• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16907
  • 586
  • 468
  • 153
  • 149
  • 149
  • 149
  • 142
  • 138
  • 106
  • 44
  • 43
  • 30
  • 21
  • 21
  • Tagged with
  • 18417
  • 6584
  • 6474
  • 6144
  • 5922
  • 5586
  • 3513
  • 2924
  • 2597
  • 1307
  • 1292
  • 1024
  • 1006
  • 987
  • 974
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Discurso da tecnociência : novas formas de subjetivação

Coelho, Ariadna Silva 17 November 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2019-04-05T23:10:23Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2005-11-17 / We witness at each time different life style and world´s vision. The cultures modify and rebuilt itself alongside men and its relations. Indeed, it is important to do a reading about relations and the way it affects the subject. When studying the operating discourses in the culture, we can verify the presence of a new discourse that is a result of the union between science and technique made possible throughout the capitalist discourse. It is a technoscientific discourse. This discourse is nowadays occupying a determinative place in the culture and causing effect nonsubjectiving ', therefore it is dictating what it must be consumed and in which way, as well as is determining the dismissable not only of objects but of the subject as well. The effect of this discourse are of extreme importance to listen to the subject and its discomfort in the clinic. KEY-WORDS: Technoscience discourse. Discomfort. Subject. Object. / A posição do sujeito e suas relações na sociedade capitalista, que tem o objeto na posição de consumo, é o que faz do sujeito atual tema de importantes pesquisas. As ciências sociais estão preocupadas em qual seja o lugar reservado ao sujeito na atualidade. Está emergindo uma nova economia psíquica, como novas formas de pensar, julgar, transar, comer, casar ou não, viver a família. Esta pesquisa tem como questão motora investigar sobre a existência de sujeito no mercado tecnocientífico atual. Utilizamos a teoria psicanalítica para dar um foco histórico-conceitual aos discursos na atualidade e o modo de sofrimento dos sujeitos. O discurso do capitalista parece ser o viabilizador do encontro entre ciência e tecnologia, que são hoje encontradas "coladas". Esta "colagem" causa uma complementaridade entre constituição do saber (proposta científica) e produção de objetos (proposta tecnológica). Em decorrência temos efeitos desubjetivantes. A individualidade está sendo almejada por ter sido perdida nos laços sociais de mercado e consumo. Em decorrência, temos a formação dos sintomas. Assistimos a uma confusão sintomática. Temos a moda sintomática da depressão, bulimia, anorexia, toxicomania, como alguns exemplos. Este discurso está materializando o suposto desejo do sujeito, oferecendo objetos materiais (mercancia) sem que o sujeito os procure. Ao invés de sujeitos, temos consumidores. As pesquisas científico-tecnológicas oferecem a longevidade como sendo uma questão de tempo. A busca pela imortalidade passa por uma concepção ideológica, onde os sujeitos abrem mão de tudo o que possuem, para usufruir um beneficio estético. É indispensável, portanto, o desenvolvimento de pesquisas que permita aos psicanalistas assumirem uma postura de intervenção e prevenção perante os sujeitos, angustiados frente ao mal-estar que a cultura lhes coloca.
142

Repercusiones psicológicas de la cirugía pediátrica ambulatoria en el paciente y su familia

Montoya Castilla, Inmaculada 23 September 2002 (has links)
Introducción: La Cirugía Mayor Ambulatoria se introduce en nuestro país en la década de los 80. Este tipo de intervención necesita que el paciente acuda al hospital la misma mañana de la intervención quirúrgica, la recuperación postquirúrgica se realiza en una sala controlada, y la estancia es inferior a 8 horas hasta que es dado de alta (Domínguez-Adame et al., 2001; Raich Brufau, 2001). La Cirugía Mayor Ambulatoria parece tener ventajas respecto a la cirugía con ingreso, como reducción del estrés emocional en los niños y en los padres, mínima alteración de las rutinas familiares, reducción del periodo de separación, menor incidencia de infecciones y reducción de las listas de espera y de costes económicos, aunque son necesarios más estudios para clarificarlas (Meursing, 1999; Tönz et al., 1999).Las principales reacciones emocionales en el paciente pediátrico, señaladas en la literatura consultada, son las preocupaciones, los miedos y la ansiedad. Las preocupaciones de los niños ante la cirugía se centran en la separación de sus padres, las inyecciones, perder alguna parte del cuerpo, la cirugía y la anestesia (Valdés y Flórez, 1992; García et al., 1996). Los adolescentes se preocupan por la muerte como consecuencia de la enfermedad, despertarse durante la operación y no poder realizar las mismas cosas que antes (Quiles et al., 1999). Los miedos relacionados con aspectos médicos parecen ser más frecuentes en mujeres entre 11 y 13 años (Dolgin et al., 1990; Moniz-Mora et al., 2000). Otros autores observan que los miedos se reducen con la edad y no hay diferencias entre géneros (Muris et al., 1996). La ansiedad muestra una relación negativa con la edad y los niños parecen mostrar más ansiedad que las niñas (Tiedeman y Clatworthy, 1990). Son más propensos a desarrollar ansiedad los niños menores de 7 años, con padres ansiosos y con experiencias previas negativas (Kain et al., 1996). Estas reacciones previas a la intervención pueden repercutir en su recuperación postquirúrgica, tanto psicológica como físicamente.Las investigaciones sobre las repercusiones físicas ponen de manifiesto que las más frecuentes son el dolor y las náuseas y/o vómitos (Bustos Molina, 2000).Las investigaciones acerca de las repercusiones psicológicas en la familia, tras la intervención, se basan principalmente en la ansiedad de los padres, en las estrategias de afrontamiento utilizadas y en las reacciones de los hermanos (Tiedeman, 1997; Benavides et al., 2000; Quiles y Pedroche, 2000). En el caso del paciente pediátrico es importante tener en cuenta el estado emocional y reacciones de los padres dada su implicación. Ante la intervención de un hijo/a los padres suelen sentir ira, culpa, temor, ansiedad, preocupación, frustración e incertidumbre (Benavides et al., 2000). Las investigaciones muestran que entre padres e hijos se produce una transmisión de emociones que influye en su forma de afrontar las experiencias. Existen dos hipótesis explicativas de la influencia de los padres en la adaptación de los niños a situaciones médicas estresantes: el contagio emocional y la crisis parental (Tiedeman, 1997; Kain et al., 2000). A modo de síntesis, señalar que en la literatura consultada se pone en evidencia que la Cirugía Mayor Ambulatoria se está desarrollando y expandiendo en la actualidad, que aunque parece más ventajosa que la cirugía con ingreso son necesarios más estudios para clarificarlo, que algunos estudios señalan que la cirugía repercute negativamente en algunos niños y que las emociones de los padres y el afrontamiento de la situación médica influye sobre el estado emocional de sus hijos.Método: El objetivo general de la presente investigación se ha centrado en estudiar y determinar las variables que pueden ayudar a comprender la vulnerabilidad psicológica al estrés ocasionado por la Cirugía Mayor Ambulatoria, en los niños y en sus cuidadores. Las variables evaluadas se han agrupado en sociodemográficas, médicas y psicológicas. Para la evaluación de las variables se han utilizado principalmente, cuestionarios validados y baremados que han sido utilizados en investigaciones con muestras hospitalarias. La evaluación de los pacientes y del cuidador se ha realizado en 8 secuencias temporales. Las muestras están formadas por 57 niños (entre 2 y 12 años), intervenidos de Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica en el Hospital General Universitario de Valencia, y por sus cuidadores familiares (51 madres y 13 padres). La patología que se ha intervenido, mayoritariamente, ha sido vegetaciones adenoideas, como única intervención o junto con otitis media. Para el estudio de los datos obtenidos se ha procedido al cálculo de distribuciones de frecuencias y porcentajes, puntuaciones medias, pruebas chi-cuadrado, coeficientes de correlación, pruebas t de student, contrastes no paramétricos, análisis de varianza y regresiones lineales simples y múltiples.Resultados y Conclusiones: El perfil del paciente intervenido de Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica es: menor de 5 años, intervenido de vegetaciones adenoideas, sin experiencia quirúrgica previa y con un hermano/a. El perfil de cuidador familiar es: la madre, que no trabaja en la actualidad, con estudios primarios, casada, con un nivel socioeconómico medio y con experiencia quirúrgica propia o de su pareja.La mayoría de los cuidadores familiares están satisfechos con la información recibida, con el personal médico/sanitario y con la infraestructura del hospital. Los pacientes no presentaron problemas médicos ni antes ni después de la intervención. Respecto a las variables psicológicas señalar que el nivel de miedo y de ansiedad se reducen tras la operación en los niños menores de nueve años y aumenta en los mayores de nueve. Los niños menores de 7 años manifiestan mayores niveles de ansiedad fisiológica y motora. Los cambios comportamentales más frecuentes son los problemas de alimentación, la ansiedad por separación, la agresión hacia la autoridad y los trastornos del sueño. Los momentos de mayor ansiedad en el cuidador familiar son el día antes de la intervención quirúrgica y el día de ésta, mostrando las madres, significativamente, mayor ansiedad que los padres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento ambos padres antes de la operación utilizan más la estrategia de solución de problemas que después de la operación. Las madres antes de la operación también utilizan la estrategia de búsqueda de apoyo social en mayor medida que después de ésta. La ansiedad de la madre y de su hijo/a se relacionan positivamente en los niños menores de 9 años. Esta investigación ha permitido determinar que el nivel de ansiedad y miedos del paciente y el nivel de preocupación de su madre, pueden ayudar a predecir el estado emocional del paciente durante el proceso quirúrgico. En el caso de la madre, su nivel de ansiedad rasgo y de preocupación nos ayudarán a predecir la evolución de su estado emocional. / INTRODUCTION: Major outpatient surgery was introduced in our country in the 1980s. The patient in need of this kind of surgery is admitted to the hospital on the very morning of the operation and leaves on the same day.The main emotional reactions of a paediatric patient are worries, fears and anxiety. These reactions can affect their post-surgery recovery, not only psychologically but also physically. This is why it is important to pay attention both to the family's emotions and also to their coping strategies, as this can affect the child's reactions.METHOD: The aim of this piece of research is to study and determine the variables that can help to understand psychological vulnerability to stress, both in children and their parents. The variables used were separated into social-demographic, medical and psychological groups. The samples were made up of 57 children (aged between 2 and 12) who underwent major otorrhinolaringological outpatient surgery in the valencian general hospital, and their parents (51 mothers and 13 fathers).RESULTS AND CONCLUSIONS: The patient who underwent major otorrhinolaringological outpatient surgery is under 5 years old and had had no previous surgical experience. It is mainly the mother who looks after the child and she is satisfied with the information she receives. The medical health staff and the hospital's infrastructure. The patients developed no medical problems either before or after the operation whereas the fear and anxiety levels of children under nine reduce after surgery, those of children over nine rise. The moments when the parents felt most anxious were the day before and on the very day of the operation. This piece of research has allowed us to determine that the patient's level of anxiety and fear and the mother's level of preoccupation can help to predict the patient's emotional state during surgery, when we refer to the mothers, their level of anxiety trait and worry can help to predict the evolution of their emotional state.
143

La intervención psicosocial con familias multiproblemáticas: la pespectiva ecológica.

Navarro Morales, Mª Inmaculada 13 December 2002 (has links)
El trabajo que nos ofrece la tesis y que se presenta a continuación bajo el título: "La Intervención Psicosocial con familias multiproblemáticas: la perspectiva ecológica", pretende acercarnos a una mayor integración teórica respecto a los enfoques psicosociales que en torno al estudio de la familia se han ido gestando y consolidando a lo largo de los últimos años. Se ha pretendido aunar dichas perspectivas en torno al Modelo Ecológico Sistémico que propone U. Bronfenbrenner, desde un planteamiento global, amplio y conciliador. La finalidad de todo ello ha sido el posicionamiento en el marco teórico adecuado desde el que proyectar el Programa de Intervención Familiar.La investigación se ha centrado en el estudio de una tipología concreta de familia y estas han sido "las familias en riesgo social, vulnerables y/o multiproblemáticas". La Tesis presenta una metodología respecto al estudio e intervención de las familias, desde los tres conceptos a los que el título se refiere: la perspectiva ecológica, describe el marco teórico en el cual se ubica la investigación; las familias multiproblemáticas, describe la población y muestra hacia la que se dirige el estudio caracterizada por presencia de problemas en los tres niveles de intervención: el individual (conductas adictivas, prostitución y enfermedad mental), el nivel familiar (violencia de género y maltrato infantil) y el nivel social (absentismo-fracaso escolar, desempleo-paro y marginación-exclusión social); la intervención psicosocial, describe la metodología aplicada en la investigación. La Tesis consta de cuatro partes y ocho capítulos, siendo el resumen de su contenido el que a continuación se especifica:La primera parte de la investigación, ofrece el marco teórico en torno a la descripción del modelo ecológico del desarrollo humano, concretando los niveles y estructuras que este modelo integra, y que serán referencia teórica en el diseño e intervención del programa. Supuestos, perspectivas, métodos y técnicas en la evaluación e intervención psicosocial con familias, integrando los enfoques y teorías significativamente más relevantes. En la segunda parte de la investigación, se concretan los objetivos de la investigación, se describe la muestra poblacional hacia la que se dirige el programa y se define el diseño del programa en cuanto a las áreas y aspectos que contiene, configuración del mismo, estructura (fases y niveles), planificación (programación de actividades), métodos y técnicas, instrumentos, evaluación, temporalización y procedimiento. En la tercera parte, se presentan los resultados de la investigación: necesidades y problemas evaluadas en las familias, relación de factores de riesgo y factores de protección que éstas presentan, interpretación de los efectos que se han encontrado en la interacción familia-ambiente y se describen los resultados a partir de la intervención aplicada.Las conclusiones que se nos ofrecen desde este trabajo se agrupan en torno a las dos fases metodológicas: la fase de evaluación y la fase de intervención. Los datos que nos aportan demuestran la necesidad que existe en política social de contar con programas de intervención social que desde una perspectiva global den respuesta a las necesidades y problemas de estas familias; por otro lado, plantean una propuesta para seguir profundizando en esta línea de investigación, tanto en evaluación como en intervención.
144

Efecto de la amitriptilina sobre la evitación inhibitoria en ratones machos y hembras

Everss Villalba, Estrella 07 March 2003 (has links)
Los antidepresivos son uno de los posibles tratamientos para prevenir y tratar los síntomas depresivos. Sin embargo, estos fármacos también pueden tener otros efectos no terapéuticos derivados de su acción sobre determinados sistemas de neurotransmisión, por ejemplo, sobre el sistema colinérgico, de gran importancia en los procesos de aprendizaje y memoria. Para mejorar el conocimiento del perfil cognitivo del antidepresivo amitriptilina se investigaron los efectos derivados de su administración aguda y crónica sobre el condicionamiento de evitación inhibitoria en ratones machos y hembras. Mediante esta técnica conductual, los animales aprenden en un único ensayo (entrenamiento) que cruzar del compartimiento iluminado (donde son situados) al oscuro supone recibir un estímulo aversivo (una descarga eléctrica); puestos de nuevo ante la misma situación (test), los ratones muestran estar condicionados si evitan cruzar al compartimiento oscuro. Todos los animales controles aprendieron el condicionamiento de evitación inhibitoria y, por eso, las latencias del test aumentaron en comparación con las del entrenamiento realizado a las 24 horas del entrenamiento.Sin embargo, la administración aguda de distintas dosis de amitriptilina (7.5, 15, 30 y 35 mg/kg) impidió, según el sexo, la adquisición y la consolidación de dicha tarea cuando se administró antes del entrenamiento e inmediatamente después del mismo, respectivamente. El tratamiento crónico de amitriptilina antes del entrenamiento (30 mg/kg) también deterioró dicho condicionamiento, pero no tuvo efectos cuando la administración comenzó 24 horas después del entrenamiento. Contrarrestar los efectos de la amitriptilina sobre la memoria con la administración previa al entrenamiento de un facilitador cognitivo (el nootropo piracetán con la dosis de 100 mg/kg), sólo se observó en los ratones machos y con la administración postentrenamiento del psicoestimulante cafeína (1 mg/kg), no hubo efectos en ningún sexo. Con la exploración del laberinto elevado en cruz durante 5 minutos, se interpretó que la inmovilidad mostrada en el condicionamiento de evitación inhibitoria no se debía a los efectos del antidepresivo amitriptilina sobre la ansiedad o la actividad sino sobre los procesos de memoria. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral tienen dos grandes similitudes con lo que se observa en los seres humanos y es que: (1) la amitriptilina tiene efectos negativos en la memoria en comparación con otros fármacos, como también se ha observado en los pacientes deprimidos y muestras de voluntarios y (2) estos efectos negativos sobre los procesos de memoria no se observan o se muestran menos si el aprendizaje sobre el que actúan está ya consolidado. / Antidepressants are widely prescribed for depression and other disorders like anxiety. Apart from their therapeutic action, these psychotropic medications have side effects. For instance, tricyclic antidepressants have anticholinergic actions considered responsible for learning and memory impairment processes. With the aim of assess amitriptyline's effects on memory here we studied its acute and chronic administration on a inhibitory avoidance task in male and female mice. Animals can learn in a sole session (training) that crossing from black side into dark side imply an electric shock; twenty-four hours later (test), control mice avoid crossing to dark side. In the case of treated mice, in both sexes, acute amitriptyline administration before or immediately after training blocks the inhibitory avoidance acquisition and consolidation, respectively. Chronic daily administration before training also impair this task, but there was absence of effects when the daily treatment started 24 hours after training. Prevention of amitriptyline-induced avoidance impairment by piracetam pre-training (chronic or acute administration) was posible in male but not female mice. Post-training acute administration of caffeine didn't produce any effect in any sex. In the elevated plus-maze exploration, amitriptyline had no effect on anxiety and in some acute doses reduced the activity. The results indicated that amitriptyline cognitive effects were not be mediated by anxiolytic effects.
145

Efectos de la maprotilina sobre la evitacion inhibidora en ratones machos y hembras

Martos Mula, Ana Josefa 12 July 2002 (has links)
Los antidepresivos constituyen un grupo de psicofármacos que son consumidos a gran escala debido a su uso en la depresión mayor, trastornos crónicos de ansiedad, y en otros cuadros clínicos. No obstante, muchos antidepresivos, aparte de su efecto terapéutico, también tienen efectos colaterales adversos sobre la memoria. A esto, hay que sumarle el hecho de que algunos trastornos (p.e. la depresión) por sí mismos también pueden producir daños en las funciones cognitivas. Por este motivo, el tratamiento de la depresión, con antidepresivos que dañen estos procesos cognitivos, puede aumentar los problemas de memoria que ya poseen los pacientes deprimidos.Diversos autores han señalado que los fármacos antidepresivos con acción sedante y efecto anticolinérgico son los más perjudiciales sobre la memoria en comparación con otros fármacos que afectan a otros sistemas neurotransmisores.La maprotilina, nuestro antidepresivo objeto de estudio, es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina que también produce un fuerte bloqueo de los receptores colinérgicos. Por este motivo se consideró interesante estudiar los posibles efectos de la maprotilina sobre los procesos de aprendizaje y memoria.Para este propósito se utilizó una prueba de evitación inhibitoria ("step-through") en ratones machos y hembras.En los experimentos que se llevaron a cabo en esta Tesis se administraron diferentes dosis de maprotilina, de manera aguda o crónica, antes o después de la adquisición de la conducta de evitación inhibitoria.Los resultados mostraron que la administración aguda de 5, 20 ó 25 mag/kg de maprotilina produjo una reducción de los tiempos de latencia de cruce de los animales en la sesión de recuperación de la prueba de evitación inhibitoria. Este efecto sólo se observó cuando la administración del fármaco se llevó a cabo antes de la adquisición de la conducta de evitación, es decir, afectó a los procesos de adquisición de la memoria y/o a los primeros momentos de la consolidación de la misma.Este efecto de la maprotilina en la adquisición y/o consolidación de la evitación inhibitoria varió en función de la cepa y del género de los animales empleados, siendo más fuerte el efecto observado en los ratones OF 1 que en los CD-1 y en las hembras de esta última cepa que en los machos.Hay que señalar que en todos los casos en los que la administración aguda de maprotilina mostró un efecto de tipo amnésico, este efecto fue sólo parcial. Todos los animales presentaron cierto aprendizaje cuando se compararon las latencias de cruce de la sesión de recuperación de la prueba de evitación inhibitoria con sus propias latencias de cruce en la sesión de adquisición.Cuando la maprotilina se administró durante 21 días antes de la adquisición de la conducta de evitación (administración crónica) se observó que las dosis de 5 y 20 mg/kg de maprotilina deterioraron la memoria de los ratones machos OF 1, mientras que la dosis de 25 mg/kg de este antidepresivo no afectó la memoria de los animales machos o hembras CD-1. En el caso de los ratones OF 1, el deterioro sobre la memoria también fue parcial.Para comprender mejor el efecto de la maprotilina sobre la evitación inhibitoria, se estudió también el efecto de este fármaco sobre procesos que podrían influir en dicha tarea como la actividad, la ansiedad y la analgesia. igualmente se estudió el fenómeno conocido como aprendizaje dependiente del estado.Los resultados mostraron que la administración aguda de 20 y 25 mg/kg de maprotilina produjo una reducción de la actividad locomotora (medida como el número de entradas totales de los animales en los brazos de un laberinto en cruz elevado), así como un efecto analgésico (medido en una prueba de analgesia ante estímulos eléctricos nocivos denominada "Flinch-jump test") en animales machos y hembras de la cepa CD-1. La administración aguda de las dosis de 25 mg/kg de maprotilina también produjo un ligero efecto ansiolítico en las hembras CD-1 (medido como el número de entradas de los animales a los brazos abiertos del laberinto en cruz elevado).La administración crónica de estas dosis de maprotilina no afectó la ansiedad ni la actividad de los animales.Además, la administración aguda de 25 mg/kg de maprotilina no parecía producir un efecto dependiente del estado. Los patrones observados, tanto en machos como en hembras, parecían reflejar más bien un efecto conjunto de esta dosis de maprotilina sobre la actividad locomotora (reduciéndola) y sobre la memoria (deteriorándola).Las conclusiones a las que se llegaron fueron que la administración aguda de maprotilina produjo un efecto deteriorante sobre la memoria y, en el caso de las dosis altas, sobre la actividad locomotora, así como un efecto analgésico y ansiolítico. La administración crónica, salvo la dosis mayor, produjo también un efecto amnésico. Además, la administración crónica de esta dosis produjo tolerancia a los efectos sobre la ansiedad y la actividad locomotora. / The effects of acute and chronic administration of maprotiline (2.5, 5, 10, 15, 20 or 25 mg/kg, intraperitoneally) were assesed on inhibitory avoidance in male and female mice. Acute administration of maprotiline before training impaired performance (i.e. produced shorter latencies) in the test phase at doses of 5, 20 and 25 mg/kg. This effect was stronger in female than in male subjects. Chronic administration for 21 days (interrupted 24 h before training) aldo shortened latncies in the test at doses of 5 and 20 mg/kg in male mice of the OF-1 strain, but the dose tested (25 mg/kg) in CD-1 male and female mice did not show any effect.The effect og maprotiline on activity, anxiety, and analgesia war also studied. Acute administration of 20 and 25 mag/kg of maprotiline reduced the activity and showed an analgesic effect both in male and female animals. The 25 mg/kg dose showed ans axiolytic effect in female. The drug had nost significant effect on activity or anxiety after chronic administration.The state-dependent learning phenomenon was studied using the 25 mg/kg dose. The results of this experiment showed that memorization deficit and performance facilitation seem to be involved.Taken together, these results indicate that acute doses of maprotiline produce anterograde amnesia and, at the highest doses, reduce locomotor activity, produces analgesia, and have anxiolytic effects. Chronic administration of the drug, unless at the highest dose, also produce an amnesic effect. The chronic administration of the highest dose leads to tolerance to the effects of maprotiline on anxiety and activity.
146

El proceso de cambio en la adicción a la heroína: un análisis a través de metodologías cualitativas.

Albiach Catala, Maria Carmen 15 September 2003 (has links)
Partimos de la concepción del cambio en adicciones como un proceso y no como un suceso dicotómico en el que se pasa del uso continuado de la sustancia a un estado de abstinencia permanente. Los objetivos de la presente investigación son tratar de aprehender los factores psicosociales que intervienen tanto en los procesos de adicción, como en los de cambio en el estilo de vida en la adicción a la heroína y profundizar en el conocimiento de la forma en que inciden los elementos psicológicos, terapéuticos y del entorno en el proceso de recuperación e integración social. Las entrevistas en profundidad (EP) a cinco profesionales de la psicología con contrastada experiencia en este campo y los relatos de vida (RV) de cinco heroinómanos, cuyo periodo adictivo transcurrió durante la década de los ochenta, están más de tres años deshabituados y con un evidente cambio de estilo de vida, son los métodos utilizados para analizar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia profesional o personal. Las EP nos muestran los aspectos personales, sociales y relativos a la sustancia, previos, durante y posteriores a la abstinencia favorecedores o dificultadores (en ningún caso imposibilitadores) del inicio y mantenimiento del cambio de estilo de vida en función de su número, ponderación e interacción en un espacio y en un tiempo. Con los RV vislumbramos además, toda la riqueza de matices de una vida plagada de vivencias y una contextualización histórica del curso vital de los interlocutores. No es posible establecer el perfil del toxicómano que permita predecir su evolución hacia la recuperación a partir de los diferentes factores aportados, observados y analizados. Sí es posible determinar un historial, unas circunstancias tanto personales como sociales, concretas que en un momento de la evolución de la conducta interaccionan consiguiendo un equilibrio compensado entre sus deseos de cambio, sus recursos personales y de apoyo que le permiten progresar hacia la recuperación. La existencia de una conjunción de algunos factores propiciatorios que vayan combinándose y fortaleciéndose a lo largo del proceso y cimentando los iniciales deseos de cambio provocados por una forma de vida que resulta insoportable hará que las posibilidades sean mayores, y que más factores negativos implican mayor dificultad para consolidar el cambio, incluso en los casos en que la motivación es elevada. Los factores psicológicos y sociales son mucho más relevantes en el mantenimiento de la abstinencia y el cambio de estilo de vida que los factores relativos a la sustancia. Encontramos variables psicosociales previas a la adicción, que en si mismas y por su influencia en la configuración de la personalidad, cumplen un papel clave en la posterior recuperación: la transmisión de valores, la cohesión familiar, la edad y el motivo de inicio, la salud mental, las relaciones de iguales, etc. Así mismo, un mayor nivel de integración social previo y durante la etapa adictiva se revela como un elemento favorecedor del cambio.Durante la etapa de tratamiento el apoyo social (institucional y del entorno más íntimo) aparece como un elemento necesario para cimentar el cambio tanto por las propias transacciones de ayuda como por la necesidad de tener personas en las que apoyarse y a través de las cuales se justifique una parte del esfuerzo y la perseverancia. Las familias cohesionadas que establecen límites claros, flexibles consistentes y coherentes con los valores familiares y cuyas relaciones se basan en el afecto constituyen un apoyo en la recuperación, mientras que las muy patológicas pueden entorpecer el proceso. Así mismo, la motivación interna o externa, la autoeficacía percibida, las expectativas de éxito, las ganancias anticipadas o vividas etc., constituyen aspectos personales positivos para el cambio mientras que la comorbilidad psiquiátrica entorpecerá en mayor o menor medida el proceso. No obstante, debemos tener en cuenta, que el criterio relativo a la inserción social, en la selección de la submuestra de los toxicómanos recuperados, excluye a los que sufren psicopatología aguda, pues la propia enfermedad mental, no les permite normalizar su vida aunque consiguieran mantenerse abstinentes. Ningún tratamiento se revela como el más potente o ideal para todos los casos y en diferentes situaciones sino que se apuesta por los programas individualizados atendiendo a la demanda y, a la realidad personal y social de cada individuo. Cuando exista carencia de recursos personales y/o sociales es mejor recurrir a programas con objetivos menos ambiciosos y más a largo plazo. La experiencia acumulada durante las etapas previas de deshabituación y la propia recaída supone un aprendizaje y por la experiencia que aportan le pueden preparar para un próximo intento. La integración laboral es un criterio de integración social fundamental pero no el único ni el prioritario a corto plazo. A menudo, la incorporación precipitada al mundo laboral constituye un factor de riesgo de recaída, debido a la disponibilidad de dinero. Un análisis exhaustivo del devenir en la etapa post-abandono, nos permite inferir que no solo se ha conseguido la extinción de la conducta adictiva, sino también consolidar el cambio de estilo de vida y la estabilidad de una vida satisfactoria en un entorno social normalizado. Es posible concluir el proceso de recuperación y, vivir emocional y afectivamente al margen del pasado sin necesidad de llevar una vida rígida y estructurada, empleando frecuentemente estrategias de afrontamiento, por temor a una recaída. / The investigation is aimed at determining the psychosocial factors involved in addiction processes and lifestyle changes in heroin addicts, as well as at expanding current knowledge related to the incidence of psychological, therapeutic and environmental aspects in the recovery process of such addicts. The methods employed were: five in-depth interviews (IDI's) with psychologists; the life stories of five former heroin addicts who had abstained from consumption for at least three years and who had experienced evident lifestyle changes. The In-depth Interviews reveal personal, social and substance-relative aspects existing prior to, during and following the period of abstinence and which, change in relation to their number, incidence and interaction within a given environment and time, are favourable and/or restricting (although not preventative) to the commencement and maintenance of the new lifestyle. The Life Stories present detailed accounts of lives replete with experiences and serve to locate the process in a historical context. Prior psychosocial variables, which, in their own right and as a result of their influence in the configuration of a personality, play a key role in the posterior recovery: the transmission of values, family cohesion, initiation age and motive, mental health, peer relationships and social integration. Social support (institutional and intimate), motivation, the perception of self-sufficiency, mental health and the gains obtained through the lifestyle change all effect a powerful influence on the evolution. The analysis of the post-abandonment stage allows us to infer that not only has the extinction of the addictive behaviour been obtained, but also a degree of stability within a normalised social environment and the ability to live free and emotionally independent of the past without fear of a relapse.
147

Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud

Retuerto Pastor, Angel 22 March 2002 (has links)
La tesis consta de una parte teórica y de una parte empírica. En la parte teórica se describe el enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg (capítulo 1), el planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg (capítulo 2), la teoría de Hoffman y otras sobre la empatía (capítulo 3) y la relación teórica entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía (capítulo 4). En cada uno de estos temas se ofrecen también resultados de investigación empírica actual.El enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg versa sobre el desarrollo del razonamiento moral, es decir, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las leyes, normas, dictados de las autoridades y obligaciones formales son centrales. El planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg trata sobre el razonamiento moral prosocial, esto es, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las necesidades de una persona están en conflicto con las necesidades de otra en un contexto en el que el papel de las normas, leyes, dictados de las autoridades y obligaciones formales es mínimo. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro junto con sentimientos de preocupación por el otro.Los objetivos de la investigación son a) analizar la influencia de las variables personales sexo, edad y nivel educativo sobre el desarrollo del razonamiento moral, sobre el razonamiento moral prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes, y b) relacionar teóricamente y examinar las interrelaciones empíricas entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía. Estos objetivos se operacionalizan en trece hipótesis específicas sometidas a prueba, utilizando para ello una muestra de 556 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 13 y los 23 años, y cuyos niveles educativos son 3º ESO, 2º BUP, 3º BUP, COU, 1er Ciclo Universitario y 2º Ciclo Universitario. Como instrumentos de evaluación se utilizan el DIT de Rest (1979a), el PROM de Carlo, Eisenberg y Knight (1992), y el IRI de Davis (1980), todos ellos en su versión castellana.A partir de los resultados obtenidos en la investigación se extraen las siguientes conclusiones:* El sexo no produce ningún efecto significativo sobre el razonamiento moral de los adolescentes y jóvenes. Chicos y chicas obtienen similares puntuaciones.* En razonamiento prosocial, el sexo origina diferencias significativas. Los varones puntúan más que las mujeres en razonamiento orientado a la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan más que los varones en los razonamientos estereotipado, internalizado y puntuación compuesta PROM.* En empatía también aparecen diferencias significativas debidas al sexo, de forma que varones y mujeres tienen una capacidad cognitiva similar para comprender la situación del otro, pero las mujeres están más predispuestas a una respuesta afectiva ante dicha situación.* La edad ejerce una influencia significativa sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes.* Respecto al razonamiento moral, se produce con la edad una transición gradual de una moral convencional a una moral derivada de un código racional, de una moral sociónoma a una moral autónoma.* En razonamiento prosocial, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y más orientados al otro, así como más abstractos, con el avance de la edad.* En empatía, a medida que incrementa la edad de los adolescentes y jóvenes aumentan progresivamente las puntuaciones en toma de perspectiva, fantasía y preocupación empática.* El nivel educativo tiene un efecto significativo sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes. Tal efecto es similar al producido por la edad.* El razonamiento moral, el razonamiento prosocial y la empatía están interrelacionados empíricamente de forma positiva. Dado que en cada uno de estos tres constructos están implicados procesos cognitivos y afectivos, y que ellos están interrelacionados empíricamente de forma positiva, se concluye, a su vez, una relación positiva entre los procesos cognitivos y afectivos en el desarrollo moral de la persona. / The objectives of present research are a) to analyze the influence of sex, age and formal education variables on adolescents' and youngs' development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy, and b) to relate theoretically and to examine the empirical interrelations among development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. A sample of 556 subjects is utilized. As instruments of evaluation are used the DIT, PROM and IRI. The results indicate that sex no has any significant effect on adolescents' and youngs' development of moral reasoning and, however, it affects significantly on prosocial moral reasoning and empathy. Moreover, the age and formal education exert a significant influence on development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. Finally, the development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy are empirically positively interrelated. And given that in each one of these three constructs are implicated cognitive and affective processes, can be concluded, in his turn, a positive relation between the cognitive and affective processes on moral reasoning of person.
148

Estudio comparativo entre familias dominicanas y españolas con hijos en educación infantil, basado en las dimensiones de estilo educativo y competencia

Espinal Durán, Isabel 25 October 2002 (has links)
El estudio de la familia es un reto hoy día para los profesionales implicados en el conocimiento del comportamiento humano, por lo que supone este grupo en el crecimiento y desarrollo de las personas. En la familia, los modos y estilos que adopta la educación de los hijos es una cuestión muy importante a analizar, para desde ahí comprender la función de los padres, especialmente si tomamos en cuenta cual ha de ser su responsabilidad en cuanto al cuidado y crianza de los menores. Sabemos que dicho cuidado no se circunscribe a la protección y apoyo físico para que éstos crezcan sanos y saludables, pues además de asegurar la supervivencia de los hijos, los progenitores deben facilitarles un clima de apoyo y afecto para garantizar el sano desarrollo psicológico de los mismos.Desde este marco de referencia nos planteamos el propósito de esta investigación, el cual ha sido profundizar en el conocimiento empírico de la familia a partir de comparar dos realidades familiares, representativas de contextos socioculturales diferentes, aunque con vínculos históricos comunes. Se trata de un grupo de familias pertenecientes a la sociedad Dominicana y otro grupo que representa a la sociedad Española. El estudio está centrado en tres dimensiones del sistema familiar: el Estilo Educativo, la Funcionalidad del sistema y las Relaciones de Pareja. En ambos grupos la muestra se constituye con madres que tienen al menos un hijo/a escolarizado en Educación Infantil, entre 3 y 6 años; estando la muestra dominicana formada por 176 mujeres y la española por 240. Esta investigación plantea como primera hipótesis que entre los dos grupos existen diferencias significativas en los Estilos Educativos, en la Funcionalidad familiar y en las Relaciones de la Pareja, dado que los mismos proceden de contextos socioculturales distintos. También se plantea como hipótesis la presente investigación, que existan diferencias significativas al interior de cada grupo cuando relacionamos las dimensiones de los Estilos Educativos, la Competencia familiar y las Relaciones de la Pareja, con las variables Estudios, Profesión y Edad de la madre, el Número de hijos de la familia y el Sexo del hijo tomado como referencia. En este trabajo se concluye que entre las dos muestras estudiadas las diferencias son significativas en los estilos educativos: Sobreprotección, Autoculpabilización, Estilo Punitivo e Inhibicionista, con puntuaciones medias superiores las madres dominicanas; y al relacionar dichos estilos con las variables agrupadoras, descritas anteriormente, se ha encontrado que el nivel de estudios que tienen las madres y la situación laboral, es decir, el tener o no un trabajo fuera del hogar, en ambos grupos determinan diferencias significativas en el modo de educar a sus hijos, manifestando niveles altos en el empleo de estilos disfuncionales como el Culpabilizador; Inhibicionista, Punitvo y Control Filial, asociados con las madres que tienen estudio primario y las amas de casa. Estas mismas variables, Estudios y Trabajo de la madre, inciden también significativamente en la Competencia familiar. Al comparar los dos grupos los resultados indican que las familias españolas tienen mayor media en Conflicto manifiesto y las dominicanas mayor media en Cohesión y Liderazgo adulto. Y al interior de cada grupo, como hemos señalado, las variables estudios y trabajo de las madres determinan diferencias significativas respecto a las dimensiones de la Competencia; en el grupo de las dominicanas encontramos mayor Conflicto y Cohesión relacionado con las madres que tienen Estudios Superiores y trabajan fuera de casa. Mientras que las españolas manifiestan mayor Liderazgo y también mayor Cohesión las que trabajan fuera del hogar y las que tienen Estudios Superiores. El hecho de que en las dominicanas haya mayor conflicto manifiesto relacionado con la inserción activa de la mujer en la sociedad, es un indicador de que todavía el proceso de incorporación de la mujer a la sociedad productiva, es un camino y aun faltan eslabones por recorrer hasta llegar a la igualdad d género deseada, como en muchos países de la sociedad occidental, donde el cambio que afecta a los hogares pero este proceso de cambio en los países en vía de desarrollo repercute de manera diferente que en las sociedades más avanzadas. Podemos inferir que el Conflicto manifiesto en estas mujeres es un síntoma de competencia familiar, interpretando estos resultados en la línea de Straus, para quien los conflictos son una oportunidad para el desarrollo familiar, porque aunque existe una discrepancia, ésta se reconoce y se resuelve. No es de extrañar pues que sean las mujeres con estudios superiores y trabajadoras fuera del hogar las que manifiesten Competencia familiar relacionada con el conflicto. También es el grupo que puntúa mas alto en Salud familiar y en Cohesión, lo cual quiere indicar que salir a trabajar y alcanzar estudios universitarios en la sociedad dominicana contribuye a la Competencia familiar, aunque para ello haya que superar tensiones. No se han encontrado diferencias significativas en los estilos educativos atribuibles al género de los hijos; como tampoco se ha manifestado en esta investigación que haya relación entre el estilo asertivo y el nivel de estudio de las madres.En las madres dominicanas el Número de hijos ha sido una variable influyente en el comportamiento de las madres estudiadas, manifestando mayor empleo de los estilos Punitivo y Control Filial las madres que tienen más de tres hijos; y también en la interacción de las variables Tipo de familia con Número de hijos, encontramos que las familias monoparentales obtienen puntuación media significativamente mayor en Culpabilización las madres con hijo único, al compararlas con las que tienen varios hijos; resultados que nos llevan a inferir que posiblemente por el hecho de la mujer tener más hijos sienta una recompensa para afrontar la soledad y compartir más las responsabilidades del hogar con los hijos, en ausencia del cónyuge.Sin embargo, en la muestra española dicha variable no incide de manera significativa, de lo cual se deduce que en este grupo al ser muy escasas las familias numerosas, no se ha reflejado esta incidencia; posiblemente la práctica de la planificación familiar incide más en el grupo de las españolas. También en las dominicanas se encontró que las familias monoparentales emplean el estilo Culpabilizador cuando tienen estudios superiores en mayor medida que las pertenecientes a familias nucleares completas. En la muestra española no se analizó la variable Tipo de familia, puesto que todas las madres entrevistadas manifestaron su pertenencia a familias nucleares completas. Con este estudio se deja abierta la posibilidad de seguir profundizando en las características del sistema familiar, y sobre todo quedan interrogantes abiertos acerca de la incidencia que tiene en la familia la inserción activa de la mujer en la sociedad: las condiciones laborales, el reparto de tareas domésticas, el móvil que tienen estas mujeres para decidir trabajar fuera de casa, ya que en unos casos puede pesar más la necesidad económica y en otros la necesidad de autorrealización y autonomía personal. / This work is based on the empirical knowlewdge of the family derived from the comparison of a sample of Dominican families with another sample representative of the Spanish society. The study is centred on three diensions of the family system: style of education, function and the relationship of the couple. In both groups, the sample contains mothers who have at least a child receiving Pre-School education, between 3 and 6 years, 176 of whom are Dominicans and 240 are Spanish. This research considers the possibility of verifying whether significant differences exist between the two groups in relation to the style of educattion, family function and the relationship of the couple, due to the fact that these same groups come from different socio-cultural contexts. The possibility of the existence of significant differences within both groups is also considered, taking into account the three dimensions mentioned above with the variables of the family system: studies done by the mother, profession, age, number of children and the sex of the child chosen as reference. The conclusion reached as a result of the study shows that between the two samples studied there are significant differences in the style of education: Overprotection, Selfguilt, Style of Discipline and Inhibition. The Dominican mothers scored above average in this aspect When these styles were related to the grouping variables, the study shows that the level of education and studies of the mothers and employment ouside the home or not, of both group, determine the significant differences in the way of bringing up the children showing high levels in employment of disfunctional styles associated with mothers who had primary education and housewives.These same variables are found in family competence, showing more family leadership among the Spanish mothers when they have higher level of studies and work outside the home. The Dominican mothers who work outside the home indicate more family cohesión and better health.
149

La web como herramienta de mediación en los estudios superiores: análisis de una experiencia.

Dolz Cabo, Maria Isabel 14 March 2003 (has links)
Las nuevas tecnologías en enseñanza superior son un recurso potencial, un conjunto de herramientas, que se va introduciendo dentro del sistema educativo de un modo progresivo, ofreciendo tanto al docente como al discente vías alternativas abiertas a su interacción y formación. La Web como recurso educativo presenta múltiples ventajas y también nuevos retos, su estructura hipertextual posibilita la navegación del usuario por redes repletas de información que amplían su capacidad de acceder a múltiples recursos y facilitan su trabajo individual y cooperativo. La utilización de estas tecnologías como instrumentos de apoyo a la docencia y la investigación, como vías adaptadas o adaptables a las características específicas de sus usuarios, ha hecho de ellas en muchas ocasiones, una herramienta imprescindible, al tiempo que se han ido perfilando como una vía alternativa o complementaria de formación; constituyéndose en una parte importante del sistema dentro de los programas de formación e intervención psicoeducativa. Los planteamientos teóricos que justifican la inclusión de estas nuevas formas de presentación en programas de instrucción, la importancia del diseño de su interfaz con fines de favorecer el proceso de enseñanza / aprendizaje y la navegación por páginas web con fines educativos, exige conocer las potencialidades del hipertextoy los recursos multimedia como soporte del entorno mediador del aprendizaje y la formación. En este estudio se recogen la descripción y el análisis de una experiencia de estudio en web, a partir de un diseño previo de los contenidos de estudio en cinco formas de presentación distintas, cuatro en formato hipertextual y una en texto tradicional, se realiza una primera fase de implementación, en situaciones de estudio controladas en laboratorio. Con los resultados y la información obtenida en esta primera experiencia se plantea una segunda fase de estudio, en la cual se introducen modificaciones en el diseño y en las sesiones de estudio. La segmentación del grupo de estudiantes atendiendo a los resultados obtenidos, permite observar como los estudiantes de bajo rendimiento son los más beneficiados por su participación en esta experiencia de estudio, en entornos mediadores de enseñanza/aprendizaje diseñados con fines instruccionales, que utilizan como soporte las Tecnologías de la Información y la Comunicación. / The new technologies are a potential resource in superior education, a series of tools which is progressively entering the educative system, offering both the teaching staff and learners alternative ways to interact and acquire training. The World Wide Web as an educative resource shows many advantages and also new challenges: its hypertextual structure gives the user the opportunity of navigating through information- full webs, which offer many different resources and facilitates individual and cooperative work. Usage of these technologies as support means for teaching and research, and as tools that are adapted or adaptable to the specific needs of its users, has often turned them into essential instruments, and has also showed them as an alternative or complementary approach to education. Thus, it has become an important part of the system employed in many psychic-educative training and intervention programs. The theoric foundations that justify the inclusion of this new ways of presentation in instruction programs, the significance of interface design in education- related web pages, requires a greater knowledge of hypertext´s potential as a format for the mediating environment in learning and teaching. This study gathers the description and analysis of a web- based study experience, from its preliminary design and a first implementation phase in laboratory- controlled study situations, with a prototype that is progressively adapted to the potential users through successive approaches, in order to improve interface design and the final learning results.
150

Problemas de lenguaje en estudiantes con déficit atencional

Ygual Fernández, Amparo 16 September 2003 (has links)
Objetivos: Este trabajo se ha planteado varios objetivos. En primer lugar, el análisis de las habilidades lingüísticas de los niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que hablan español, concretamente se han analizado los niveles de procesamiento de habla (producción de habla, metafonología y fluidez léxica), nivel morfosintáctico, nivel semántico y el nivel pragmático a través de la narración de una historia. En segundo lugar se ha analizado las diferencias en dichas habilidades lingüísticas entre los subtipos más frecuentes del trastorno: subtipo Combinado y predominantemente Inatento. Y por último, se ha analizado el efecto del metilfenidato en las habilidades antes mencionadas en el grupo de niños con TDAH.Método: Han participado 74 niños en el estudio (entre 5 y 12 años), 37 con TDAH y 37 como grupo normal de comparación. De entre los niños con TDAH, 25 eran del subtipo Combinado y 12 del subtipo Inatento. La evaluación del discurso se ha realizado a través de una prueba de "retelling". El niño escuchaba una historia, volvía a narrarla y después contestaba unas preguntas sobre información acerca de la historia y otras de carácter inferencial.La evaluación se realizó en dos fases una pretratamiento y otra postratamiento. Concretamente los niños recibieron dos dosis diarias de 0.5 mg/kg. de metilfenidato durante dos meses.Resultados : Se observaron diferencias significativas entre el grupo TDAH y el grupo normal en todas las pruebas de lenguaje. No se observaron diferencias significativas entre el subtipo Combinado y el predominantemente Inatento, a excepción de las pruebas de comprensión del discurso. El subtipo predominantemente Inatento tuvo más dificultades para recordar la información y estableció más relaciones inferenciales erróneas.El tratamiento con metilfenidato produjo mejoras, aunque con cierta variabilidad en las pruebas de metafonología, mejoró las tareas de fluidez léxica y la narración y comprensión del discurso oral. Conclusiones: Los niños con TDAH demuestran, en general, peores habilidades lingüísticas que los niños que no padecen este problema en todos los niveles básicos de la lengua. En el nivel fonético-fonológico, permanecen procesos de simplificación de habla hasta edades avanzadas. Las dificultades de atención auditiva y de control motor del habla son aspectos que pueden interferir en el desarrollo del habla en estos niños.Las tareas de conciencia fonológica resultaron especialmente difíciles a los niños TDAH. Dificultades en la memoria operativa, en el control inhibitorio y la impulsividad entorpecen la realización de estas tareas incluso en los niños más mayores. En las tareas de fluidez léxica, se observaron errores de perseveración y paroxismo palilálico relacionados con dificultades en el control inhibitorio. Esta dificultades en memoria operativa y control inhibitorio también debieron influir en la realización de las tareas de morfosintaxis y semántica ya que las diferencias mayores se encontraron en las tareas de mayor exigencia cognitiva como las que exigían pensamiento analógico lingüístico.Todas estas dificultades actúan interfiriendo la comunicación, tanto a nivel expresivo como comprensivo, haciendo que sean menos eficaces en el procesamiento del lenguaje fundamentalmente en contextos lingüísticamente más exigentes. Sin embargo, como grupo, presentan una gran variabilidad: desde sujetos que tienen un lenguaje normal hasta sujetos, que desde los criterios de la patología del lenguaje tienen trastornos del lenguaje. No obstante, las dificultades pragmáticas parecen estar presentes en casi todos los sujetos con TDAH. En ellas pueden influir distintos factores y en distintos estadios del procesamiento: las dificultades atencionales que pueden interferir la entrada de la información; la memoria operativa, que les hace menos eficaces en el reparto y control de los recursos disponibles y las dificultades en la selección y manejo de las estructuras lingüísticas de base. Los dos últimos factores estarán más debilitados en los niños TDAH que presenten trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consecuentemente es necesario incluir, en los protocolos habituales de evaluación de los niños con TDAH, una exploración sistemática del lenguaje con el fin determinar dificultades, de valorar riesgos y tomar decisiones sobre las estrategias de intervención a emplear / This work has two purposes: the analysis of the language abilities in Spanish children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and to examine the effects of methylphenidate in their language abiities. The language abilities were investigated with a task requiring recall of a lengthy narrative and in tests assessing knowledge of the articulation, phonological processing, verbal fluency, morphology, syntax and semantic aspects. The study was conducted with 74 children, aged 5 to 12, 37 with ADHD and 37 as normal controls (25 subtype Combined and 12 subtype with predominance of Inattention). The evaluation was carried out in two phases: pretreatment and postreatment. Concretely the children received two daily dose of 0.5 mg/kg. of methylphenidate during two months.Children with ADHD demonstrated deficits in all the speech and language processing tests and exhibited difficulties in organizing and monitoring their story retelling. The two subtypes of ADHD did not differ significantly, except the tests of comprehension of the narration. The subtype ADHD/I had more difficulties to recall the information and established more erroneous causal connections between events.The methylphenidate produced improvements, although with certain variation in the phonological processing tests, improved the tasks of verbal fluency, morphology, syntax and semantic aspects and the narration and comprehension of the story. The children with ADHA show worse linguistic abilities than the children that do not suffer this problem. These difficulties act interfering the communication, both at expressive and comprehensive levels, making them be less efficient in the communication process. Nevertheless, the group presents a great variety: from subjects that have a normal language to subjects with language disorders. Nevertheless, the pragmatic difficulties seem to be present in almost all ADHD children. The atenttion difficulties can interfere the output of the information; the working memory makes them less efficient in the distribution and monitoring of the available resources and less efficient in the selection and management of the basic structures of language. Consequently, it is necessary to include, in the usual evaluation of the children with ADHD, a systematic exploration of the language for to determine difficulties, value risks and ADHD decide the intervention strategies.

Page generated in 0.078 seconds