• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 20
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Museo del Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas

Barrón Gattás, Eduardo January 2006 (has links)
Ya que el museo se perfila como una realidad a mediano plazo desde las voluntades políticas, institucionales y financieras, me pareció una inexcusable oportunidad, consecuente con el rol que supone ser estudiante de la Universidad de Chile, el poder entregar en forma seria una propuesta que aporte desde el ámbito académico e investigativo, cooperando concretamente en el proceso de concreción del museo, con abrir al menos un espacio de discusión.
12

Valoración de Sociedad Punta del Cobre S.A. : método de flujo de caja descontado

Núñez Fuenzalida, Alejandro Andrés 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente informe tiene como objetivo obtener la valorización económica de la compañía minera Sociedad Punta del Cobre S.A. realizada a través del método de Flujo de Caja Libre Descontado al 30 de Septiembre del año 2015. Esta sociedad, que a continuación solo llamaremos Pucobre, es una sociedad anónima abierta de capitales chilenos, listada en las bolsas de valores del país (Chile), dedicada a crear valor a través de la exploración y explotación de recursos minerales, preferentemente de cobre. Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Además cuenta con dos proyectos mineros en etapa de desarrollo; El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla. Pucobre pertenece a la Mediana Minería del Cobre, la cual considera empresas con una producción anual menor a 50 mil toneladas de cobre fino, que corresponde a la obtención de un grado de pureza aproximado del 99,99% de cobre, el cual se transa en la Bolsa de Metales de Londres (BML), y que su valor se determina principalmente por la interacción entre la oferta, es decir, el mercado primario, que corresponde a la suma de producción anual de cobre, más un mercado secundario, que corresponde a la re-venta de chatarra, con la demanda, es decir, el consumo de esta materia prima, para ser utilizado principalmente en la industria de la construcción, en la fabricación de productos eléctricos y electrónicos como también para la fabricación de maquinarias, equipos industriales y en vehículos de transporte, entre otros, el cual se encuentra íntimamente ligado con el desarrollo social de cualquier país en el mundo. Es aquí donde radica su importancia. Entendido lo anterior, y para efectuar la valorización económica de la compañía, se debió establecer supuestos razonables, utilizando análisis financieros y económicos con datos históricos de Pucobre (desde el año 2011 a Septiembre 2015), que sirvieron para una coherente proyección, así como la determinación de la tasa de descuento, la cual concentra información de riesgo, deuda y estructura de capital, que permita estimar un valor de la empresa acorde a la información existente en el mercado. Finalmente, se obtuvo que el valor de Pucobre utilizando el método de flujos de caja descontado al 30 de Septiembre 2015 asciende a MUS$ 377.357, con un precio de la acción de $ 1.661,96 a la misma fecha.
13

Evaluación técnico - económica de calefacción distrital en Punta Arenas

Seminario Castelblanco, José Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Ingeniero Civil Industrial / Frente a los conflictos acontecidos durante el mes de enero del 2011 a raíz del anuncio de alza en el precio del gas natural residencial en Punta Arenas, la preocupante disminución de las reservas de gas natural, la configuración de la matriz energética regional y la importancia que representa para los habitantes de la XII región la calefacción de sus hogares, el objetivo del trabajo de título es estudiar de manera técnica y económica la implementación de calefacción distrital en la ciudad de Punta Arenas. La calefacción distrital corresponde a un método centralizado de generación de calor para un sector geográfico amplio con fines domésticos, tanto para calefacción como generación de agua caliente sanitaria. Se considera el análisis de distintas opciones de implementación de la tecnología: cogeneración (generación simultánea de electricidad y calor), implementación de centrales generadoras de calor y el aprovechamiento de los calores residuales de la generación eléctrica en la ciudad. Se selecciona un alcance geográfico de interés (2.614 hogares, dos centros comerciales y el hospital regional) del cual se estima la demanda de calor que atendería el sistema de provisión de calor. La evaluación técnica comprende el dimensionamiento de equipos y su selección a través de un proceso metodológico explícito cuya pretensión es crear precedente para futuros estudios de calefacción distrital. Mediante el desarrollo de herramientas de análisis PEST y Cinco Fuerzas de Porter se establece que la implementación más adecuada dado el contexto del mercado energético de la XII región es la recuperación de gases de escape de la central termo eléctrica Tres Puentes. Se desarrolla un modelo de negocios para el sistema de calefacción distrital a partir de la recuperación de gases de la central Tres Puentes. La evaluación económica privada arroja un VAN de aproximadamente -13,5 [Mill. US$] (20 años, 10%) para los tres escenarios estudiados (venta de calor para calefacción exclusiva, calor para calefacción y agua caliente sanitaria y una combinación de los anteriores). No obstante lo anterior, el proyecto tiene potencial de ser rentable frente a cambios de las condiciones actuales de evaluación (cambio en matriz energética, adquisición de combustible fuera de la región, aporte estatal al proyecto). Se finaliza el trabajo de título con la formulación de recomendaciones para un modelo de gobierno que establezca los parámetros de comportamiento de los agentes involucrados en una hipotética implementación de un sistema de calefacción distrital.
14

Steve Blackwell: A Florida Folk Musician

Haymans, Brian 01 January 2010 (has links)
This study investigates the life of Steve Blackwell (1947-2006), a Florida folk singer/songwriter from Punta Gorda, FL, located where the Peace River meets the Gulf of Mexico. The study examines his biographical history, his performance career, musical output, and the impact he and his music had on the surrounding community. The first part of the study documents Blackwell's history and the major events that shaped his life while, at the same time, describing what kind of person Steve Blackwell was. The second part of the study examines Blackwell's career as a musical performer, the bands he played with, how those bands came to be or changed over time, what types of music they performed, and any albums he recorded. The third part of the paper looks at Blackwell as a songwriter. How Blackwell decided on his lyrical topics, his musical style, and compositional process are discussed. The final part of the study examines the impact of Blackwell and his music. Consideration is given to Steve Blackwell's closest social networks, as well as to the social implications he, his music, and his networking had on his local community. Research for this study was done through immersion mixed with a close study of Steve Blackwell's personal documents. A number of personal interviews and correspondences were conducted with Steve Blackwell's family, friends, former band members, and a number of other unrelated patrons. Primary sources for this study include a number of Blackwell's own documents, such as his letters, journal entries, sketches, working copies of songs, and recording sessions, etc., which were made available with the gracious permission of the Blackwell family. Few secondary sources were found, save for a few magazine and newspaper articles. After these materials were gathered, a portrait of Steve Blackwell emerged. Evidence was found that supports the idea that Steve Blackwell's music was not stylistically unique, although competently made and enjoyed by a wide audience. Nevertheless, he was special for the community by what he was able to accomplish through his music and extroverted personality. This is not a definitive summation of Steve Blackwell's life, but rather a starting point for any further research on Blackwell or any research in the significance of local musicians for social communities.
15

Estudio de viabilidad de la producción de GTL en Punta Loyola : evaluación privada y social

Arnaudo, María Florencia 30 September 2011 (has links)
Esta tesis se inscribe en el marco del Programa para el De-sarrollo y Utilización del Recurso Gasífero de la Provincia de Santa Cruz cuyo principal objetivo es identificar y examinar alternativas de incorporación de valor agregado al gas natu-ral. En particular en la presente se estudia, a nivel prefac-tibilidad privada y social, la viabilidad de la radicación de una planta localizada el Puerto Punta Loyola, destinada a la pro-ducción de combustibles Gas to Liquids (GTL) mediante el pro-ceso FischerTropsch. Para la evaluación privada se utiliza la metodología propuesta por UNIDO, mientras que para el aná-lisis social la de OCDE. Debido a que los procesos FischerTropsch permiten valorizar reservas de gas natural localizadas en regiones alejadas de los centros de consumo y permiten alcanzar las especificaciones de calidad de los combustibles, estas tecnologías pueden jugar un rol fundamental en los pró-ximos años. En Argentina, luego de la recuperación de la eco-nomía tras la crisis de los años 1999-2003 y del año 2009, la demanda de gas oil ha mostrado una tendencia creciente. Sin embargo, la capacidad de refinación local no ha sufrido varia-ciones significativas en los últimos años, teniendo por tanto que recurrirse a la importación para garantizar su provisión. Este problema de abastecimiento junto con las normas relati-vas a la calidad de los combustibles representan un nicho de mercado para el proyecto. Desde el punto de vista técnico es factible transformar el gas natural en combustibles líquidos ya que la tecnología ha sido probada por muchos años. Sin embargo, cabe mencionar que el costo de capital de la planta bajo estudio se duplicaría respecto de los proyectos mundiales. Los productos a comercializar se valúan según sus precios internos regulados por la Resolución N 394/2007 haciendo que el proyecto no sea aceptable. Por lo tanto, se plantean algunos escenarios alternativos -amortización acelerada o la posibilidad de financiar la inversión inicial- que si bien mejoran la rentabilidad del proyecto no resulta suficientes para reco-mendar su realización. El proyecto solo es aceptable cuando se supone que la producción se coloca a precios internacio-nales. Sin embargo, se demuestra que leves cambios desfavo-rables en las variables críticas tornarían el proyecto inacepta-ble. Los indicadores de rentabilidad se calcularon a partir de la tasa de descuento informada por la industria petroquímica (18%). A pesar de considerarlo alto, se respeta este dato aunque, dado que se trata de una tasa de rentabilidad real habría que tomar como referencia la estimación realizada por Weston y Copeland (1995). Respecto de la evaluación social solo se realiza el análisis de eficiencia, sin tener en cuenta la distribución del ingreso. En este marco, dado que el proyecto es intensivo en el uso de un recurso escaso en el país, no re-sulta aceptable. En un análisis posterior sería interesante estudiar un proceso alternativo de producción (Synfuels) para comparar los resultados. Además resultaría provechoso incor-porar los efectos de multiplicación de empleo que se origina-rán a partir de la instalación de la planta y de las externalida-des del proyecto. / This thesis was elaborated in the framework of the Programa para el Desarrollo y Utilización del Recurso Gasífero de la Pro-vincia de Santa Cruz whose main objective is to identify and examine alternatives to add value to natural gas. The work was focused on the study of the viability of a plant for the production of fuels Gas to Liquids (GTL) using Fischer-Tropsch process, to be located in Puerto Punta Loyola. For the private evaluation the methodology proposed by UNIDO was used, while the one proposed by the OECD guided the social analy-sis. Since Fischer-Tropsch processes can both add value to natural gas reserves located in regions far from consumption centers and reach the quality specifications for fuels, these technologies can play a fundamental role in the near future. In Argentina, after the 1999-2003 and 2009 crisis, demand for gas oil has shown an increasing trend. However, the local refi-ning capacity has not changed significantly in recent years, inducing increased imports to ensure supply. Shortages of supply problems together with quality standards of fuel provi-de a market niche for the project.From a technical point of view it is possible to transform natural gas into liquid fuels since the technology has been proven for many years. Howe-ver, it is noteworthy that the capital cost of the plant under study would double the cost of similar projects over the world. Products manufactured in the plant to be traded in the market have to be valued according to their domestic prices regulated by Resolution No. 394/2007 and because of this fact the project becomes unacceptable. Some alternative scenarios - accelerated depreciation or the possibility of finan-cing the initial investment- were then presented. Though able to improve the profitability of the projects they are not enough to recommend its implementation. The project beco-mes acceptable only when it is assumed that the production is valued at international prices. Besides, it is shown that sli-ght adverse changes in critical variables would make it un-acceptable. The profitability indicators were calculated using the discount rate reported by the petrochemical industry (18%). Although considered high, this value was respected. However, since this is a real rate of return, estimates by Wes-ton and Copeland (1995) should be taken as a reference. With respect to social evaluation only the analysis of effi-ciency was performed, regardless of income distribution. In this context, since the project is intensive in the use of a scarce resource in the country, it becomes not acceptable. In a future research it would be interesting to study an alter-native process of production (Synfuels) in order to compare the results. Moreover, it would be helpful to incorporate the employment multiplier effects induced by the installation of the plant as well as the externalities of the project.
16

Biometeorología humana en la ciudad de Punta Alta

Ramos, María Belén 21 March 2014 (has links)
La Biometeorología es la rama de la ciencia que trata las relaciones entre los procesos atmosféricos y los seres vivos. El hombre reacciona fisiológicamente en respuesta a los elementos del tiempo así como a los fenómenos especiales o meteoros que acontecen en la atmósfera. Las enfermedades que se consideran asociadas con el estado del tiempo reciben el nombre de meteorotrópicas. La ciudad de Punta Alta se ubica en el suroeste de la provincia de Buenos Aires y posee aproximadamente 60.000 habitantes. La misma está comprendida en la faja planetaria de climas templados con veranos e inviernos bien marcados y primaveras y otoños moderados. El objetivo general consistió en estudiar la Biometeorología de la ciudad de Punta Alta a través del análisis de situaciones meteorológicas que favorecen o inhiben la aparición de enfermedades meteorotrópicas. Los objetivos específicos fueron: identificar y analizar estados de tiempo en el sur de la provincia de Buenos Aires, identificar la ocurrencia de enfermedades meteorotrópicas, establecer la ocurrencia de enfermedades con relación a los estados de tiempo en la ciudad de Punta Alta, determinar enfermedades que responden a variaciones estacionales e intra-estacionales, conocer la distribución espacial de enfermedades, diagnosticar la distribución de componentes infraestructurales y de recursos humanos del sistema de atención médica, elaboración de un SIGSA para la ciudad de Punta Alta, desarrollar un sistema de vigilancia y alerta térmica/sanitaria y generar cartografía específica. Los datos médicos fueron proporcionados por el Hospital Naval Puerto Belgrano, al cual concurre la mayoría de la población. Los mismos fueron clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Los datos meteorológicos corresponden a la estación meteorológica ubicada en el centro de la ciudad y perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Se realizó una correlación entre ambos tipos de datos a partir de análisis estadísticos estándar y graficaciones que permitan observar posibles asociaciones. Dicho estudio se complementó con la realización de encuestas para conocer y profundizar la atención de la salud desde la percepción de la población. Se elaboró un SIG-Salud que permitió generar cartografía específica y establecer correlaciones significativas a la investigación. Con respecto a los estudios biometeorológicos se han obtenido correlaciones importantes entre los estados de tiempo y algunas de las enfermedades analizadas; se han identificado anomalías de estados de tiempo asociados con el recrudecimiento de algunas enfermedades y se han establecido aquellas más frecuentes en la ciudad y su estacionalidad. Del análisis se observa que las enfermedades respiratorias son las más relevantes, sobresaliendo asma, bronquitis, faringitis e influenzas. También se destacan las micosis, los herpes zóster, las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, entre otras afecciones. Con respecto a la asociación con los datos meteorológicos se observa una significativa correlación entre las enfermedades respiratorias y los estados de tiempo mientras que con las enfermedades infecciosas y parasitarias no es tan relevante la asociación en climas templados como sí lo son en climas cálidos. El SIG-Salud constituyó un aporte muy importante para la planificación de la salud en Punta Alta. / The Biometeorology is the branch of science that deals with the relations between atmospheric processes and living things. Man reacts physiologically in response to weather elements as well as special or meteor phenomena occurring in the atmosphere. The diseases considered to be associated with the weather are called meteorotropic. The city of Punta Alta is located in the southwest of the province of Buenos Aires and has about 60,000 inhabitants. It falls within the planetary belt of temperate climate, with well marked summers and winters and moderate springs and autumns. The overall objective was to study the Biometeorology of Punta Alta city through the analysis of weather conditions that promote or inhibit the occurrence of meteorotropic diseases. The specific objectives were to identify and analyze weather conditions in the south of the province of Buenos Aires, to identify the occurrence of meteorotropic diseases, to establish the occurrence of diseases in relation to weather conditions in the city of Punta Alta, to determine diseases that respond to seasonal and intra - seasonal variations, to establish the spatial distribution of diseases, to diagnose the distribution of infrastructure components and human resources of the health care system, to develop a GIS – Health (SIGSA) for the city of Punta Alta and a monitoring and warning thermal / health system and to generate specific mapping. Medical data was provided by Puerto Belgrano Naval Hospital, where most of the population attends. It was classified according to the International Classification of Diseases of the World Health Organization. The meteorological data was obtained from the weather station located in the city centre that belongs to Universidad Nacional del Sur. A correlation between both types of data was carried out taking into account standard statistical analysis and graphics that allow the observation of possible associations. This study was supplemented by surveys made in order to show and deepen the perception of the population as regards health care. A GIS - Health was developed that allowed the creation of specific mapping and the establishment of significant correlations to research. Regarding biometeorological studies, we have obtained significant correlations between weather conditions and some of the diseases discussed; weather conditions anomalies associated with the resurgence of some diseases have been identified as well as those diseases which are more frequent in the city and its seasonality. The analysis shows that respiratory diseases are the most relevant, standing out asthma, bronchitis, pharyngitis and flu. It also highlights the fungus, herpes zoster, diarrhea and gastroenteritis of presumed infectious origin, among other diseases. With respect to the association with meteorological data, there is a significant correlation between respiratory diseases and weather conditions whereas the association with infectious and parasitic diseases is not as relevant in temperate climates as it is in warmer climates. The GIS - Health was an important contribution to health planning in Punta Alta.
17

Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de las cuencas:|bSalar de Aguas calientes 2, Puntas negras, Laguna Tuyajto, Pampa Colorada, Pampa Las Tecas y Salar el Laco, II región de Chile

Cervetto Sepúlveda, Mariana Marcella January 2012 (has links)
Geóloga / El presente estudio se centró en caracterizar el funcionamiento hidráulico de las cuencas endorreicas Salar de Aguas Calientes 2, Puntas Negras, Laguna Tuyajto, Pampa Colorada, Pampa Las Tecas y Salar El Laco, ubicadas en la II Región de Antofagasta. Estas son cuencas intra-volcánicas, que se forman al este de la Cordillera Occidental, donde se desarrolla el volcanismo de arco actual, y que se caracteriza por un clima semi-árido. Los depósitos volcánicos dan lugar a la morfología particular de esta zona, que consiste en un conjunto de pequeñas cuencas hidrológicas morfológicamente aisladas, que acumulan depósitos aluviales y/o salinos del Pleistoceno-Holoceno debido a la intensa aridez del área. La recarga se produce por la infiltración de las precipitaciones, las que infiltran o escurren dependiendo de las características geológicas y geomorfológicas del terreno. Las descargas se producen en mayor proporción por evaporación desde lagunas, salares, napas someras y evapo-transpiración a partir de la vegetación que allí existe. Las zonas acuíferas existentes están limitadas a la porosidad primaria de las rocas volcánicas, la porosidad secundaria asociada a procesos de fracturamiento en este tipo de formaciones, y horizontes erosionados y meteorizados encontrados en profundidad. El agua subterránea puede interceptar la superficie en las áreas de los salares y lagunas. El acuífero principal está compuesto por ignimbrita fracturada. Se deduce la existencia de continuidad hidráulica y flujo de aguas subterráneas profundas desde Puntas Negras a Salar de Aguas Calientes 2, desde Pampa Colorada a Pampa Las Tecas y Laguna Tuyajto; y desde Pampa Las Tecas a Laguna Tuyajto. Las interconexiones del flujo de aguas subterráneas son restringidas por zonas de baja permeabilidad, ubicadas en los márgenes de las cuencas, y horizontes permeables de potencia menor, ubicados en profundidad. El modelo conceptual que se presenta puede ser replicado para todas las cuencas de la Puna de Atacama de la II Región de Chile, aunque podrían haber variaciones mayores en la química de las aguas, lo que deberá ser revisado y analizado para cada caso particular, antes de replicar el modelo.
18

Petrotectónica del complejo metamórfico Punta de Choros, III-IV Región, Chile

Navarro Shaw, Joaquín Manuel January 2013 (has links)
Geólogo / La zona de estudio se encuentra a los 29ºS aproximadamente, en la transición entre la III y IV región, en el Norte Chico de Chile. Específicamente, este estudio abarca rocas pertenecientes al basamento metamórfico paleozoico costero que aflora entre el poblado de Punta de Choros y la localidad de Chañaral de Aceituno, 20 km hacia el Norte. El basamento metamórfico costero ha sido interpretado como relictos de un paleo prisma de acreción para la gran mayoría del margen chileno, con segmentos continuos y bien estudiados al sur de los 34ºS, lográndose aplicar en éstos el concepto de cinturón metamórfico pareado. Sin embargo, hacia el norte se pierde la continuidad de afloramientos, y la erosión por subducción termina por enmascarar la evidencia de un prisma. Las rocas estudiadas conforman el aquí llamado Complejo Metamórfico Punta de Choros, el cual está constituido principalmente por esquistos micáceos de albita y granate, intercalados tectónicamente con esquistos anfibólicos de titanita. En menor proporción aparecen metaturbiditas, de menor grado metamórfico y tamaño de grano. La disposición de las rocas está dada por una foliación de rumbo NE aproximado, manteando suavemente hacia el E en unos 30º. Se realiza un modelamiento termodinámico de dos muestras; un esquisto micáceo de granate y estaurolita (JN14), y una anfibolita de granate y albita (JN34), ésta última interpretada como parte de un bloque exótico dentro de la unidad de esquistos anfibólicos. Ambas muestras presentan granates zonados, de los cuales se obtuvieron mapas composicionales, y perfiles composicionales detallados. También se analizan las composiciones minerales de las otras fases mayores presentes, y para cada muestra se obtienen los porcentajes en óxidos de los elementos mayores de roca total. Combinando ambos análisis, se realiza un modelo utilizando PERPLE_X, un programa computacional que realiza cálculos termodinámicos del cual se desprenden puntos de equilibrio en el espacio P-T a los cuales se habrían generado las reacciones responsables de distintos arreglos o fases minerales observadas. Estos puntos sugieren una trayectoria horario para JN14, pasando por los 500ºC-0.4 GPa y los 530ºC-0.42 GPa, correspondientes al núcleo y borde del granate respectivamente. Por su parte, la muestra JN34 instiga una trayectoria antihoraria, donde los núcleos de granate entregan condiciones de 700ºC-0.8 GPa, con un recrecimiento a los 700ºC-0.95 GPa, interpretado como un enterramiento isotermal de unos 5 km. La paragénesis retrógrada apunta a condiciones metamórficas aproximadas de 500ºC-0.95 GPa, sugiriendo un enfriamiento isobárico de unos 200ºC. Circones detríticos entregan edades mínimas carboníferas. Esto indica un traslape entre el proceso de sedimentación y metamorfismo dentro del prisma, teniendo en cuenta que dataciones en anfíbolas metamórficas indican que el sistema habría estado activo, al menos, desde el Carbonífero Inferior. La trayectoria de JN14 concuerda con la serie de metamorfismo barroviano, similar a las reportadas previamente para las rocas del basamento metamórfico en el Norte Chico de Chile, sin embargo, la muestra JN34 toma otro camino. Estas rocas representarían estados iniciales de subducción, previo a la hidratación de la cuña astenosférica. La subducción de sedimentos posteriores causaría la hidratación y enfriamiento del manto y las rocas colindantes, desplazando las isotermas, lo cual permitiría generar tanto enterramiento isotermal como enfriamiento isobárico, dependiendo de la trayectoria física y temporal que tome la roca.
19

Red de refugio - La Punta, Callao

Huamani Mariscal, Miryam Kristel 14 July 2021 (has links)
Se propone un proyecto que responde a un peligro existente como son los tsunamis; sin embargo, al ser un fenómeno inusual no es tomado con la debida importancia. Esto se agrava debido a las condiciones geográficas y topográficas de algunas zonas costeras y que para el caso de un tiempo de evacuación mínimo el dirigirse a una zona segura, fuera del área inundable, sería complicado. De esta manera una evacuación vertical, que se genera accediendo a terrazas de edificaciones que superen la altura máxima de inundación, es primordial. Es así como el proyecto busca establecer un recorrido reconocible, continuo y de acceso público para favorecer un rápido desplazamiento hacia los puntos establecidos como zonas seguras con el fin de salvaguardar la vida de las personas; y que a su vez esos puntos ofrezcan un programa flexible de uso comunitario para la vida diaria conformando espacios sociales que serán reconocibles por la población y que así generen la mayor interacción entre los usuarios. Dejando atrás los modelos convencionales de refugios con estructuras sobredimensionadas que pueden llegar a ser costosas, las nuevas zonas seguras serán naves que optan por un diseño de estructura ligera que aprovechen las propiedades de su materialidad como también los conocimientos constructivos de artesanos costeros. En conclusión, el proyecto busca funcionar en dos temporalidades extremas y distintas consolidando una red continua con nuevos puntos de interacción y que puede ser replicado en otras zonas costeras.
20

Opinião pública e política externa brasileira: a participação do Brasil na Conferência de Punta del Este de janeiro de 1962 / Public Opinion and Brazilian Foreign Policy: Brazil\'s participation in the Punta Del Este Conference in January 1962

Ana Carolina de Araujo Marson 17 October 2016 (has links)
Este trabalho visa compreender como a opinião pública brasileira, via opinião publicada e pesquisas de opinião pública, manifestou-se sobre a atuação do país na VIII Reunião dos Ministros das Relações Exteriores Americanos (VIII RMRE), realizada em Punta del Este, Uruguai, em janeiro de 1962, mais conhecida como Conferência de Punta del Este. Este encontro é significativo porque culminou com a expulsão de Cuba da Organização dos Estados Americanos (OEA), sob pressão dos Estados Unidos. O Brasil destacou-se por liderar um bloco de países que se opôs à expulsão de Cuba, baseado no princípio da autodeterminação dos povos. Apesar de existirem autores que apontam a Conferência de Punta del Este como tendo sido o primeiro evento que teria mobilizado massivamente a opinião pública brasileira para um tópico de política externa, não há estudos específicos sobre o tema. Este estudo analisa a cobertura de três jornais de circulação nacional (Jornal do Brasil, O Estado de São Paulo e Última Hora), entre novembro de 1961 a março de 1962, e pesquisas de opinião do IBOPE do mesmo período para compreender de que maneira a opinião pública manifestou-se a respeito da participação do Brasil na Conferência. Os resultados encontrados apontam para um apoio majoritário à política externa brasileira, tanto por parte dos jornais selecionados, quanto da opinião pública. / This work seeks to comprehend how the Brazilian public opinion, through the press and public opinion pools, manifested itself about Brazil\'s participation in the Eighth Meeting of Consultation of Ministers of Foreign Affairs that was held in Punta del Este, Uruguay, in January 1962, better known as the Punta del Este Conference. This was a decisive meeting because it culminated in the expulsion of Cuba from the Organization of American States (OAS), given the pressure of the United States. Brazil distinguished himself for leading a group of countries against Cuba\'s expulsion, based on the principle of self-determination. Although there are authors that believe the Punta del Este Conference as being the first event to massively mobilize the Brazilian public opinion to discuss a foreign policy issue, there are no specific studies about the theme. This study analysis the coverage of three newspapers of national circulation (Jornal do Brasil, O Estado de São Paulo and Última Hora) between November 1961 and March 1962 and public opinion pools of the same period to understand how the public opinion has expressed itself about Brazil\'s participation in the Conference. The results point to a support for Brazil\'s foreign policy, from both the selected periodicals and public opinion.

Page generated in 0.061 seconds