61 |
Alianza Terapéutica en terapia de pareja: Una revisión bibliométricaPeirano Iglesias, Cigala January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / La alianza terapéutica se ha relacionado con los resultados de tratamiento tanto en terapia individual como de pareja. Sin embargo, ha existido un predominio de la concepción individual por sobre la relacional. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando las bases de datos ISIWebScience, EBSCO, Proquest, Science Direct y Pubmed, entre los años 1997-2007. Se analizaron 35 artículos relacionados con la temática alianza terapéutica y terapia de pareja. Los resultados muestran que la temática es aun emergente, existe un predominio de producción en Estados Unidos por sobre otros países. Los artículos se concentran en revistas especializadas. Los autores más productivos han escrito sólo 3 artículos y la mayoría ha escrito sólo un artículo, predominando la coautoría. Finalmente, se realiza una revisión crítica de la metodología utilizada.
|
62 |
Evaluación de la organización del Sí mismo en pacientes con dependencia química en distintas etapas de tratamiento.Arriagada Vásquez, Loreto January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Clínica Adultos
|
63 |
Actitud hacia la práctica basada en la evidencia (PBE) en psicólogos clínicos de los centros comunitarios de salud mental (COSAM) de la provincia de SantiagoGaete Santelices, Bárbara Ivalú, Herrera Troncoso, Carolina Silvana January 2010 (has links)
La presente investigación corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo de tipo cuantitativo. Su objetivo fue conocer cuál es la actitud hacia la Practica Basada en la Evidencia (PBE) en Psicólogos Clínicos de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de la provincia de Santiago. Metodología: se construyó un cuestionario de actitudes de 15 reactivos distribuidos en 4 sub-escalas: Apertura, Atractivo, Requerimientos y Divergencia, basándose en los estudios de G. Aarons (2004). Éste se aplicó a una muestra aleatoria de 124 psicólogos clínicos provenientes de 20 de los 27 COSAM, pertenecientes a la red de Servicios de Salud Metropolitano. Resultado: Un 95.2% de los psicólogos clínicos, presenta Actitud Positiva o Muy positiva hacia la PBE. Existe una correlación positiva y significativa (r=0.217; p<0.05) entre los años de ejercicio profesional y la Escala General. Conclusiones: los psicólogos, presentan una actitud positiva hacia la PBE, la que tiende a aumentar a mayor cantidad de años de ejercicio profesional
|
64 |
Adaptación del ADLQ –Activities of Daily Living Questionnaire- (Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria) en pacientes con demenciaMuñoz Neira, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
No description available.
|
65 |
Terapia sexual en pareja desde la perspectiva constructivista cognitivoArratia Urbina, Elisa January 2009 (has links)
No description available.
|
66 |
Psicoanálisis y Psicosomática: Las alteraciones en el mundo representacional de los pacientes psicosomáticos — Una revisión de la concepción de Pierre MartySaavedra Cerro, Daniel January 2009 (has links)
Históricamente el psicoanálisis ha sido una disciplina prolífica en el estudio de las patologías psicosomáticas. Entre otros logros, ha conseguido constatar la existencia de una alteración en el mundo representacional de pacientes que presentan patologías psicosomáticas, en comparación a pacientes que presentan otro tipo de problemáticas. Marty, considerado como uno de los pioneros en psicosomática, a través de la teorización, la investigación y la clínica logró establecer la presencia de fenómenos tales como el Pensamiento Operatorio y la Depresión Esencial, dio cuenta de las particularidades del mundo representacional de los pacientes psicosomáticos y propuso una relación entre el curso de esas alteraciones y la gravedad o cronicidad de diferentes cuadros orgánicos. Finalmente, las conceptualizaciones de Marty permitieron orientar la forma de trabajo terapéutico con estos pacientes, la que difiere del trabajo analítico clásico.
|
67 |
Percepción del Burnout y Autocuidado en Psicólogos Clínicos Infantojuveniles que trabajan en Salud Pública en Santiago de ChileWerner Ipinza, Daniela. January 2010 (has links)
En la presente investigación se intenta obtener una noción acerca de las concepciones de psicólogos clínicos infantojuveniles sobre el Burnout y qué técnicas de autocuidado consideran ellos relevantes. Para ello se utiliza metodología cualitativa a través de entrevistas semi estructuradas a una muestra de 8 profesionales que trabajan en Salud Pública, específicamente Cosam en Santiago de Chile. Las fuentes más relevantes de Burnout encontradas fueron las asociadas al clima laboral conflictivo y a la demanda de los pacientes, asimismo la institución misma fue también considerada en sí un factor de riesgo por sus múltiples exigencias y superficial preocupación en relación al autocuidado. Por otro lado, el clima laboral positivo fue un factor protector muy importante, junto con la especialidad Infanto Juvenil que resultó ser protectora en sí misma (en relación a la muestra). Estos resultados mostraron estar vinculados con la literatura relacionada al tema, recomendándose a los Cosam instaurar programas de autocuidado con un diagnóstico, plan de acción y seguimiento de éstos, con el deber de analizar finalmente su eficacia.
|
68 |
Estudio descriptivo y analítico relacional de los programas respaldados por sename, encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana.Becerra Meza, Ariel, Weinborn de la Calle, Cristóbal January 2005 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar los diferentes programas encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana. Para dicho fin, se expone una revisión teórica del tema, posteriormente, se entrevistará a los responsables de la implementación de estos programas en los tres centros respaldados por SENAME y se compararán las experiencias por ellos relatadas. La información obtenida se sistematizará para luego cotejarla con la literatura revisada
|
69 |
Descripción de síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con demencia vascular severa.Maluenda Oyarzo, Francisco Javier January 2005 (has links)
No description available.
|
70 |
El desarrollo humano en la psicología jungiana. Teoría e implicancias clínicasSassenfeld Jorquera, André Michel 13 January 2004 (has links)
Psicólogo / La psicología transpersonal, establecida formalmente durante 1969 en los
Estados Unidos, es una disciplina que, por un lado, se ha propuesto la
dificultosa tarea de estudiar los fenómenos transpersonales desde el punto
de vista psicológico y, por otro lado, busca encontrar una equilibrada
integración y “fusión de la sabiduría de las tradiciones espirituales del
mundo con el saber de la psicología moderna” (Cortright, 1997, p. 8). Así,
está interesada en fomentar un diálogo hasta hace pocos años inexistente
o, al menos, intermitente y asistemático entre las teorías, las prácticas y
los representantes más destacados del campo de la psicología
contemporánea y la profunda comprensión de la naturaleza y el
funcionamiento del ser humano que yace en las enseñanzas y las prácticas
que constituyen el núcleo esencial de las diferentes tradiciones
contemplativas milenarias.
En este sentido, la psicología transpersonal intenta unir “las
perspectivas psicológicas occidentales sobre el desarrollo humano y la
psicopatología y el entendimiento contemplativo oriental de la consciencia
y los estados óptimos de salud” (Rubin, 2003, pp. 36-37). Esto significa
que sus propósitos no se limitan a promover un enriquecimiento
conceptual de la psicología moderna en base a la sabiduría contenida en
las grandes tradiciones espirituales, sino que también abarcan la
articulación sistemática de metodologías aplicadas −de carácter clínico y
de otros tipos− que posibiliten y faciliten la transformación efectiva de la
consciencia del individuo en la dirección de estados psicológicos más
maduros y de mayor bienestar e integración. Las numerosas aplicaciones
que, hasta ahora, se han desarrollado en este contexto han sido empleadas
en y adaptadas a escenarios tan diversos como la medicina (Lawlis, 1996),
la psiquiatría (Nelson, 1994; Scotton, Chinen & Battista, 1996), la
psicoterapia y el psicoanálisis (Boorstein, 1996; Cortright, 1997; Epstein,1995; Rowan, 1993; Rubin, 1996; Vaughan, 1986), la metodología (Braud
& Anderson, 1998), la antropología (Laughlin, McManus & Shearer, 1993),
la ecología (Devall & Sessions, 1993; Fox, 1993), la educación (Roberts,
1980) e, incluso, han comenzado a extenderse a la política y los negocios
(Wilber, 2000b).
Los fenómenos transpersonales, que conforman la inquietud
principal de esta corriente de la psicología, de acuerdo al uso actual del
término son las “preocupaciones, motivaciones, experiencias, estadios
evolutivos (cognitivo, moral, emocional, interpersonal, etc.), maneras de ser
y otros fenómenos que incluyen pero trascienden la esfera de la
personalidad, el self o el ego individuales” (Ferrer, 2002, p. 5). Desde el
punto de vista de la psicología, son ocurrencias o hechos psicológicos que,
de alguna u otra forma, trascienden (trans-) aquella dimensión que
habitual e históricamente ha sido conceptualizada como ligada a la
sensación subjetiva de la existencia de una identidad personal estable y
continua sin poder ser explicados o entendidos, de manera exhaustiva y
satisfactoria, en términos de los conocimientos actuales de la
psicopatología. En consecuencia, deben ser distinguidos cuidadosamente
de experiencias y procesos de naturaleza psicopatológica, una necesidad
que ha dado lugar a la aparición del campo del diagnóstico diferencial en
esta área (Grof & Grof, 1989, 1990; Jorquera, 2002; Lukoff, Lu & Turner,
1996; Nelson, 1994).
En el medio latinoamericano profesional de la psicología y,
particularmente, en el chileno, la psicología transpersonal y sus múltiples
avances teóricos y clínicos han permanecido, sobre todo en el ámbito
académico, como áreas de investigación más bien marginadas y
desconocidas. Esta situación se mantiene a pesar de que, como disciplina
formal, la psicología transpersonal existe desde hace más de treinta años
y, en todo el mundo, se sigue desarrollando y es enseñada en contextos
que incluyen el ámbito académico-universitario de pre- y postgrado
(Anderson, 1998; Braud & Anderson, 1998; Sassenfeld, 2002).En consecuencia, en términos muy generales, la presente
investigación teórica representa un intento de introducir algunas de las
teorías de la psicología transpersonal en el ámbito académico chileno y,
llenando un vacío existente, hacer sus contenidos accesibles a quien se
encuentre interesado en conocer algunos de sus planteamientos
específicos. Con ello, esta investigación puede ser considerada una
continuación y ampliación de un esfuerzo que fue iniciado, entre otros, por
los trabajos de Susana Bustos y Francisca Román (1981), Cecilia Severino
(2002), Leila Jorquera (2002) y Fabiola Durán (2003). La distingue de estas
tentativas previas el hecho de que, aunque la psicología transpersonal
como tal o algunos de sus aspectos han sido abordados con anterioridad
en estudios académicos, aún no existe un estudio que enfoque y explore
específica y especialmente su faceta como teoría que da cuenta del
desarrollo psíquico del ser humano.
|
Page generated in 0.1174 seconds