• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 60
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 19
  • 19
  • 15
  • 10
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Impacto de la tartamudez y la personalidad de los adolescentes con tartamudez que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL– 2019)

Alamo Torres, Cinthia Katherine, Melena Vergara, Carmen Rosa 01 April 2024 (has links)
El propósito de la presente investigación es conocer el impacto de la tartamudez y el tipo de personalidad de 18 adolescentes de entre 13 y 17 años que asisten a terapia de tartamudez en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje, que conformaron nuestra muestra; porque consideramos que puede ser de gran utilidad para los profesionales que trabajan con ellos y para futuras referencias, al no existir estudios previos con estas variables en adolescentes. Nuestro estudio es de tipo básico no experimental, porque se realiza para producir conocimiento, debido a la ausencia de antecedentes; descriptivo puesto que busca analizar las variables de estudio, impacto de la tartamudez y personalidad. Se realiza de forma transversal ya que se recogen los datos en un único momento. Para la recolección de datos hemos utilizado la Evaluación general de la experiencia del hablante adolescente con tartamudez (OASES-T), en su versión en español, que nos permitió determinar el nivel de impacto que causa esta alteración del habla y el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (16PF-APQ), para determinar su personalidad. Los resultados mostraron impacto en el 100% de los adolescentes, predominantemente en el nivel moderado con 44%. Este impacto es mayor que la severidad de su tartamudez, que en su mayoría es leve. Se encontró que 33% de los adolescentes tienen personalidad dura, lo que los predispone a la inflexibilidad, y el 39% se caracteriza por tener personalidad independiente, que les dificulta amoldarse al punto de vista de los demás y los predispone a ser dominantes. / The purpose of this cross-sectional descriptive research is to know the impact of stuttering and the personality of 18 adolescents between 13 and 17 years of age who attend stuttering therapy at the Peruvian Center for Hearing, Language and Learning; because we consider that it can be very useful for the professionals who work with them and for future references, since there are no previous studies with these variables in adolescents. Our study is of a basic non-experimental type because it is carried out to produce knowledge, due to the absence of antecedents; descriptive for the reason that, it seeks to analyze the study variables, impact of stuttering and personality. It is carried out in a transversal way since the data is collected in a single moment. For data collection, the General Evaluation of the experience of the speaking adolescent with stuttering (OASES-T) was used, in its Spanish version, which allowed determining the level of impact caused by this speech alteration and the Personality Questionnaire for Adolescents (16PF-APQ), to determine their personality. The results show an impact on 100% of adolescents, predominantly at the moderate level with 44%. This shock is greater than the severity of your stuttering, which is mostly mild. It was found that 33% of adolescents have a tough personality, which predisposes them to inflexibility, and 39% is characterized by having an independent personality, which makes it difficult for them to adapt to the point of view of others and makes it easier for them to be dominant.
52

“Cada persona está predestinada a encontrar ese ser especial”: Mitos del amor romántico y violencia psicológica en adolescentes de la ciudad de Huacho

De los Santos Bendezú, Tatiana Victoria 05 August 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar las concepciones de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica en un grupo de adolescentes de 14 a 16 años de la ciudad de Huacho. Para poder recoger dicha información, se realizó un estudio cualitativo a través de un diseño fenomenológico, ya que se buscaba conocer las perspectivas de los y las adolescentes acerca de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica. Entre los principales resultados destacan que los y las adolescentes aún mantienen enraizados los mitos del amor romántico, específicamente el de la media naranja, la exclusividad y el de los celos. Esto los y las sitúa en una situación de vulnerabilidad, puesto que naturalizan la dependencia emocional, el control y los celos dentro de las relaciones de pareja, lo cual dificulta que las reconozcan como manifestaciones de violencia psicológica. Además, se evidenció un notable desconocimiento sobre la violencia psicológica, pues perciben sus manifestaciones como expresiones de amor y la consideran como un tipo de violencia menos grave que la física debido a que sus consecuencias no son visibles. / The present research aimed to explore the presence of myths of romantic love and conceptions of psychological violence in a group of teenagers between 14 and 16 years of age living in the city of Huacho. In order to compile this information, a qualitative study with a phenomenological approach was carried out, since the aim was to know about the teenager’s perspectives on myths of romantic love and psychological violence. The results show that teenagers still keep the myths of romantic love, mainly those of the better half, exclusivity and jealousy. This places them in a situation of vulnerability, because they, normalize emotional dependence, control and jealousy within relationships, which makes it difficult for them to recognize them as manifestations of psychological violence. Furthermore, it became evident that there is widespread ignorance about psychological violence; on the other hand, it is perceived as an expression of love, or else, it is considered a less serious type of violence than physical violence due to its less visible consequences.
53

Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años

Gonzales Bravo, Caroline Mery 19 July 2018 (has links)
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio. / The present study explores the relationship between the dimensions of parenting, warmth and control, and the adolescent’s emotion regulation. To this end, the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were answered by a total of 187 participants, between the ages of 16 and 20 years old (M=17.07; DE=1.088). Negative correlations were found between parental warmth and difficulties in emotion regulation and positive correlations were found between the latter and parental control. Moreover, some dimensions of the adolescent’s emotion regulation correlated only with the scales of one of the parental figures. Adolescents reported higher perceived warmth and control from their mothers than from their fathers and differences between girls and boys over how they perceived their rearing were only found in the degree of perceived paternal control, being this scale higher for women than for men. Besides, regarding emotion regulation, men manifested more difficulties to control their behavioral responses to negative emotions than women. Implications and practical utility of the results are discussed, as well as the limitations of the study.
54

Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco

Chumbe Rodríguez, Aldo Christian January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia / -- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence / Tesis
55

La Autoestima y el juicio moral en los alumnos de secundaria de las instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho

Giraldo Pimentel, Porfirio Ezequiel January 2010 (has links)
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre la autoestima y el juicio moral en 333 alumnos, de las cuales 161 son del género masculino y 172 son del género femenino entre los 14 y 19 años de edad del 5º Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de la RED 11 de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron el “Programa de Autoestima Escolar” (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torretti, y el Cuestionario de “Reflexión Socio Moral” de Gibbs y Widaman, las cuáles pasaron por un análisis psicométrico para determinar la validez y la confiabilidad en un primer momento, luego se procedió a administrarlo previa coordinación con las autoridades correspondientes en de las Instituciones Educativas Públicas. En cuanto a los resultados estas arrojaron la existencia de relación entre las áreas de la autoestima y el juicio moral en general, así como la no existencia de diferencias significativas de acuerdo al género y la edad. Las conclusiones nos demuestra la no existencia de correlaciones significativas entre las áreas de la autoestima y el juicio moral de acuerdo al género y la edad; mientras que existen diferencias en la Autoestima General en función al género, más no existen en función a la edad y en el juicio moral en función al género y la edad tampoco no existen diferencias. Palabras clave: Juicio moral y autoestima / --- The research objetive is to establish realación between self – esteem and moral judgments in 333 students, of which 161 are male and 172 were women between 14 and 19 years of age High School 5to. Año Publics educational institutions of the RED 11 UGEL 05 of the district of San Juan de Lurigancho of Lima. The instruments used for research were the “School Self – Esteem Program” (TAE) of Teresa Marchant, Isabel Haeussler and Alejandra Torretti, and the questtionnaire “Socio Moral reflection” of Gibbs y Widaman, which underwent a psychometric analysis to determine the validity and reliability at firts, and then proceeded to administer after coordination with the authorities of correespondietes Publics educational institutions. Regarding these results yielded the existence of a relationship between the areas of self-esteem and moral judgments in general as well as non-significant differences according to gender and age. The findings shows that there is no significant correlation between the areas of self – esteem and moral judgments according to gender and age, while there are differences in general self-esteem according to gender, there are more according to age and moral judgments according to gender and age differences also exist. Keywords: Moral judgments and sel-esteem. / Tesis
56

Análisis del discurso del amor romántico en mujeres adolescentes : Mitos y justificaciones de la violencia de pareja

Taramona Mundaca, Fabiana Naymeé 27 November 2018 (has links)
La presente investigación se adhiere a un marco teórico que considera que el amor romántico y los mitos asociados a éste, contribuyen significativamente a la propagación de la violencia contra la mujer dentro de las relaciones de pareja, específicamente la violencia psicológica; siendo la población adolescente una de las más vulnerables a estos mitos. Por ello, se plantea que partiendo de la tipología expuesta por Carlos Yela, se identificaran aquellos mitos del amor romántico que son apropiados o subvertidos en los discursos de mujeres adolescentes de clase media de la ciudad de Lima. La investigación se ubica dentro de un marco epistemológico socioconstruccionista, con una metodología de análisis crítico del discurso, utilizando la técnica de identificación de repertorios interpretativos, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos repertorios; el primero abarca aquellos mitos con un alto nivel de aceptación entre los participantes, denominado “No estoy segura que el amor sea así, pero quizás sí”. El segundo repertorio abarca aquellos mitos con un alto nivel de cuestionamiento por parte de las participantes. Este fue denominado como: “Yo tengo mi propia concepción del amor”. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en que el discurso puede ser legitimidor de prácticas sociales. / The present research adheres to a theoretical framework that considers that romantic love and the myths associated with it, contribute significantly to the spread of violence against women within relationships, specifically psychological violence; being the adolescent population one of the most vulnerable to these myths. Therefore, starting from the typology presented by Carlos Yela, it is proposed to identify those myths of romantic love that are accepted or subverted in the discourses of middle class adolescent women in the city of Lima. The research is located within a socioconstructionist epistemological framework, with a methodology of critical discourse analysis, using the technique of identification of interpretive repertoires, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set. Within the results, two repertoires were found; the first covers those myths with a high level of acceptance among the participants, called "I'm not sure that love is like that, but maybe it is". The second repertoire covers those myths with a high level of questioning. This was termed as: "I have my own conception of love." The general discussion problematizes from a reflective perspective, the way in which discourse can legitimize social practices.
57

Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Rivero Castro, Daniela Lucía 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron 36 alumnos de primero de secundaria de 12 y 13 años, de los cuales 20 fueron varones y 16 mujeres. Asimismo, 22 de ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes fueron extranjeros. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS -Adolescent Coping Scale) adaptada a la población limeña por Canessa (Escala de Afrontamiento al estrés). Entre los principales resultados se encontró que el estilo de afrontamiento al estrés más utilizado por los adolescentes es resolver el problema con un 64.9% del total. Asimismo, el estilo de afrontamiento utilizado en menor medida fue el de referencia a los demás con un 5.6%. Finalmente, se encontró que la estrategia de afrontamiento más utilizada por los adolescentes en general fue la de distracción física con un 38.9%, seguida de preocuparse 19.4% y buscar diversiones relajantes con un 16.7% del total
58

Personalidad, afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes infractores no privados de la libertad

Zavaleta Montalván, Alex Rafael 10 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar las posibles relaciones entre el riesgo de consumo de drogas, las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 85 adolescentes infractores (M = 17.41 años de edad, DE = 1.18, 6% mujeres, 94% varones) no privados de la libertad en las ciudades de Lima y Huacho. La medición del consumo de drogas se llevó a cabo a través de la prueba Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test, las escalas de personalidad mediante el Millon Adolescent Clinical Inventory, y las estrategias de afrontamiento por medio delAdolescent Coping Scale. Los resultados obtenidos revelaron que las escalas de personalidad rudo, conformista, oposicionista, inclinación al abuso de sustancias y sentimientos de ansiedad se relacionan directamente con el riesgo de consumo cocaína, mientras que tendencia al suicidio se relaciona directamente con el riesgo de consumo de tabaco. Las estrategias de afrontamiento concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia y buscar apoyo social se relacionan de manera inversa con el riesgo de consumo de marihuana. Se discuten las limitaciones de este estudio y las implicancias de sus resultados en términos de programas de tratamiento del uso de drogas. / The present research aims to explore the possible relationships between drug use risk, personality characteristics and coping strategies in a group of 85 non-detained young offenders (M = 17.41 years old, SD = 1.18, 6% females, 94% men) in the cities of Lima and Huacho. Measurement of drug use was carried out through the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test, personality scales using the Millon Adolescent Clinical Inventory, and coping strategies through the Adolescent Coping Scale. The results obtained revealed that the personality scales of rude, conformist, oppositionist, inclination to substance abuse and feelings of anxiety are directly related to the risk of cocaine consumption, whereas suicidal tendencies are directly related to the risk of smoking. Coping strategies focus on solving the problem, striving and succeeding, finding relaxing amusements, seeking membership and seeking social support are inversely related to the risk of marijuana use. We discuss the limitations of this study and the implications of its results in terms of drug treatment programs.
59

Agencia desde su mirada: exploración del sentido de agencia desde la participación de una organización de niños, niñas y adolescentes de Belén-Iquitos

Contreras Cerdeña, Eileen Janeth 22 January 2020 (has links)
De acuerdo con las nuevas teorías de la sociología de la infancia los Niños, Niñas y Adolescentes construyen una identidad personal y colectiva a través de su participación y construcción del entorno social. Por tal motivo constructos como agencia y participación son de vital importancia para su desarrollo como ciudadanos no solo como receptores de derechos sino como agentes de cambio. La presente investigación tiene como objetivo explorar el sentido de agencia desde la participación de los miembros de una Organización de NNA’s de la Comunidad San José en Belén-Iquitos. Es una investigación del tipo cualitativa, la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas y talleres de discusión – reflexión donde se utilizaron técnicas como la silueta personal, SMAT, juego de roles, línea de tiempo y elaboración de cuentos. Para el recojo de información se tuvo en cuenta los aspectos éticos que se requieren para trabajar con menores de edad, respetando sus costumbres, libertad de participación y horizontalidad en la elaboración del conocimiento en conjunto. Los resultados están integrados en tres ejes principales: (1) la autopercepción y construcción de ser NNA’s en la Amazonía, donde manifiestan como el entorno es clave y trascendental en la construcción de su identidad y su relación con las personas adultas (2) Las experiencias desde la participación como un camino hacia la agencia, donde se resalta la importancia de la participación protagónica que logra desarrollar habilidades personales y capacidades críticas de su entorno. (3) Las nociones de agencia y su construcción desde la identidad individual y colectiva, donde observamos como los NNA’s desarrollan un sentido de pertenencia a la organización pero al ir creciendo adquieren una visión crítica del otro. A través de estos datos se concluye en que la agencia se puede desarrollar en un proceso que tiende a cambiar desde lo colectivo a lo individual según las relaciones del entorno en que se desarrolla, pudiendo dejar de buscar el cambio de su entorno para cambiar de entorno y migrar a espacios donde sientan que pueden desarrollar mejor sus capacidades y de esta forma perdiendo la oportunidad de desarrollar su propia comunidad por buscar alternativas más individuales. / Tesis
60

¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes

Artieda Burgos, Kiara 12 November 2015 (has links)
Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social. / In base of the new approaches to teach and learn History, historical explanation represents one of the most important learning objective. The aim of this study was to analyze history explanations given by a group of adolescent students about a fictitious historical fact. Participants were 16 students from 2nd and 5th grades of secondary school and two teachers from the History classes. Three measurements were used: “The Prosperity of Tasmania” and two semi-structured interviews. Results showed that 2nd grade students used causal factors to explain a historical fact. In contrast, 5th grade students used intentional factors to assess this fact. Also, 2nd grade students were not be able to establish relations between factors in order to explain a historical fact. Besides, 5th grade students were successful on establishing these relations. At the same time, results showed differences between schools' approach used to teach History. These evidence could be associated with the ability to learn history, based on the consolidation of formal operations, and with the instructional process of teaching history.

Page generated in 0.6069 seconds