• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 49
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Transitivismo y separación temprana. Aportes al trabajo con niños y niñas institucionalizados

Morales Pérez, Miguel Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El recorrido aquí presentado tiene como eje común la persistencia por poner en palabras una experiencia en el marco de las residencias de protección para lactantes y preescolares en Chile, en conjunto con las diversas problemáticas con las que ahí se encuentra la clínica psicoanalítica con niños al abordar situaciones de institucionalizaciones tempranas, entorno que, además de clínico, se acerca a la reflexión social y política en relación con la infancia, ya que tales lugares, constituidos por programas estatales, se configuran como espacios donde ésta se produce. Por esta razón el trabajo clínico realizado en este contexto exige ser pensado en el marco institucional en el que se ubica, para hacer dialogar allí las problemáticas observadas con las condiciones institucionales que muchas veces velan, sostienen y producen tales problemas. Al considerar estas variables, es que la demanda de un trabajo clínico puede ser pensada y articulada, en primera instancia, al sufrimiento particular de cada niño o niña que ha vivenciado separaciones tempranas y periodos de institucionalización importantes, y en segundo lugar, integrando aquellas claves discursivas que el Otro social ofrece y en donde el niño queda posicionado, para desde ahí dar cabida y espacio a lo singular de la subjetividad y la realidad inconsciente.
102

Frontal Lobe and Psychoanalysis / Lóbulo Frontal y Psicoanálisis

Beteta Pacheco, Edmundo 25 September 2017 (has links)
Through an attractive hypothesis of work, we present the relaTionship between the frontal lobes and the neurobiological bases of Freud's psychoanalytic theory. We review and discuss the psycophysiological and clinical aproachs, in order to understand this relationship, arriving to the final examination of the organic and functional "disolutions" of the brain. We study and discuss the clinical progressive symptoms of the dementia and the differencial diagnosis of abnormal behavior, inrerpreted under the bases of Freud's theory. In this way it would be possible to arrive through some tempting interpretation of the psychopatic behavior, drug addiction and the last "syndrome of terrorism". / Se trata de establecer mediante una atractiva hipótesis de trabajo, las relaciones entre los lóbulo frontales y las bases neurobiológicas de la teoría freudiana del psicoanálisis. Se presenran y discuten las aproximaciones psicofisiológicas y clínicas, en la interpretación de estas relaciones, llegando al análisis final de las "disoluciones" orgánicas y funcionales del cerebro, pasando revista a los síntomas de la demencia y cuadros clínicos diferenciales, por los cuales se puede llegar a la interpretación freudiana de la psicopatía, la farmacodependencia y el síndrome del terrorismo.
103

Psicologia mal-dita

Barboza, Luciana January 2009 (has links)
O presente estudo apresenta-se como um convite para a reflexão sobre o fazer psicológico e sua prática profissional. Trata-se de um exercício em que a pesquisa propõe-se a reverberar cristalizações e problematizar modelos e formas. O recorte empírico utilizado foram as vivências da pesquisadora como psicóloga no hospital psiquiátrico, no presídio, no consultório particular, na psicologia escolar, na saúde escolar, na educação especial, na formação de psicólogos, na saúde pública e no “divã eletrônico” das comunicações contemporâneas. Para cumprir este propósito, um memorial permitiu o percurso de exploração conceitual, seguindo pela intensidade de vivências, descrevendo e registrando a singularidade da pesquisadora em cada momento de experimentação. A genealogia se colocou como a oportunidade de detecção de emergências ante aquilo que se põe como molde ao exercício profissional regulamentado e aos protocolos de trabalho do fazer psicológico nas instituições de educação ou de saúde. Além dos afetos, desconfortos e dúvidas sentidos no percurso memorial, a escrita sistemática permitiu trazer as agitações e as intensidades do outro-em-nós, dando ao texto o atributo da interrogação vivencial. São interrogações vivenciais as pistas que conduzem ao texto autoral da tese, onde o plano teórico é o da experiência de habitar e ser habitado por terceiros-em-nós. A escrita sistemática se faz relatando/reavendo as sensações abertas pelo trabalho psicológico, revelando alguns dispositivos de poder/saber/subjetivação que compõem o quadro complexo da trama “psico-lógica” que fabrica seus outros. Deixando de lado os discursos classificatórios e prescritores das Psicologias, a tese apresentada versa sobre a alteridade e o devir humano, seguindo a trilha de autores como Nietzsche, Foucault, Deleuze, Guattari e Heidegger, entre outros. As conclusões são pela emergência de um fazer nômade, que não habite uma forma ou um lugar, mas que se faça em reinvenção incessante, estratégia de busca por uma ética da alteridade, que crie e recrie continuamente o psico-lógico. Esta reinvenção incessante ou auto produção permanente se estabeleceria por meio da conexão de espaços de escuta, acolhendo o estranhamento e experimentando, com alegria, a diferenciação. A tese se afirma pela defesa de uma abordagem que aceite e proponha a Psicologia como lugar criativo, capaz de destravar a máquina de guerra nas instituições de ensino ou de saúde contra preconceitos, segregações e classificações identitárias, ousadas na invenção de entornos, de si e de mundos. / El presente estudio es una invitación a la reflexión sobre el hacer psicológico e su práctica profesional. Es un ejercicio en que la investigación tiene como objetivo reverberar cristalizaciones y cuestionar modelos y formas. La corte empírica usada fueron las experiencias de la investigadora como psicóloga en el hospital psiquiátrico, en la prisión, en la clínica privada, en la psicología escolar, en la salud escolar, en la educación especial, en la formación de los psicólogos, en la salud pública y en el “diván electrónico” de las comunicaciones contemporáneas. Para lograr este propósito, un texto de memorias permitió lo curso de exploración conceptual, seguindo la intensidad de las existencias, describiendo y registrando la singularidad de la investigadora en cada momento de experimentación. La genealogía se puso como la oportunidad de descubrimiento de emergencias ante de eso que si pone como el molde al ejercicio profesional regulado y los protocolos de trabajo del hacer psicológico en las instituciones de educación o de salud. Además de los afectos, las dudas y el malestar experimentado en el trayecto de memoria, la escritura sistemática permitió traer las agitaciones y las intensidades del otro-en-nosotros, dando al texto el atributo vivencial interrogativo. Las interrogaciones vivenciais son las pistas que conducen al texto de la tesis, realizado por el cartógrafo y psicodramatista Lerinha, dónde lo plan teórico es el de la experiencia de habitar y ser habitado por terceros-en-nosotros. La escritura sistemática és hecha relatando/reavendo las sensaciones creadas por el trabajo psicológico, revelando algunos dispositivos del poder/saber/subjetivación que componen el cuadro complejo de la trama “psico-lógica”, que fabrica sus otros. Dejando al lado los discursos calificativos y prescritores de las Psicologías, el presente estudio discute el alteridad y el devir humano, siguiendo los pasos de autores como Nietzsche, Foucault, Deleuze, Guattari y Heidegger, entre otros. Las conclusiones son por la emergencia de un hacer nómade, que no habita una forma o un lugar, pero eso se hace en el reinvenção incesante, una estrategia de la búsqueda para una ética del alteridad que crea y recrea continuamente el psico-lógico. La reinvenção incesante o la autoprodução permanentes se establecerían por la conexión de espacios de escucha, dando la bienvenida a el estranhamento e intentando, con felicidad, la diferenciación. El presente estudio se afirma por la defensa de un espacio que acepta y propone la Psicología como el lugar creativo, capaz de desbloquear la máquina de guerra en las instituciones de educación o de salud contra lo prejuicio, la segregación y las clasificaciones identitárias, atreviéndose en la invención del entornos, de sí mismo y de mundos.
104

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD- 2): Contribuciones a la validez y confiabilidad del instrumento en Chile.

Pérez C., Francisca January 2008 (has links)
La siguiente investigación pretende aportar a la validez de constructo y a la confiabilidad del instrumento OPD en su segunda versión (OPD – 2). Este estudio se llevó a cabo a partir de una evaluación realizada por 15 alumnos del diplomado OPD 2007/2008 a un caso videado en dos momentos distintos, mientras se entrenaban (Octubre 2008) y tres meses después de finalizado el entrenamiento (Junio 2008). Se compararon las evaluaciones de ellos con las de un experto para corroborar que el aprendizaje se considerara válido, y se compararon los resultados inter-evaluadores, para corroborar la confiabilidad de éstos. Los resultados no permiten afirmar que el entrenamiento hubiera influido en los evaluadores al punto que se pudiera pesquisar estadísticamente su influencia, no obstante, sí se puede afirmar que habrían logrado un aprendizaje clínicamente relevante, en el establecimiento del diagnóstico y de un foco para la indicación terapéutica. Por otro lado, los resultados obtenidos en el cálculo de la confiabilidad, se condicen con los estudios revisados en la literatura
105

Evaluación psicosocial de pacientes con epilepsia de los centros de atención primaria de las comunas de Independencia y Recoleta

Valenzuela Reyes, Verónica January 2008 (has links)
No description available.
106

Trastornos de personalidad en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile: Caracterización de las hospitalizaciones realizadas en la Unidad de Trastornos de Personalidad entre los años 2006 y 2008.

López Sotomayor, Carolina January 2010 (has links)
No description available.
107

Validación de pruebas neuropsicológicas de funciones ejecutivas.

Alegría Figueroa, Patricia January 2005 (has links)
Con el presente estudio se pretende entregar una herramienta válida en el campo de la neuropsicología, de modo que pueda servir a los que trabajan en esta área clínica y que constantemente se ven sometidos a la difícil tarea de aportar desde este campo a los diagnósticos diferenciales. Como esta investigación constituye una primera mirada a la ejecución de los sujetos considerados normales frente a las distintas pruebas objeto de esta investigación, se espera que sirva como parámetro inicial para la futura obtención de normas. También se espera que esta investigación se transforme en una herramienta útil para futuras investigaciones en el área de la neuropsicología y más específicamente dentro del área de los trastornos disejecutivos, que sin duda siguen siendo los trastornos ampliamente cuestionados, tanto en su presentación como en su evaluación.
108

Introducción a una historia de las perversiones.

Moreira Salinas, Edson January 2005 (has links)
El objetivo inicial de este proyecto de memoria de título fue abordar la perversión desde un punto de vista psicoanalítico considerando los distintos avances que se han realizado hasta la actualidad, sin embargo a medida que se avanzaba en esa idea surgió la necesidad fundamental de contextualizar históricamente el recorrido que se ha realizado en la psiquiatría en torno a esta problemática y cómo el psicoanálisis se ubicaba en esta, lo que planteaba un objetivo distinto y más amplio que se debía abordar. Con este nuevo objetivo que complementaba al inicial, se propuso la tarea de abordarlo desde este nuevo referente histórico.
109

¿Puede la actividad plástica ayudar en el tratamiento de personas con trastornos mentales severos? : los efectos terapéuticos del Arte-terapia

Morales Häfelin, Paulina January 2007 (has links)
El arte- terapia, intervención que utiliza la actividad plástica en un entorno terapéutico, paulatinamente desde los años 50, se ha incorporado al tratamiento de población adulta con trastornos mentales severos (TMS). Los resultados de esta experiencia tienden a ser positivos. Pero, actualmente en el mundo, esta disciplina aún no logra validarse en el ámbito de la salud mental. Esta memoria consiste en una revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos del trabajo arte- terapéutico con TMS y de publicaciones relevantes sobre sus resultados. Se concluye que esta disciplina con TMS posee una forma de trabajo justificada por un cuerpo teórico coherente y es incapaz de dañar a estos pacientes. Además, los efectos terapéuticos reportados por las publicaciones sistematizadas no son estadísticamente y clínicamente significativos, pero coinciden en que abarcan áreas como: ego (yo) o self, autoestima, relaciones interpersonales o interacción social, síntomas psiquiátricos (estado mental) y orientación de la realidad del paciente. Estas conclusiones servirían como base o hipótesis para que futuros estudios empíricos sobre resultados del arte- terapia con TMS, obtengan información definitiva que la consagren como una forma de terapia válida para estos pacientes.
110

Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada

Dobry Mella, Camila 09 March 2005 (has links)
Psicóloga / La historia de la Psicoterapia Cognitiva nos muestra una serie incesante de cambios que buscan en definitiva, poder representar lo mejor posible cómo vivimos nuestras experiencias, considerando los aspectos emocionales, los procesos mentales, cognitivos y del comportamiento humano. Para ello, se han ido incluyendo más y distintos fenómenos que culminan en una complejización de las teorías y de la práctica clínica. Asimismo en psicoterapia, las distintas corrientes psicológicas han abordado el tema de cómo llevar a cabo exitosamente el proceso terapéutico, para lo cual se han descrito infinidad de variables influyentes, que se han centrado tanto en los pacientes, como en la relación terapéutica y/o en el desempeño específico del psicoterapeuta. La relación terapéutica, y especialmente, la alianza que se establece entre el paciente y el profesional, ha demostrado ser un factor importante en las diferentes orientaciones teóricas, como la psicodinámica, la cognitiva, la interpersonal, la ecléctica, la experiencial y la comportamental (Botella y Corbella, 2003) y en diferentes estilos de terapia, tales como las individuales, las grupales y las familiares, encontrándose en la mayoría de los estudios una relación significativa entre la alianza y el resultado final de la psicoterapia (Ibidem, 2003). Considerando la enorme importancia de la alianza en la relación psicoterapéutica, en esta investigación, se pretende estudiar la contribución de la persona del psicoterapeuta en esta labor. Por lo tanto, este estudio se centrará en las competencias que debería desarrollar el psicoterapeuta para crear las condiciones interpersonales que favorezcan el cambio, es decir, se abordará el cómo y cuándo es la oportunidad más apropiada para hacer sus intervenciones, y encontrarse realmente disponible para el paciente. Esta idea surge desde el observar la experiencia de mis pares, así como la propia, en el contexto de estar comenzando a realizar psicoterapia, donde se percibe la necesidad de v elementos componentes de las habilidades interpersonales. Después, se realizará una propuesta conceptual respecto a las competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo, desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada, para finalmente, proponer un taller para el desarrollo de estas habilidades. Este estudio pretende ser un aporte al Modelo del Constructivismo Cognitivo, y cobra vital relevancia para la teoría y práctica clínica del mismo, ya que entrega nuevas bases y herramientas de trabajo. Además, si pensamos que la aplicabilidad de la asertividad en la dinámica de interacción psicoterapéutica, le confiere al trabajo del clínico, una mayor capacidad para adecuarse a distintas problemáticas y características de los pacientes, y más posibilidades de llevar a cabo un proceso terapéutico favorable para los mismos, entonces, se hace pertinente e indispensable desarrollar e incluir el entrenamiento asertivo en el proceso de formación psicoterapéutico. Por otra parte, este trabajo pudiera ser útil en próximas investigaciones que busquen medir empíricamente la necesidad de desarrollar las habilidades que aquí se proponen, a través de la creación de metodologías de tipo cualitativo, que aporten a la medición de la variable asertiva, así como también, para la realización de estudios comparativos entre psicoterapeutas novatos y expertos.

Page generated in 0.0867 seconds