• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 49
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

“Concepciones psicoanalíticas sobre la alucinación” En la obra de Sigmund Freud y Wilfred Bion

Court Mesa, Catalina January 2010 (has links)
No description available.
42

Estudio del terapeuta como perturbador estratégicamente orientado desde el enfoque constructivista cognitivo

Chacón Romero, Hugo January 2010 (has links)
No description available.
43

Identificación y Melancolía: Una relación ensombrecida

Espinosa Bahamondes, Nelson January 2012 (has links)
No description available.
44

Caracterización de la disfunción ejecutiva en la demencia cuestionable

Guillón Moretti, Marta 21 November 2003 (has links)
Doctora en Psicología / El declinamiento de memoria en fases preclínicas de EA está bien establecido. En cambio, las funciones ejecutivas no han sido dirigidamente estudiadas en este grupo. Mi propósito fue determinar la capacidad de un conjunto de medidas ejecutivas para identificar al grupo con mayores probabilidades de progresión a EA. Se reclutaron 104 individuos mayores de 60 años, 34 normales (CDR 0.0), y 70 DC (CDR 0.5), de los cuales 36 constituyen el subgrupo de menor riesgo (TBS < 1.5) y 34 el de mayor riesgo (TBS ≥ 1.5). Se utilizaron 22 medidas ejecutivas y 12 de otras funciones cognitivas distintas de la memoria. El subgrupo de mayor riesgo presentó un claro patrón disejecutivo, caracterizado por una alteración (1,5 SD bajo el promedio normal) en memoria prospectiva, control de interferencias y secuenciación, junto a una disminución significativa en las otras medidas ejecutivas. Además, el conjunto de medidas ejecutivas discriminó mejor que las otras medidas al subgrupo de mayor riesgo (97.5% vs. 75.7%); y las únicas medidas individuales, de las 34 utilizadas, que identificaron a este subgrupo, fueron ejecutivas: Memoria Prospectiva y Test de Stroop. En conclusión, en la fase preclínica de la EA, además de una disfunción mnésica, hay una importante disfunción ejecutiva, de utilidad para identificar a individuos con alto riesgo de EA.
45

La frustración narcisista. Distinciones psicopatológicas a propósito de un caso clínico

Junco Poch, María José January 2011 (has links)
El presente estudio se sitúa en el terreno de la psicopatología y tiene como objetivo describir el fenómeno de la frustración narcisista a partir de conceptualizaciones freudianas y su relación con la noción de ocasionamiento. Con este fin, se utilizará el estudio de un caso clínico como apoyo de la delimitación y problematización de las dinámicas psíquicas que se despliegan al interior del yo bajo esta particular condición psicológica y como se relacionan éstas con la depresión. A su vez, se busca poder diferenciar este mecanismo de otros procesos psíquicos relacionados con la depresión, como el duelo y la melancolía, para distinguir la frustración narcisista como una entidad psicopatológica especifica.
46

Desarrollo psicocorporal del personaje terapéutico

Jordán Poblete, Verónica Elena January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica / La corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un tallerpsicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo
47

Atención Psicológica Clínica Infanto-Juvenil en un Centro de Salud Mental Ambulatorio en la Comuna de Pudahuel.

Riquelme Pardo, Priscilla January 2007 (has links)
No description available.
48

Hacia la Construcción de Personajes Terapéuticos: Experiencia de un taller piloto en la formación de terapeutas desde una mirada sistémica posmoderna

Martic Guazzini, Daniela, Muñoz Hurtado, Javiera Elisa January 2010 (has links)
No description available.
49

Análisis desde una perspectiva posmoderna de los roles en la familia contemporánea: Una aproximación a través del cuerpo y las narrativas

Gallardo Muñoz, Paula 13 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis. / La familia del siglo XXI es diferente a la de décadas anteriores, sin embargo, aún varios psicólogos clínicos y terapeutas familiares, en algunas ocasiones, seguimos evaluando e interviniendo con los parámetros de la tradicional familia nuclear patriarcal. Esta investigación, se pregunta respecto a cómo se manifiestan los roles y las relaciones en la familia chilena actual, adoptando un enfoque sistémico que adscribe a una perspectiva posmoderna, que se refleja en una metodología cualitativa, que releva el que las propias familias a través de sus narrativas y escenificación corporal, manifiesten los significados que le atribuyen a sus roles y sus relaciones. Los resultados de esta investigación, cumplen el objetivo de contribuir con una caracterización actualizada de los roles familiares y sus relaciones, así también, con aportar una mirada comprensiva de este campo de estudio, a partir del discurso cultural dominante y la historia familiar. Finalmente, se concluye que la familia chilena contemporánea, se encuentra en un proceso de transición respecto a los ideales y valores que desea transmitir, apreciándose diversas incongruencias entre lo que se expresa en el discurso y lo que se realiza en la práctica, a partir de lo cual, se analizan las posibles consecuencias que esto podría conllevar a futuro.
50

Premisas de los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica, en las Universidades del CUE, en relación a la praxis del psicólogo clínico, en el contexto de Salud Pública

Adofacci Garay, Anggela Antonella January 2015 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La siguiente investigación pretende conocer y analizar críticamente las premisas que tendrían los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica de las Universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE). Al conocer las premisas de ambos niveles (programas de formación y docentes) se pretende generar un análisis socio-político acerca de las relaciones de poder y además generar un diálogo entre dichos niveles, que permita aportar en la reflexión para una educación de calidad, en el ámbito específico de la psicología clínica. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó se utilizó la metodología de análisis de discurso, en tanto no se pretende llegar a la verdad, sino comprender el fenómeno estudiado, por lo que los resultados no pretenden ser generalizados. Los resultados de la investigación dan cuenta que los programas de formación en psicología clínica en las Universidades del CUE se basan en redes de premisas relacionadas con el compromiso social y referidas a concebir la formación en esta disciplina como un proceso continuo y asociado con el desarrollo personal del estudiante. Por otra parte, los programas de formación en Psicología Clínica se construyen desde modelos tradicionales de educación

Page generated in 0.1007 seconds