego adulto con la variable
diferenciación del self, particularmente en el contexto latinoamericano. Por ello, el presente estudio
tuvo como objetivo analizar las relaciones entre las dimensiones y estilos del apego adulto y la
diferenciación del self. En la investigación participaron 100 adultos de Lima Metropolitana, de
entre 20 y 57 años de edad (M= 34.67, DE= 11.15). Para medir los constructos, se utilizó el
Cuestionario de Relación (RQ) y el Inventario de Diferenciación del Self-Revisado (DSI-R). Se
halló que la dimensión de ansiedad, el estilo de apego seguro y el estilo de apego preocupado se
relacionan significativamente con la diferenciación del self, lo que coincide con el planteamiento de
que las relaciones con los cuidadores y las distintas figuras significativas van de la mano con la
capacidad de autorregulación y la adquisición de la autonomía. / One of the most important consequences of maintaining secure attachment relationships is their
contribution to the healthy development of various aspects of the self-concept. Among these, are the
structural components, those that account for the organization of the contents and beliefs of the selfconcept.
Different investigations have evidenced that secure attachment relationships are
transcendental for the development of a well-organized structure of the self and with important selfregulatory
and adaptive functions, and in this way, associations have been found in adulthood
between the secure attachment style and some aspects of the self. However, there is little research
supporting the association between adult attachment and differentiation of self, particularly in the
Latin-American context. Therefore, the goal of the present study was to analyze the relationships
between adult attachment (dimensions and styles) and differentiation of self. The research involved
100 adults from Metropolitan Lima, between the ages of 20 and 57 years (M= 34.67, SD= 11.15).
To measure the constructs, the Relationship Questionnaire (RQ) and the Differentiation of Self
Inventory-Revised (DSI-R) were used. Anxiety dimension, secure attachment style and preoccupied
attachment style were found to be significantly related to the differentiation of self, which match the
idea that relationships with caregivers and the various significant figures go hand in hand with the
ability of self-regulation and the acquisition of autonomy. / Tesis
|
870 |
Fuentes de estrés en un grupo de trabajadoras sexualesReaño Barriga, María Paloma 27 June 2011 (has links)
El presente estudio busca describir cuáles son las principales fuentes de estrés a las
que está expuesto un grupo de 20 trabajadoras sexuales clandestinas. Para ello, se
realizaron entrevistas semiestructuradas, a modo de conversación, a partir de lo cual
se exploraron sus principales preocupaciones. Los resultados del estudio indican
como principales estresores el trato con los clientes, la posibilidad de contagio de
enfermedades, el temor a que sus familiares se enteren del trabajo que realizan y el
hecho de llevar una doble vida y mantener oculta su ocupación. Dichas situaciones se
ven reforzadas por la incertidumbre y la poca predictibilidad como factores
determinantes, que incrementan los sentimientos de desamparo y la sensación de no
poder llevar a cabo acciones efectivas para manejar las demandas del ambiente. La
cronicidad de la violencia interpersonal y social se describen como un eje central en
sus vidas.
Palabras clave: Trabajo sexual, trabajadora sexual, estrés, fuentes de estrés,
entrevista. / Tesis
|
Page generated in 0.0455 seconds