• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 20
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caleta embarcadero Punta de Choros: estación de integración productiva marino-terrestre

González Tapia, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento muestra los lineamientos teóricos y prácticos que conforman el proyecto CALETA EMBARCADERO PUNTA DE CHOROS, el cual consiste en plantear un nuevo orden, sencillo y limpio en el borde costero productivo de esta localidad, rescatando valores ecológicos y paisajísticos. Se busca una revaloración de espacios productivos que conviven con áreas de importancia natural, en este caso particular insertado dentro de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, IV Región de Coquimbo. El proyecto se inserta en una operación mayor, que consiste en proponer un Plan Maestro para Punta de Choros, la creación de un parque de Matorral Desértico -como sistema de mitigación ante tsunami-, senderos de observación, paseos, y un mercado mirador. La nueva caleta Punta de Choros propuesta, es la unificación de un borde fragmentado y la reunión de diversas actividades que dan sustento económico a la aldea y otros pueblos cercanos como Los Choros. Se proyecta como un espacio que desencadene una ocupación controlada del borde y la explotación consciente de recursos marinos, ecológicos y paisajísticos por parte de sus habitantes y visitantes, generando un desarrollo sustentable y perdurable en el tiempo, permitiendo un alza en la calidad de vida de los trabajadores y las familias que sobreviven a base de la pesca y el turismo.
32

Contexto geológico del parque biológico Punta Totoralillo y morfología de cavidades en el zoológico de Piedra, III Región de Atacama, Chile

Ramírez Cubillos, Gonzalo Andrés January 2012 (has links)
Geólogo / El proyecto de implementación de un parque biológico dentro de la zona de Punta Totoralillo, ubicada a unos 30 km al norte de la ciudad de Caldera en la costa chilena, busca ser una muestra representativa de los procesos y ecosistemas propios del desierto de Atacama. Para esto se realiza una caracterización geológica del lugar, contextualizándolo dentro de los desiertos costero y de Atacama. Además se hace un estudio correspondiente a la descripción e interpretación de los procesos que dan origen a las morfologías de cavidades que se presentan en Punta Totoralillo y en el Zoológico de Piedra, lugar ubicado a unos 14 km al norte de Caldera en la zona litoral. Este último está descrito como el campo de tafoni más extenso del mundo. Según variaciones texturales y, en aparición y desarrollo de cavidades, se definieron tres afloramientos en Punta Totoralillo y uno en el Zoológico de Piedra. En estos cuatro afloramientos se hizo una descripción detallada de las morfologías de cavidades y se buscaron distintos patrones de ocurrencia, relativos a la geomorfología, orientación y ubicación geográfica de las rocas. Además se realizó un análisis químico de roca total en cada afloramiento, un análisis petrográfico en rocas de las dos zonas y un análisis de cromatografía iónica para el regolito en distintos puntos del Zoológico de Piedra. Todos estos análisis buscan posibles tendencias químicas o texturales en el desarrollo de cavidades. Los resultados de las observaciones en terreno indican que el desarrollo de cavidades está condicionado a características geomorfológicas de la zona, concentrándose en laderas y paredes rocosas de alta pendiente, así como a lo largo de quebradas; y que la meteorización de las rocas ocurre a través de procesos como la desagregación granular y exfoliación. El análisis químico revela que la formación de cavidades no depende de la química de las rocas, mientras que el análisis petrográfico señala que leves variaciones texturales pueden implicar diferencias en la ocurrencia de éstas. Los análisis de cromatografía iónica y petrográfico revelan la presencia de sales que meteorizan las rocas a través de la haloclastía. Se concluye que la formación y evolución de cavidades se produce mediante meteorización física, a través de mecanismos como la haloclastía y la meteorización por insolación; y que la ubicación geográfica de las zonas asegura la eficiencia de ambos mecanismos. Además se entrega una valoración geopatrimonial para el Zoológico de Piedra, considerado como un posible geositio dentro del proyecto de Geoparque en el litoral de Atacama.
33

Centro Oceanográfico

Zavala Valdez, Andrea 21 February 2014 (has links)
El “Centro Oceanográfico” es un proyecto creado para despertar la conciencia de conservación de los mares, la vida y la naturaleza en la población limeña. Las principales atracciones dirigidas a todo tipo de público son el Museo del Mar, los Acuarios Oceánicos y los espacios al aire libre que interactúan con el edificio y las vistas panorámicas. Ubicado en La Punta, Callao, como remate final del circuito de playas de la Costa Verde, el edificio reúne las características necesarias para ser un hito turístico, recreativo y cultural en la ciudad.
34

La explotación de recursos faunísticos en el Sitio Punta Santa Ana 1: estrategias de subsistencia de grupos de cazadores marinos tempranos de Patagonia meridional

San Román Bontes, Manuel January 2011 (has links)
No description available.
35

Influencia de la comunicación política en la toma de decisiones del gobierno municipal de Punta Hermosa (2011-2012)

Flores Barrientos, Sandra Rocio January 2013 (has links)
Describe y correlaciona estas dos variables, y propone analizar de qué manera la comunicación política influyó en la toma de decisiones del Gobierno Municipal de Punta Hermosa en el período 2011 - 2012. Aunque existen diversas teorías sobre la Comunicación política, es la propuesta académica de María José Canel, la que sustenta la presente investigación en razón de la concepción integradora en la que focaliza la interacción de los elementos de la comunicación política, antes limitada solamente a la comunicación proveniente de quien tiene poder de decisión, y ahora extendida a reconocer el rol de los otros actores involucrados en la dinámica comunicacional política. La toma de decisiones de los gobiernos tiene como base a las Teorías de las Decisiones, pero es la propuesta de Graham T. Allison con sus Modelos de Decisión, la que con un análisis de los gobiernos define con mayor cercanía a nuestra realidad nacional, las decisiones que toman nuestros gobernantes. Esta base teórica es relacionada para los fines de esta investigación con el Enfoque del sistema político desarrollado por David Easton y Manuel Alcántara, siendo sus categorías y aportes tomados en este análisis. A ello se suma, los mecanismos de participación ciudadana que la normatividad peruana establece para los procesos de toma de decisiones que los gobiernos locales deben desarrollar en el marco de un Estado democrático de derecho. / Tesis
36

Exploraciones geoquímicas de yacimientos bajo cobertura transportada en el distrito Inca de Oro, Atacama, Chile: Evolución de regolito y paisaje e impactos en métodos geoquímicos indirectos

López Adasme, Luis Fernando January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente trabajo busca identificar y explicar la generación de anomalías geoquímicas en superficie producto de la presencia de yacimientos sulfurados de Cu bajo la cobertura sedimentaria, siendo sometidos a procesos de óxido-reducción. Los modelos existentes para la generación de una impronta geoquímica en superficie, parten de la premisa de un cuerpo sulfurado siendo afectado por procesos de oxidación-reducción, en o cercanos al nivel freático. Estos procesos generan zonas con concentraciones anómalas de los elementos liberados producto de la oxidación del cuerpo sulfurado. Los dos modelos más aceptados varían en cuanto a la configuración espacial de estas concentraciones anómalas en el nivel freático. Uno de estos modelos sugiere la generación de anomalías anulares en torno al cuerpo sulfurado, mientras que en el otro se plantea la generación de una columna de metales y otros constituyentes reducidos entre el cuerpo mineralizado y el nivel freático. Adicionalmente se han discutido numerosos mecanismos para el ascenso de estos elementos a superficie desde el nivel freático. Se plantea que de los numerosos mecanismos indicados para el ascenso de anomalías geoquímicas hacia superficie, las más probables en el norte de Chile son: Transferencia de volátiles por bombeo barométrico, bombeo barométrico de aerosoles generados por burbujas de aguas subterráneas mineralizadas y bombeo tectónico de agua subterránea mineralizada. El objetivo de esta tesis es reconocer improntas geoquímicas que se puedan relacionar con la presencia del yacimiento Inca de Oro, el cual está enterrado bajo una cobertura sedimentaria transportada de espesor variable mayor a 30 metros, discriminándolas de la varianza natural del medio muestral. Para reconocer estas improntas se utilizaron técnicas geoquímicas de prospección en superficie aplicadas a muestras de suelo (4 ácidos, agua regia y "Enzyme Leach"), y los parámetros geoquímicos pH y TDS en lodos de suelo preparados con agua destilada. Adicionalmente se utilizó el Colector geoquímico pasivo FONDEF tipo I, desarrollado bajo el proyecto de investigación conjunta entre la Universidad de Chile y CODELCO FONDEF D02I 1083, basado en la utilización de un material adsorbente de iones, el cual entra en equilibrio con el ambiente. Se realizó un muestreo en el regolito desarrollado sobre el pórfido de cobre molibdeno Inca de Oro mediante mallas regulares para geoquímica 4 ácidos y colectores FONDEF tipo I, y dos perfiles de geoquímica agua regia y "Enzyme Leach". Los resultados obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos muestran un importante control respecto a la fuente de los sedimentos y a los procesos pedogenéticos afectando al regolito. En particular los elementos químicos Sr, La, Na, Ti, Cr e Y presentan mayores concentraciones en las unidades de regolito más recientes, el elemento Mg presenta mayores concentraciones en las unidades de regolito más antiguos. Mn, Zn y Sc están enriquecidos en las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la formación La Negra y grupo Punta del Cobre. Y los elementos Ni, Zr y Li discriminan con valores altos a las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la secuencia volcánica del Llano de San Pedro. Los resultados geoquímicos obtenidos mediante digestión por agua regia difieren a los obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos. En este caso destaca la alta correlación positiva del Mg con elementos químicos que se correlacionan de forma inversa en geoquímica de 4 ácidos. Destacando las correlaciones positivas fuertes con Al, K, Mn, Na, entre otros. Esto fue interpretado como un control mineralógico, asociado a fases silicatadas secundarias y/o biotita. El Cu también posee un comportamiento correlacionado con estos elementos, pero destacan muestras que se escapan de esta tendencia evidenciando un enriquecimiento de Cu, pudiendo ser catalogadas como muestras anómalas. Mediante la técnica de digestión más débil utilizada, "Enzyme Leach", no se detectan anomalías concluyentemente indicadoras de la presencia de un cuerpo sulfurado bajo cobertura, más aun se detecta cierto nivel de control geoquímico por parte de las unidades de regolito muestreadas, y la generación de anomalías atribuibles a actividad antropogénica. Mediante la técnica colectores pasivos FONDEF se observa que el factor construido en base a los elementos Cu y Mo permiten delinear tenuemente la presencia del yacimiento. Sin embargo el resto de los elementos evidencia problemas analíticos importantes, atribuibles a variaciones analíticas y/o heterogeneidades propias del material adsorbente. En conclusión, en este estudio no se detectó una impronta geoquímica en superficie relacionada, en forma evidente, a la presencia del yacimiento Inca de Oro bajo la cobertura transportada. Sin embargo fue posible identificar influencias del medio muestral en las técnicas de suelo, y explicar gran parte de la varianza en colectores como producto de variaciones analíticas y/o del material adsorbente utilizado.
37

El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original

Martínez García, Óscar Juan 07 May 2008 (has links)
Desde los albores de la humanidad, los cueros y pieles animales han sido utilizados por la práctica totalidad de las civilizaciones, tanto en utensilios de todo tipo, como dentro del campo de los objetos que podríamos denominar artísticos. La presencia de este material en el arte ha sido, sin embargo, secundaria y tangencial, pero es precisamente aquí donde la presente tesis centrará su atención, tratando de aportar nuevas perspectivas para los cueros como soportes artísticos dentro del mundo del grabado y la estampación. Para lograr tal objetivo, la investigación se ha dividido en cuatro grandes bloques aparentemente independientes, pero que al mismo tiempo se complementan para avanzar hacia una comprensión progresiva de las posibilidades plásticas que el soporte que nos ocupa puede ofrecer al estampador. El primero de ellos versa sobre las características generales del soporte, su histología, composición y curtido, así como los posibles problemas e inconvenientes que pueden surgir durante su manipulación. En el segundo apartado se analizan diferentes manifestaciones artísticas que han tenido al cuero como soporte para su realización, dividiéndolas entre Arte sobre piel, aquel en el que el cuero sirve como receptor de la obra, y Arte en piel, cuando el material que nos ocupa deja de ser un mero receptáculo para pasar a convertirse en parte constituyente de la obra plástica. Finalizados estos dos apartados eminentemente teóricos, la investigación se adentra en el campo de experimentación práctica, la cual está a su vez dividida en dos apartados. En el primero, se lleva a cabo una catalogación de diferentes tipos de cueros según su respuesta a la impresión con diversos procedimientos y técnicas de grabado y estampación (xilografía, calcografía, punta seca, transferencia y estezado), analizando los resultados obtenidos de manera objetiva para dilucidar qué pieles son las idóneas para avanzar en nuestra investigación. Por último, el apartado final de la presente tesis / Martínez García, ÓJ. (2006). El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1967 / Palancia
38

Análisis de Proyectos de Ley que establecen beneficios respecto de las penas privativas de libertad : procedencia en casos de personas condenadas por crímenes de lesa humanidad

Telgie Morales, Iris Belén January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la normativa existente para determinar si las personas condenadas a penas privativas de libertad por crímenes de lesa humanidad pueden acceder a los diversos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico. Esta investigación se inició debido a le existencia de cuatro proyectos de ley que se encuentran actualmente en tramitación en el Congreso, ellos establecen penas alternativas a las penas privativas de libertad de los reclusos, incluyendo expresamente a las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad. Para determinar si proceden aquellos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas analizaremos nuestra normativa interna y aquellos instrumentos internacionales ratificados por Chile. Si bien nuestra premisa es que no debiesen concederse beneficios a las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, este trabajo tiene por objetivo fundamentar en base a la normativa vigente en qué casos proceden
39

Quebrada Santa María: las puntas en cola de pescado y la antigüedad del hombre en Sudamérica

Briceño, Jesús 10 April 2018 (has links)
Fishtail Points at Quebrada Santa María and the Antiquity of the Man in South AmericaIn light of new discoveries and theoretical proposals, the discovery of the first sites containing evidence of fish tail points at Quebrada Santa María, Chicama valley, northern Perú, contributes with new information that answers more than one of the questions concerning the first inhabitants of South America. / El descubrimiento de los primeros sitios con evidencias de la tradición de puntas de proyectil en cola de pescado en Quebrada Santa María, valle de Chicama, norte del Perú, por las caracteristicas de hallazgos, y a la luz de los nuevos descubrimientos y propuestas teóricas, plantea la posibilidad de contribuir con nuevos datos para dar respuesta a más de una de las interrogantes que tenemos sobre los primeros habitantes en Sudamérica.
40

Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climático

Araya Concha, Amanda Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país. Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución de Calificación Ambiental. En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental, los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la aplicación del desarrollo sustentable. Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a sufrir daños por los impactos de este fenomeno

Page generated in 0.0389 seconds