Spelling suggestions: "subject:"culpa"" "subject:"pulps""
11 |
Evaluación del efecto antibacteriano de la combinación de drogas 3 Mix en bacterias anaerobias prevalentes en necrosis pulparQuispe Salcedo, Angela January 2007 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana de la Combinación de Drogas 3Mix, formada por Metronidazol, Ciprofloxacina y Minociclina, contra microorganismos anaerobios estrictos y facultativos prevalentes en conductos radiculares de piezas deciduas con necrosis pulpar. Se utilizaron seis cepas ATCC® de bacterias anaerobias estrictas y facultativas para probar la susceptibilidad a la combinación de Drogas 3Mix y sus componentes mediante el Método de Disco Difusión Kirby – Bauer en medio anaerobio. Se realizó la lectura de los resultados a las 24 y 48 horas observándose amplios halos de inhibición en todas las bacterias. La mayor actividad antibacteriana fue producida por la solución de Metronidazol seguida por la combinación de Drogas 3Mix, Minociclina y Ciprofloxacina el cual mostró el menor efecto antibacteriano. La bacteria Prevotella melaninogénica fue la mas susceptible a la combinación de Drogas 3Mix demostrando mayor efectividad sobre microorganismos anaerobios estrictos y la ausencia de antagonismo farmacológico entre sus componentes. / -- The aim of this study was to evaluate the antibacterial activity of the Mixture of Drugs 3Mix, formed by Metronidazole, Ciprofloxacin and Minocycline against the main strict and facultative anaerobic microorganisms in deciduous teeth with necrotic pulps. Six ATCC® stocks of facultative and strict anaerobic bacterias (Porphyromona, Prevotellas, Peptostreptococcus, Lactobacillus, Actinomyces, and Streptococcus) were used to prove the susceptibility to the Mixture of Drugs 3Mix and its components by means Disk Difussion Kirby – Bauer’s method in anaerobic conditions. The reading of results was made at 24 and 48 hours respectively, being observated wide inhibition halos in all the bacteria tested. The biggest antibacterial activity was produced by the Metronidazol solution followed by the mixture of Drugs 3Mix, Minocycline and Ciprofloxacin which showed the lowest antibacterial effect. Prevotella melaninogénica was the most susceptible to the Mixture of Drugs 3Mix demonstrating high effectiveness on strict anaerobic microorganisms and the absence of pharmacologic antagonism between its components. / Tesis
|
12 |
Evaluación del efecto antibacteriano de la combinación de drogas 3 Mix en bacterias anaerobias prevalentes en necrosis pulparQuispe Salcedo, Angela January 2007 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana de la Combinación de Drogas 3Mix, formada por Metronidazol, Ciprofloxacina y Minociclina, contra microorganismos anaerobios estrictos y facultativos prevalentes en conductos radiculares de piezas deciduas con necrosis pulpar. Se utilizaron seis cepas ATCC® de bacterias anaerobias estrictas y facultativas para probar la susceptibilidad a la combinación de Drogas 3Mix y sus componentes mediante el Método de Disco Difusión Kirby – Bauer en medio anaerobio. Se realizó la lectura de los resultados a las 24 y 48 horas observándose amplios halos de inhibición en todas las bacterias. La mayor actividad antibacteriana fue producida por la solución de Metronidazol seguida por la combinación de Drogas 3Mix, Minociclina y Ciprofloxacina el cual mostró el menor efecto antibacteriano. La bacteria Prevotella melaninogénica fue la mas susceptible a la combinación de Drogas 3Mix demostrando mayor efectividad sobre microorganismos anaerobios estrictos y la ausencia de antagonismo farmacológico entre sus componentes. / The aim of this study was to evaluate the antibacterial activity of the Mixture of Drugs 3Mix, formed by Metronidazole, Ciprofloxacin and Minocycline against the main strict and facultative anaerobic microorganisms in deciduous teeth with necrotic pulps. Six ATCC® stocks of facultative and strict anaerobic bacterias (Porphyromona, Prevotellas, Peptostreptococcus, Lactobacillus, Actinomyces, and Streptococcus) were used to prove the susceptibility to the Mixture of Drugs 3Mix and its components by means Disk Difussion Kirby – Bauer’s method in anaerobic conditions. The reading of results was made at 24 and 48 hours respectively, being observated wide inhibition halos in all the bacteria tested. The biggest antibacterial activity was produced by the Metronidazol solution followed by the mixture of Drugs 3Mix, Minocycline and Ciprofloxacin which showed the lowest antibacterial effect. Prevotella melaninogénica was the most susceptible to the Mixture of Drugs 3Mix demonstrating high effectiveness on strict anaerobic microorganisms and the absence of pharmacologic antagonism between its components.
|
13 |
Pulpotomía con agregado trióxido mineral en dientes deciduosGutiérrez Samaniego, Úrsula Margarita, Gutiérrez Samaniego, Úrsula Margarita January 2017 (has links)
Reporte clínico de un paciente de 3 años 5 meses de edad para tratamiento integral en sala de operaciones en el Servicio de Unidad de Bebé del INSN y la realización de pulpotomías con MTA en dientes deciduos. Se describe también las propiedades, ventajas y desventajas del MTA. / Trabajo académico
|
14 |
Localización tisular de metaloproteinasa de matriz-12 (MMP-12) en lesiones periapicales consecutivas a necrosis pulpar séptica y en tejido periodontal sanoJerez Ríos, María Pilar January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAA)
corresponde a una
patología inflamatoria causada por microorganismos que invaden los canales radiculares
del diente. Se caracteriza por la destrucción de los tejidos periapicales en presencia de
varios mediadores inflamatorios. La metaloproteinasa de matriz extracelular-12 (MMP-12),
expresada en varias patologías inflamatorias crónicas, tiene la capacidad de degradar
varios componentes de la matriz extracelular (MEC) tales como elastina, fibronectina y
colágeno. También es capaz de activar a otras MMPs con actividad gelatinasa y
colagenasa, y dada su función, podría estar involucrada en la patogénesis de la PAA. El
objetivo de nuestro trabajo fue determinar la localización tisular de MMP-12 en biopsias de
quistes radiculares inflamatorios (QRI), granulomas periapicales (GPA) y en tejido periapical
sano
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
Materiales y Métodos: En este estudio descriptivo se incluyeron 10 sujetos con
diagnóstico clínico de PAA e indicación de extracción y 5 sujetos con diagnóstico clínico de
Ligamento Periodontal Sano (LS) e indicación de extracción por ortodoncia, con diagnóstico
anátomo-patológico de GPA (n=5), QRI (n=5) y LS (n=5). Posteriormente se analizó la
inmunolocalización de la MMP-12 mediante inmunohistoquímica para su posterior
observación por microscopía óptica.
Resultados: De un total de 15 muestras, la MMP-12 se detectó en los 5 QRI y 5 GPA
estudiados, mientras que no se detectó en las muestras de LS. En ambos tipos de lesiones
periapicales, MMP-12 fue inmunolocalizada principalmente en el infiltrado inflamatorio. En
GPA, se observó inmunopositividad en células compatibles con macrófagos, mastocitos, y
plasmocitos; mientras que en QRI, MMP-12 se inmunolocalizó en el revestimiento epitelial e
infiltrado inflamatorio, particularmente en plasmocitos.
Conclusiones: MMP-12 se inmunolocaliza en el infiltrado inflamatorio de GPA y QRI,
mientras que no se identificó en LS y por tanto, podría estar involucrada en la patogénesis
de la PAA en asociación con el proceso inflamatorio periapical.
|
15 |
Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en lesiones periapicales de origen endodónticoBolbarán Gómez, Marcela Paz January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAA) es una patología
infecciosa en la que se produce la destrucción del periodonto apical debido a una
inflamación crónica local, como respuesta a la infección bacteriana del sistema de
canales radiculares (SCR). Se manifiesta como un área radiolúcida apical en
ausencia de sintomatología clínica.
La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido
hipocloroso (HClO), potente oxidante con rol defensivo contra los agentes
infecciosos, sin embargo, puede provocar daño a los tejidos adyacentes. MPO se ha
asociado con la pérdida de los tejidos de soporte del diente en enfermedad
periodontal marginal y podría participar en la génesis y progresión de las lesiones
apicales de origen endodóntico.
Objetivo: Determinar niveles y patrón de localización tisular de MPO en
lesiones apicales de origen endodóntico y ligamento periodontal sano.
Metodología: Se obtuvieron muestras de ligamento periodontal sano de
premolares de pacientes con indicación de extracción por ortodoncia (n=32) y de
lesiones apicales en pacientes con diagnóstico de Periodontitis Apical
Asintomática (n=31). Luego, las muestras se procesaron para diagnóstico
anatomopatológico de ligamento sano (n=3), granuloma periapical (n=3) y quiste
radicular inflamatorio (n=3) e inmunohistoquímica y las muestras restantes se
homogeneizaron para determinar la concentración de proteínas totales (CPT)
mediante el método BCA y los niveles de MPO mediante plataforma Luminex. Los
datos se analizaron estadísticamente con el programa Stata V11.
Resultados: MPO se inmunolocalizó en el infiltrado inflamatorio de
granulomas periapicales (GP) y quistes radiculares inflamatorios (QRI). MPO se
detectó tanto en lesiones apicales como en tejido sano, sin embargo los niveles de
MPO fueron significativamente mayores en las muestras de lesiones apicales en
comparación a las muestras de ligamento periodontal sano.
IV
Conclusiones: MPO se encuentra elevada en lesiones apicales de origen
endodóntico en asociación con la respuesta inflamatoria local. MPO se asocia con
la patogénesis de la PAA y podría jugar un papel central en la destrucción de los
tejidos perirradiculares.
|
16 |
Uso del sulfato férrico en pulpotomía de dientes primarios en paciente con tratamiento odontológico integralSilva Parvina, María, Silva Parvina, María January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia el sulfato férrico como un reemplazo al formocresol en la realización de pulpotomías en dientes primarios; en este caso clínico muestra el uso de sulfato férrico al 15.5 % en la pulpotomía de un molar primario con diagnóstico de pulpitis reversible en un paciente de 9 años. / Trabajo académico
|
17 |
Planificación estomatológica en pacientes con cardiopatía congénitaRemón Torres, Edgar Máximo, Remón Torres, Edgar Máximo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Muestra la rehabilitación de un paciente con cardiopatía congénita. Para ello revisa la evidencia científica acerca del uso de sistemas rotatorios para el tratamiento pulpar en pacientes pediátricos, las consideraciones que se deben tener al atender a pacientes con cardiopatías congénitas y las repercusiones de las cardiopatías congénitas en la salud general y estomatológica de los pacientes. Luego planifica el plan de tratamiento del paciente con cardiopatía congénita en sala de operaciones, y por último evalúa la evolución del tratamiento pulpar realizado con sistemas rotatorios. / Trabajo académico
|
18 |
Niveles de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) en lesiones periapicales consecutivas a necrosis pulpar y ligamento periodontalInfante Figueroa, Magdalena Paz January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción
La periodontitis apical asintomática (PAa) corresponde a un cuadro
inflamatorio crónico, producido por infecciones intrarradiculares que se desarrolla
en el periápice de los dientes, provocando la destrucción del ligamento periodontal
y hueso alveolar. VEGF participa en angiogénesis, aumento de la permeabilidad
vascular y vasodilatación, fenómenos centrales en la patogenia de las lesiones
periapicales (LPAs) durante la PAa. El objetivo de este estudio fue determinar
niveles de VEGF en LPAs consecutivas a necrosis pulpar y controles de ligamento
periodontal de piezas sanas.
Materiales y Métodos
Se incluyeron sujetos con diagnóstico clínico de PAa e indicación de
exodoncia (n=20) y sujetos sanos con indicación de exodoncia por ortodoncia
(n=20). Las muestras de lesiones apicales y ligamento periodontal extraídas
fueron homogeneizadas. Se determinó la concentración de proteínas totales (CPT)
en los homogeneizados tisulares mediante el método del ácido bisciconítico. Los
niveles de VEGF se determinaron usando un kit comercial “FlowCytomix”. Los
datos fueron analizados mediante el software Stata v.11.1 utilizando test chi
cuadrado, test t no pareado, test Mann-Whitney y correlación de Pearson. Se
consideró estadísticamente significativo un p<0,05.
Resultados
Se detectó la presencia de VEGF en el 60% de las lesiones y solo en el
20% de los controles (p=0,013). Se encontraron niveles de VEGF
significativamente mayores en LPAs en relación con los controles. De modo
similar, la CPT fue significativamente mayor en LPAs que en los controles sanos;
mientras que los niveles de VEGF estandarizados por CPT no presentaron
diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones
VEGF aumenta en LPAs en relación con controles de ligamento periodontal
sano y por tanto podría tener un papel importante en el desarrollo y perpetuación
de la PAa. Por su parte, la CPT varía entre tejidos sanos y enfermos aumentando
significativamente en los últimos, por lo tanto podría no representar un método
adecuado de estandarización.
|
19 |
Respuesta pulpar a pruebas de vitalidad térmicas e inervación de pulpa dentaria en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo IISan Martín García, Guillermo January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La diabetes mellitus es una patología que se caracteriza por desregulación
metabólica de los hidratos de carbono en que se puede producir neuropatía diabética,
complicación que se manifiesta con la alteración de la sensibilidad en una zona del
cuerpo.
El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta pulpar a las pruebas de
vitalidad térmicas en enfermos con diabetes mellitus tipo II y describir la distribución de
las terminaciones nerviosas en la pulpa dentaria, en dientes extraídos por enfermedad
periodontal. Se evaluaron 26 casos, 9 diabéticos y 17 no diabéticos, que tenían
indicación de exodoncia por enfermedad periodontal avanzada. En estos pacientes se
realizaron pruebas de vitalidad pulpar térmicas y a continuación se realizaron las
exodoncias obteniéndose 23 dientes de pacientes diabéticos y 27 dientes de pacientes sin
esta patología. A continuación los dientes se fijaron en formalina al 10 % y luego se
descalcificaron con E.D.T.A. al 4.13% y pH 7.4. Se procesaron con técnica histológica
corriente, se tiñeron con hematoxilina eosina y se realizó inmunomarcación con S-100.
Los enfermos diabéticos presentaron una menor respuesta pulpar frente a las
pruebas de vitalidad (p<0,001). También se encontró que los diabéticos tienen una
menor respuesta al calor en sus dientes (p<0,001).
Los enfermos diabéticos presentaron un mayor porcentaje de calcificaciones
intrapulpares. Con técnica inmunohistoquímica se observó que la extensión de las fibras
nerviosas abarcó hasta los túbulos dentinarios en ambos grupos, no mostrando
diferencias entre ellos.
|
20 |
Caracterización de las respuestas biológicas inducidas por el plasma rico en plaquetas durante la reparación tisularCáceres Lluch, Mónica Andrea January 2011 (has links)
Tesis para optar el titulo de Doctor en Farmacología / Se ha propuesto el empleo de factores solubles derivados de plaquetas con el
objeto de promover la reparación de tejidos. A pesar que diversos estudios han
evaluado la respuesta de células gingivales y periodontales a fracciones
derivadas de plaquetas, existe un fuerte debate acerca de los efectos ejercidos
por estos factores sobre respuestas celulares relacionadas con la reparación
tisular. En la presente tesis hemos evaluado la respuesta de cultivos primarios
de fibroblastos gingivales de origen humano (FG) estimulados con Plasma rico
(PRP) y pobre en plaquetas (PPP). Se evaluaron diferentes respuestas
celulares que incluyen la contracción de geles de colágeno, migración celular,
diferenciación miofibroblástica, producción de moléculas de matriz extracelular
(MEC) y de enzimas proteolíticas. Para la contracción de geles se utilizaron
cultivos tridimensionales de fibroblastos incorporados en colágeno en presencia
de inhibidores de mateloproteasas de matriz y de la polimerización de actina. La
producción de moléculas de matriz y de proteasas fue evaluada mediante
Western-blot. La actividad de la GTPasa RhoA fue evaluada mediante un
ensayo de “pull-down”. La distribución de actina y de contactos focales fue
analizada mediante inmunofluorescencia. Los niveles de TGF-beta1 fueron
cuantificados mediante ELISA.
Tanto el PRP como PPP estimularon la contracción de geles de colágeno,
proceso que fue revertido por los inhibidores de MMPs y de la polimerización de
actina. PRP y PPP estimularon los niveles de MT1-MMP y TIMP-2, la activación
de RhoA y la remodelación del citoesqueleto de actina. Ambas formulaciones
estimularon la migración celular evaluado mediante tres ensayos funcionales
tales como la migración desde explantes de tejido gingival, la migración en nido
y en sistemas bi-camerales. PRP y PPP estimularon la diferenciación
miofibroblástica, medida a través de la producción de α-SMA, Fibronectina
EDA, colágeno tipo I y periostina. A pesar que TGF-beta1 se encontró más
concentrado en PRP en comparación con PPP, la via de señalización Smad fue
similarmente activada por ambos preparados. El presente estudio muestra que los factores solubles derivados de PRP y PPP
pueden ejercer respuestas celulares similares compatibles con la promoción de
la reparación tisular gingival. Más aun, estos resultados sugieren que PPP
podría tener una acción terapéutica que debería ser estudiada en el futuro. / Platelet derived soluble factors have been proposed as a therapeutic agent to
promote tissue repair. Although several studies have assessed the response of
gingival and periodontal cells to platelet derived fractions, there still strong
debate about the specific role played by these agents on cell responses
involved in wound healing. In the present thesis we have evaluated the
response of primary cultures of human gingival fibroblasts (GF) stimulated with
Platelet rich (PRP) and poor plasma (PPP). Different cells responses including
collagen matrix contraction, cell migration, myofibroblastic differentiation,
production of matrix molecules and proteolytic enzymes were evaluated.
Collagen matrix contraction was assessed using fibroblasts-populated collagen
lattices in the presence of matrix metalloproteinases and actin polymerization
inhibitors. Production of matrix molecules and proteinases was assessed
through Western-blot. RhoA activity was evaluated by means of a pull-down
assay. Actin distribution and focal adhesions were assessed through
immunofluorescence. TGF-beta1 levels were quantified through ELISA. Both
PRP and PPP stimulated gingival fibroblasts-populated collagen gel contraction.
Moreover, Ilomastat and cytochalasin D inhibited this response. PRP and PPP
stimulated MT1-MMP and TIMP-2 production, RhoA activation and actin
cytoskeleton remodeling. Both formulations stimulated cell migration as
assessed through gingival tissue explants immersed within collagen gels,
nested cell migration assays and Transwell migration experiments. PRP and
PPP stimulated myofibroblastic differentiation determined through α-SMA, EDAFN,
type I collagen and periostin production. Although TGF-beta1 was more
concentrated in PRP when compared to PPP, the Smad pathway was similarly
activated by both formulations. The present study shows that soluble factors
derived from PRP and PPP may exert a similar cellular response compatible
with the promotion of wound remodeling in gingival fibroblasts. Moreover, our
results suggest that PPP may be studied as a useful therapeutic agent to
modulate gingival tissue healing.
|
Page generated in 0.0267 seconds