• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 49
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Contratransferencia: vicisitudes del encuentro entre paciente y analista

Ferretti P., Cristina 07 January 2005 (has links)
Psicóloga / La contratransferencia es un concepto central en psicoanálisis, que ha sufrido muchas transformaciones y que ha sido constantemente objeto de debate, tanto desde el punto de vista de la teoría como de la práctica psicoanalítica. Fue concebido originalmente por Freud, quién señaló: “...se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente...”. Desde esta primera mención hasta hoy, el concepto ha evolucionado considerablemente lo que ha derivado en desarrollos teóricos y técnicos muy disímiles. Su descubrimiento fue fundamental en la instauración del análisis didáctico como un requisito indispensable en la formación de los analistas, lo que da una medida de su importancia. Clásicamente se distinguen dos posturas básicas, entre las cuales se ubican enfoques diversos. Una de ellas define la contratransferencia en un sentido estricto, planteándola como una reacción inconsciente del analista frente a la transferencia del paciente. Se atribuye a los conflictos no resueltos del analista, por lo que se la considera una interferencia en el trabajo analítico y se espera sea resuelta a través de que el analista se analice. La concepción extensiva o ampliada de la contratransferencia, en cambio, la concibe como la respuesta emocional total del analista. Esto incluye sus reacciones inconscientes, pero también aquellas conscientes, y sostiene que se dan no sólo frente a la transferencia del paciente, sino frente a la realidad del paciente como un todo. Si bien no desconoce que puede constituir un obstáculo, la concibe como una herramienta útil para comprender al paciente. Podemos afirmar que, sin importar como se conceptualice la contratransferencia, distintas posturas psicoanalíticas comparten la noción básica planteada por Freud de que el paciente, o un aspecto de él, tiene un efecto sobre el analista. Pensamos que este “influjo” del paciente sobre el analista es un fenómeno indiscutible e inevitable, tenga o no consciencia de él, y va a tener una incidencia fundamental en su trabajo. Concordamos, en este sentido, con aquellos autores que sostienen que la contratransferencia, independientemente de si se la considera un obstáculo o un instrumento, siempre ocurre. La contratransferencia entonces tiene una presencia, tanto en la teoría como en la clínica, de mucho peso. Un analista siempre se va a movilizar internamente a raíz del contacto con su paciente y, desde esta perspectiva, nos parece que su estudio es de la mayor relevancia. Para el analista, poder comprender mejor los fenómenos que le ocurren, no va sino a beneficiar el arduo trabajo que realiza en conjunto con su paciente. Pensamos que esto es válido para cualquier analista, independientemente de su nivel de experiencia y conocimientos, pero se hace aún más importante en el caso de los analistas noveles, en los cuales esta comprensión se hace más compleja por la presencia de factores relacionados con el proceso de convertirse en analista, que es un hecho movilizador en sí mismo. La contratransferencia tiene un estrecho vínculo con muchos conceptos analíticos, en especial con la neutralidad que, como sostienen Laplanche y Pontalis, es “Una de las cualidades que definen la actitud del analista durante la cura”. Se espera que el analista, señalan, sea neutral en cuanto a valores religiosos, morales y sociales; en cuanto al discurso del analizado, y con respecto a las manifestaciones transferenciales. La neutralidad, entonces, constituye un ideal que es difícilmente alcanzable y se encuentra siempre amenazada, entre otros factores, por la contratransferencia. En este sentido el analista, más que alcanzarla, puede usar la neutralidad como una brújula que lo ayude a orientarse. La labor del analista será, justamente, reconocer la presencia de un alejamiento respecto de esta posición “neutral”, discriminar en qué medida los fenómenos que le ocurren pertenecen al área de sus propios conflictos o pertenecen al paciente, profundizar en su comprensión, y luego determinar qué puede hacer con ellos y cuándo. El objeto de este trabajo, es destacar el valor de la elaboración de la contratransferencia en la situación clínica. El planteamiento de la investigación es que, dado que la contratransferencia es un fenómeno inevitable, el analista debe estar abierto a ella y hacer un trabajo elaborativo, porque de este modo puede traducir los fenómenos que experimenta en una mayor posibilidad de comprensión del paciente, así como también en una oportunidad de crecimiento para sí mismo. Esto se relaciona con la posibilidad de continuación del análisis del analista como “autoanálisis”, el que puede llevar a cabo también a través del trabajo con sus pacientes. Específicamente se ocupará de cómo una de las manifestaciones de contratransferencia descritas en la literatura, los sueños contratransferenciales -que son aquellos sueños del analista donde su paciente aparece en el contenido manifiesto-, pueden utilizarse para esta elaboración. Se intentará ilustrar cómo pueden servir de guía para la comprensión de lo que sucede en el paciente y en la relación analítica. Los sueños, considerados por Freud como la vía regia de acceso al inconsciente, pueden constituirse, cuando se trata de sueños contratransferenciales, en una vía de acceso al inconsciente no sólo del soñante, el analista, sino también del paciente. Para esto, primero se hará una revisión histórica del concepto de contratransferencia, bosquejando los hitos y aportes más relevantes, y luego se examinarán algunos aportes al tema de los sueños contratransferenciales en la comprensión de la situación analítica. Para efectos de este trabajo se tomará la contratransferencia en un sentido general, entendiéndola como todos aquellos fenómenos, conscientes, preconscientes e inconscientes, que ocurren en el analista a propósito de la relación con su paciente. La discusión acerca de qué es, y qué no es contratransferencia, es de la mayor importancia desde un punto de vista teórico, sin embargo no es parte del objetivo de este trabajo. También vamos a referirnos a siempre a analista, independientemente de si se trata de un analista o un terapeuta que trabaje psicoanalíticamente. La revisión histórica del concepto de contratransferencia se realizará tomando en cuenta los aportes más significativos que han realizado autores de la llamada corriente psicoanalítica principal, así como autores que derivan en parte sus ideas del psicoanálisis francés contemporáneo no lacaniano. No consideramos incluir a Lacan más que en una reseña extremadamente limitada elaborada a partir de fuentes secundarias, a pesar de su relevancia. Esta decisión se basó en que nos pareció que Lacan es un autor muy importante como para no mencionarlo, pero muy complejo de abordar, particularmente cuando no se lo conoce previamente. Pensamos que correspondería, con mayor legitimidad, a estudiosos de Lacan, inmersos en su “universo”, transmitirnos en profundidad como concibe la contratransferencia y que podría decirnos su pensamiento acerca de una de sus manifestaciones: el sueño contratransferencial
12

Análisis cualitativo del cambio terapéutico en psicoterapia constructivista cognitiva. — Una mirada desde la experiencia subjetiva de los pacientes.

Osorio Villegas, Francisco January 2012 (has links)
No description available.
13

Constructivismo cognitivo. — Bases conceptuales para una psicoterapia breve basada en la evidencia.

Yáñez Montecinos, Juan January 2005 (has links)
No description available.
14

Hacer con la mirada un modo de estabilización en la psicosis

Bralić, Andrés 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El problema a trabajar en esta tesis se origina a partir de la construcción de un caso clínico de un sujeto psicótico con el cual se trabajó durante tres años en el contexto de la consulta particular. El problema consta de tres dimensiones. En primer lugar, el caso en su particularidad impone una pregunta clínica que permite la construcción de éste y la delimitación de los elementos clínicos a tratar en la investigación. En segundo lugar, desde este cuestionamiento, es posible formular una pregunta clínica más general, pero que permite articular el caso con la teoría. En base a esta articulación, en tercer lugar, se formula una pregunta teórica. De esta manera, el cuestionamiento teórico queda en tensión con los elementos clínicos que impone el caso. La primera dimensión, a saber, la pregunta clínica que da cuenta de la particularidad del caso, nace de la posibilidad de descubrir una suerte de dirección en el desarrollo de éste. El momento de la llegada del paciente a terapia es contrastante con su salida de ésta: en un comienzo es posible observar que se articulan problemas en torno a la mirada, es una mirada en exceso, desatada, que gira en torno a la certeza de tener un defecto, denigra, persigue y evalúa, es decir, tiene un valor desestabilizante. De esta manera, es posible observar un sujeto en situación de encierro, con intensas ideas de culpa en la línea de la autodenigración, y con posibilidades ciertas de pasar al acto suicida. En contraste, al momento de su salida de análisis, aparece un sujeto que estudia la carrera de post-edición, y a través del acto de editar imágenes logra un lugar de alivio, lo que le permite no sólo estudiar, sino también pololear, salir, etcétera. En este sentido, el post-editar cumple la función de estabilizador. De aquí se desprende una primera pregunta: ¿Por qué el hacer en torno a la post-edición cumple la función de estabilizador?, y en la misma línea, ¿qué elementos se articulan al post-editar que permiten que esta actividad estabilice? Estas preguntas impulsan la construcción del caso, 5 ya que para responderlas es necesario pesquisar cómo los mismos elementos se articulan de diversas maneras en los distintos momentos del caso. Los elementos en cuestión son: la mirada y la posición del sujeto en relación a ésta, el goce, el cuerpo, la imagen, la puesta en acto de escenas donde se intenta articular la mirada, y por último, el hacer como acto creativo. En relación a la segunda dimensión, la pregunta clínica que se desprende es ¿por qué aparecen elementos a nivel del pensamiento y el cuerpo agrupados en lo que llamamos fenómenos elementales?, o más bien, ¿por qué se desestabiliza este sujeto? Estas preguntas son clínicas ya que para responderlas se pueden interpretar los dichos y problemáticas que pone en juego el paciente en el caso clínico, pero también se puede recurrir a la teoría para ello. Por esta razón, en tercer lugar, es posible definir una dimensión teórica del problema. En la descripción inicial del caso se observa un exceso de mirada, de goce desatado que desestabiliza al sujeto; esto da cuenta de la ausencia de la fantasía inconsciente, presente en la neurosis, como mecanismo que permite al sujeto localizar o hacer pantalla al goce. En este sentido, ¿en ausencia de la fantasía inconsciente, con qué mecanismos se cuenta en las psicosis para enmarcar el goce y lograr estabilización? En torno a esta pregunta se desprenden otras que guiarán la investigación y su argumentación: ¿Cuáles son las particularidades estructurales que presenta la psicosis?, ¿cuál es la relación entre psicosis y goce?, ¿qué es la estabilización y en qué condiciones es posible? De esta manera, el fundamento del problema es clínico, ya que los elementos que movilizan la investigación se encuentran en el caso, pero además el caso interroga la teoría psicoanalítica en torno a la estabilización de la psicosis en la línea de un saber hacer vocacional, ya que es la pregunta que trae el paciente, y un saber hacer con la mirada del Otro del lado del goce, que es finalmente su punto de detención.
15

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú Essalud : trastorno de adaptación en paciente hospitalizado por insuficiencia aórtica severa

Quiñones Jauregui, Beltran Isidro January 2014 (has links)
El presente informe trata sobre la labor del psicólogo como parte del equipo multidisciplinario en un centro de salud; una profesión que se desarrolla vertiginosamente y alcanza de forma creciente más competencias y espacios de trabajo dentro del campo de la Salud; que va adquiriendo un reconocimiento público e interprofesional; cada vez más importante; debido a que la psicología Clínica y de la Salud ha tenido como determinante, que en los últimos años experimentó el concepto de salud; con el reconocimiento del componente bio-psico-social de la enfermedad, disolviéndose sus límites al conocerse mejor la interdependencia entre la conducta o la “psique“ y el cuerpo. Como consecuencia de este cambio y la necesidad creciente de los equipos interdisciplinarios en todos los campos de la salud, hospitales y/o centros de salud, tener personal psicólogo. El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins es uno de los hospitales más completos a nivel nacional, al contar con todas las especialidades en el área médica para el tratamiento de las diferentes enfermedades que aquejan a los pacientes asegurados. El Servicio de Psicología como parte integrante del grupo de especialidades va a lograr la cobertura asistencial en las diversas especialidades como parte del equipo multidisciplinario. Es así que en el presente informe daré a conocer la labor del psicólogo a través de las diferentes actividades; como parte del equipo multidisciplinario en el objetivo del tratamiento y recuperación de la salud de los pacientes que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos. En el HNERM y otras instituciones de salud, por la complejidad de las enfermedades de los pacientes y su atención, implican una carga estresante para el personal de salud, puesto que está en las manos de los especialistas el tomar decisiones que lleven a promover, mantener, recuperar o rehabilitar la salud de las personas, y que definen la atención enfrentando día a día situaciones estresantes que repercuten en la calidad de atención de los pacientes, así como en la salud del personal asistencial. Es así que el Servicio de Psicología promueve la evaluación y el tratamiento psicológico breve al paciente y al familiar de las áreas críticas de Emergencia de Adultos del Hospital Rebagliati, como veremos en los cuadros estadísticos de pacientes ingresados; lo cual también se plasma en el presente informe. Agradezco a la Jefatura de Psicología, Jefatura del Departamento de Medicina Intensiva, Jefatura de UCI 2C y de Emergencia de Adultos; quienes depositaron su confianza y las muestras de apoyo en el desarrollo de mis actividades como psicólogo. A continuación se apreciará el contenido detallado del Informe de Experiencia Profesional vivenciados en las áreas críticas 2012 – 2013; está divido en dos partes, la primera desarrolla el diagnóstico situacional y todas las actividades profesionales, mientras que en la segunda parte, el desarrollo del caso clínico y su respectiva intervención psicológica. / Tesis
16

El Test de Rorschach. Condiciones de normalización

López Vásquez, Alberto 04 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor: Alberto López Vásquez; e-mail: alverlo.uchile@gmail.com Profesor Guía: Esteban Radiszcz Sotomayor. Grado Académico obtenido: Magíster. Año de obtención de grado: 2015. Título de la tesis: El test de Rorschach: condiciones de normalización. El presente trabajo versa sobre la normalidad y la anormalidad en el test de Rorschach y propone conocer cuáles son las condiciones que han posibilitado que los discursos normativos del test lleguen, en un determinado momento histórico, a ser concebidos como discursos de “la verdad” en nuestro medio, apareciendo el riesgo de que estos mismos discursos anulen la subjetividad de los individuos, al confrontar a éstos a parámetros preestablecidos y excluyentes, sobre cómo deber ser en nuestra sociedad. Para esto, se realizaron entrevistas a 8 docentes que han dictado cátedras de Técnicas Proyectivas en las principales Universidades de nuestro país, y que destacan por su trayectoria en el manejo del test de Rorschach. Además, se trabajó con los programas académicos de los cursos de Técnicas Proyectivas de 8 Universidades tradicionales y privadas, que fueron dictados entre los años 1969 al 2014, permitiendo de este modo contar con una visión histórica de la relevancia que han adquirido las nociones de normalidad y anormalidad a través de los años. Se presentarán los resultados abordando el plano discursivo y el de la práctica profesional de los psicólogos, permitiendo dilucidar cuál es el lugar que ocupa el test de Rorschach para estos profesionales. Finalmente, esta investigación levanta una reflexión respecto de la carga de poder inherente a la práctica psicodiagnóstica, que pudiese ayudar a pensar usos más responsables con el test
17

La maternidad cómo una opción: nuevas construcciones discursivas

Seckel Bustamante, Patricia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica Adultos
18

Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales

Reyes Barría, Diego January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica Relacional / La presente investigación tuvo como propósito caracterizar la práctica clínica sistémica de trabajadores/as sociales y psicólogos/as que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales vigentes en el país. La finalidad del estudio radicó en conocer las tensiones micropolíticas del sistema público y las alternativas de resistencia por parte de los/as profesionales, explorando los eventos poéticos que los humanizan y sensibilizan en su relación terapéutica en estos dispositivos de intervención. Para llevar a cabo estos planteamientos se realizó entrevistas en profundidad a profesionales adscritos a una práctica clínica sistémica crítica y que se encontraban ejerciendo en dichos contextos laborales. Lo central fue conocer su experiencia clínica sistémica y sus subjetividades encarnadas a dichos escenarios de intervención con sistemas humanos. Se llevó a cabo un análisis interpretativo del texto de las entrevistas y de los insumos estéticos-literarios vinculados a la imaginación reflexiva personal, intentando triangular las voces de los/as entrevistados/as con las teorías y opinión del investigador, visualizando los aspectos favorables y los nudos problemáticos del contexto clínico de intervención. La necesidad de realizar dicho estudio reflejó la posibilidad de iniciar un diálogo teórico-práctico que permitió vislumbrar proposiciones y conceptualizaciones para una práctica clínica sistémica acorde a los requerimientos del sistema público en contextos de salud mental y programas psicosociales, para posteriormente proponer consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a dichos escenarios vinculados mayoritariamente al trabajo con población en situación de vulnerabilidad y exclusión social
19

Anorexia nervosa: un estudio de casos

Zusman, Lillyana 25 September 2017 (has links)
Anorexia Nervosa is an Eating Disorder defined (etimoligacally) as a "nervouse loss of apetite". It is characterized by a conscious, voluntary and categoric attitude of the sick patient to refrain from eating. He/she has a firm conviction of having excess weight which they try to modify by starvation.Through a case study, a distinction between two types of Anorexia Nervosa is proposed: a Structural Anorexia Nervosa -in which an intrapsyhic, primary, arcaic conflic prevails, leading to an isolated, withdrawal conduct- and a Reactive Anorexia Nervosa, in which a later intrafamilial conflict prevails leading, therefore, to a more open personality, compatible with the enviroment. / La Anorexia Nervosa es un trastorno de alimentación que se define (etimológicamente) como una "pérdida nerviosa del apetito". Se caracteriza por la actitud consciente, voluntaria y rotunda de los sujetos  de tener un exceso de peso que intentan modificar por vía de la inanición. A partir del estudio de casos, se propone la distinción entre una Anorexia Nervosa Estructural -aquella en la que predomina el conflicto intrapsíquico primario y arcaico, y que manifiesta una conducta aislada y retraída- y una Anorexia Nervosa Reactiva, aquella en la que predomina un conflicto intrafamiliar algo más posterior y, por lo tanto, una personalidad más abierta y compatible con el medio.
20

Malos tratos entre escolares — Relación entre comprensión interpersonal y participación en conductas de intimidación

Olivos Balmaceda, Pedro José January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0908 seconds