91 |
Evaluación de un plan de reciclaje y tratamiento de aguas para la ciudad de RancaguaHernández Loyola, Cecilia Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El aumento de la demanda de los recursos hídricos y las limitaciones que presenta su extracción en diferentes zonas del mundo, son problemas del desarrollo humano causados principalmente por el aumento de la población y los efectos del cambio climático en el planeta. El estrés hídrico que generado por la actividad humana e industrial, genera la necesiad de buscar nuevas fuentes de agua es fundamental para el desarrollo futuro de la humanidad. Países como Singapur, Israel y Estados Unidos, entre otros, han implementado el reciclaje de las aguas servidas generadas en su territorio como solución y como una fuente sustentable del recurso hídrico.
El siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar la implementación de un sistema de reciclaje de aguas servidas en la ciudad de Rancagua. Se realiza entonces, un análisis de prefactibilidad a nivel técnico y económico, a nivel conceptual, donde se estudian las tecnologías involucradas, dimensionamientos del proceso, costos principales asociados al proyecto, entre otros.
El proceso propuesto para el proyecto de reciclaje de aguas consiste en un tratamiento avanzado de aguas que incorpora oxidación avanzada para la reducción de compuestos orgánicos, ultrafiltración y osmosis inversa para la separación de partículas y elementos contaminantes, y finalmente desinfección mediante cloro gas. Las etapas mencionadas permiten obtener agua reciclada dentro de los parámetros de calidad exigidos para el agua potable, según la normativa chilena. Como resultado, se propone una inyección de los flujos de agua reciclada a la red de agua potable, correspondientes a 20.217 m3/día, el 58% de la demanda de agua potable local.
Respecto a la evaluación económica del proceso, se realiza un análisis tarifario de los montos que actualmente cobra la sanitaria de la zona con el fin de construir estimar los costos del agua reciclada. A partir del desglose de la tarifa de la empresa ESSBIO, correspondiente a $470,79 por metro cúbico de agua potable consumido, see calculan los costos del agua reciclada, dependientes de la distancia entre la planta de rpoducción de agua reciclada y la distancia hasta el punto de inyección en la red de agua potable. Además, se realiza un análisis de sensibilidad en los flujos de caja del proyecto para diferentes escenarios. Finalmente, se analiza el efecto del proyecto sobre los caudales del estero La Cadena, cauce donde actualmente son vertidos los efluentes provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas de Rancagua. Como resultado se observa una disminución del 1,9% en su caudal, además, de la disminución de las efectos ambientales producto de la mejora en la calidad de los efluentes que se inyectan a su cauce.
Se concluye que proyectos como el propuesto deben ser analizados en detalle, con el fin de buscar soluciones a los escenarios ambientales que vive Chile, sobretodo en materia hídrica.
|
92 |
Copper-based catalysts for the Preferential Oxidation of CO in H2-rich streams (CO-PROX reaction)Davó-Quiñonero, Arantxa 26 July 2019 (has links)
The Preferential CO Oxidation (CO-PROX) is a promising catalytic strategy to remove CO residual content from H2-rich streams. Mixed copper and cerium oxide catalysts are materials that display an excellent performance towards COPROX reaction by means of synergistic interaction the copper and cerium-rich phases. Alternatively, mixed manganese oxides are proposed as active supports with very positive catalytic features when these are loaded with copper species. This Project Thesis comprises a detailed study on the implementation of copper oxide – manganese oxide catalysts in CO-PROX reaction and the establishment of a critical comparison with regards to the consolidated cerium-based catalysts.
|
93 |
Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbiasSilva Casas, Megy Ninoska January 2017 (has links)
Busca obtener altos rendimientos de extracción del mucilago de la penca de tuna mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias. Determina, mediante un análisis de los trabajos de la literatura especializada, los factores más influyentes en el proceso de extracción del mucílago del Opuntia ficus Indica. Aplica un diseño factorial fraccionado para obtener un alto rendimiento en la extracción del mucilago. Realiza la caracterización del mucilago por medio de técnicas químicas y/o físicas. Determina la concentración óptima por medio de la prueba de jarras, aplicando el diseño factorial por bloques para obtener el máximo de remoción de la turbidez del agua. / Tesis
|
94 |
Sistema de purificación de agua de emergencia frente a corte de agua debido a catástrofes naturalesArone Churasi, Jimmy Alberto 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad proponer una solución a los problemas que
podría sufrir la población con respecto al tema del agua frente a situaciones donde la red
de agua está bloqueada o no se presente. Además, el objetivo es presentar un
mecanismo, un sistema mecatrónico, cuyo peso y tamaño le permitan al usuario
transportarlo por medio de su propia fuerza.
Adicionalmente, este trabajo incluye los elementos necesarios para poder implementar
dicho mecanismo; así como la documentación pertinente.
El sistema mecatrónico planteado tiene como función el de potabilizar el agua; es decir,
asegurar que la acidez esté en los límites permisibles y no presente bacterias que
pongan en riesgo a la salud.
Además, el sistema puede generar su propia energía y almacenarla para un uso posterior
sin la necesidad de limitarse a una red de energía eléctrica.
|
95 |
Estudio de la deposición de óxido diférrico (magnetita) sobre fieltro de carbonoMejía Chueca, María del Carmen 23 May 2016 (has links)
Frente a la problemática de contaminación de residuos acuosos, métodos de recuperación y
de remoción de los mismos, han sido probados con la finalidad de disminuir el impacto ambiental.
Pese a que los tres métodos conocidos de recuperación (adición de fase, campo de fuerza
y barrera) han demostrado tener un buen desempeño sobre diferentes muestras estudiadas; un
contratiempo ha sido la concentración incial de los contaminantes presentes, la cual por ser generalmente
elevada, continúa siendo alta aún despues de aplicado el tratamiento. Es así como
las técnicas de remoción se empiezan a desarrollar como alternativa frente a las de recuperación.
Son dos los métodos de remoción investigados hasta el momento: adsorción y degradación,
de los cuales, el último ha sido el más estudiado, debido a su capacidad de degradar
no sólo las sustancias orgánicas contaminantes, si no también a los productos de degradación
de las mismas (pese a su gran estabilidad, éstos también pueden descomponerse durante algunas
operaciones tecnológicas), cuya resistencia ambiental aun es desconocida. El proceso
electro-Fenton constituye uno de los métodos degradativos más importantes estudiados hasta
la fecha. Mediante este proceso, el radical hidroxilo (OH·), con un alto poder oxidativo (E0
= +2,8V), es capaz de degradar contaminantes orgánicos no biodegradables. Básicamente
consiste en la generación electroquímica (in situ) de peróxido de hidrógeno, empleando Fe2+
como catalizador. Una reacción entre el peróxido y iones Fe2+ daría lugar a la formación de
los radicales. Es por esta razón, que el empleo de un electrodo a base de fieltro de carbono
dopado con partículas de hierro magnéticas (magnetita, Fe3O4), en este proceso, constituye
la motivación del presente trabajo. Adicionalmente, las partículas magnéticas ayudarían a remover,
magnéticamente y por adsorción, diversos metales en la solución a tratar.
Así, un estudio de la electrodeposición de magnetita Fe3O4 sobre fieltro de carbono, se
realizó a partir de una solución de Fe(NH4)2(SO4)2,6H2O y K(CH3COO), variando las
condiciones de temperatura (25oC, 50oC y 90oC) y pre-tratamiento del fieltro de partida. Una
temperatura de electrodeposición de 90oC resultó ser la más eficiente; obteniénsode una fase
de 49% de magnetita, otra de 36% de hematita, y finalmente una de 15% de goetita, lepidocrocita
y hematita (porcentajes relativos). El empleo de una temperatura de 25oC favoreció
la deposición de una única fase de goetita; mientras que una de 50oC, dió como resultado la
formación de 7 fases distribuidas de manera heterogéna sobre el área analizada del substrato,
de las cuales sólo dos lograron ser identificadas con algún óxido de hierro (hematita Fe2O3
y óxido ferroso FeO). De la misma manera, al realizar las pruebas sobre el fieltro de carbono
pre-tratado con partículas de óxido de cobre, los óxidos de hierro electrodepositados (FeO)
mostraron poca estabilidad (descomposición a Fe sólido y otros óxidos como Fe2O3 y Fe3O4).
Finalmente, óxidos de hierro hidratados del tipo lepidocrocita (−FeOOH), también fueron
obtenidos tras llevarse a cabo la deposición mediante la reducción de iones Fe3+(Fe(NO3)3)
asistida por agente reductor dimetilamino borano (DMAB). Al parecer, el empleo del fieltro de carbono como soporte, tendría un rol importante sobre fenómenos de nucleación que habrían
favorecido la formación de dichas partículas de óxido, en vez de la magnetita. No obstante,
se demostró que la cantidad de Fe3O4 formada durante su electrodeposición (90oC), pudo
ser suficiente como para remover más de la mitad de iones indicadores Mn2+ (_=60% de
remoción) presentes en solución. / Tesis
|
96 |
Optimización del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento clase III, provenientes de la boca mina del nivel 250 (EF 03) al río San JoséPuente Rodríguez, Adán Edmundo January 2019 (has links)
Estudia las habilidades blandas obtenidas por los profesionales PSP y las compara con la industria mediante portales de anuncios de trabajo y encuestas, notándose como resultado la importancia de este método. Se suma una propuesta de integración a la malla curricular de una carrera de Ingeniería de Software a modo de caso. Cada persona que participa en el proceso de software debe hacerlo con procesos maduros, de manera que pueda competir en una industria que solicita calidad en sus productos, para ello el SEI propuso una metodología personal denominada PSP. En Latinoamérica existen más de 1200 profesionales certificados en esta metodología, pero el número debería ser mayor ya que según la teoría son las formas fundamentales bajo las que debería proceder un ingeniero de software en su profesión. / Tesis
|
97 |
Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del PerúOnofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la
investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés
(stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de
relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en
consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano.
Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
|
98 |
Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas. Obtención y purificación de anticuerpos monoclonalesBendezú, Jorge, Choque, Ricardo, Fernández, Manolo, Marzal, Miguel, Morales, Sandra, Montesinos, Ricardo, Paredes, Adriana, Rojas, Aldo January 2019 (has links)
Esta publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclonales y la criopreservación.
Asimismo, este libro explica las técnicas empleadas para el proceso de purificación como son la evaluación del punto de producción de anticuerpos, la purificación de los anticuerpos empleando resinas y sistemas de cromatografia, la desalinización y la obtención de niveles de pureza aceptables.
Se especifica que el objetivo central es emplear dichos anticuerpos en el desarrollo de futuros procedimientos de diagnóstico como ensayos de ELISA y desarrollo de prototipos de pruebas inmunocromatográficas. Los anticuerpos monoclonales desarrollados fueron dirigidos contra una proteína del virus de la laringotraqueitis infecciosa aviar el cual es un patógeno que tiene un impacto sobre la producción avícola mundial.
Esta investigación desarrolla los métodos empleados por la empresa FARVET en el marco de un proyecto de investigación cofinanciado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
|
99 |
Tratamiento de aguas residuales industriales, mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), en la mina San GenaroMena Ayala, Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental generado por las aguas acidas y metales pesados en la mina San Genaro y la comunidad campesina de Santa Ana, ubicadas en Huancavelica, Perú. Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de decantación y sistema tipo wetland y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental, generado por metales pesados y otros componentes, de modo que cumplan con los parámetros ambientales establecidos por las leyes peruanas. Determina si la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de oxidación y sistema tipo wetland, y su posterior recirculación será mucho más económico que un sistema de tratamiento tradicional. / Tesis
|
100 |
Biodegradación de colorante azul directo por consorcios bacterianos aislados de un efluente textil de Lima, PerúOrozco Romero, Karen Lisette January 2018 (has links)
La industria textil anualmente genera 280 000 toneladas de efluentes contaminados con colorantes azoico, que son tóxicos, cancerígenos y mutagénicos; por ende, requiere soluciones eficientes de descontaminación. Se diseña y caracteriza un consorcio microbiano con excelente capacidad de degradación de azul directo, que podría ser usado para la descontaminación de efluentes. Se colectaron en total 12 muestras: 6 de aguas residuales y 6 de fango acumulado en el punto de confluencia del efluente, ambas colectadas de una fábrica textil ubicada en la región de Lima. Se seleccionaron 2 cultivos debido a su mejor respuesta a la decoloración in vitro en medio Zhou y Zimmerman (ZZ). Se aislaron 5 cepas bacterianas, y con ello se construyeron 27 consorcios. Se seleccionó el consorcio CP23, pues resultó tener mejor rendimiento promedio. Se extrajo el DNA genómico de las 2 cepas bacterianas que conformaban el consorcio CP23, y se secuenciaron mediante tecnología de Illumina MiSeq®. Las cepas fueron identificadas como Enterococcus gallinarum PL23 y Stenotrophomonas maltophilia LS23. Se evaluaron las cinéticas de crecimiento de las cepas puras y cuando conformaban el consorcio CP23 en medio ZZ suplementado con 100 ppm de Azul Directo a través del recuento en cámara PetroffHausser. Se obtuvo una mayor velocidad de crecimiento (μ) de parte del consorcio, siendo esta de 2.6 +/- 0.05 x 10-2 min-1, y un menor tiempo de duplicación, el cual fue de 26.5 +/- 0.5 min. Se optimizaron los parámetros más importantes de biodegradación in vitro cuantificados mediante espectrofotometría UV-Vis, estos fueron 0,5% de glucosa, 1% de extracto de levadura, pH 8, 37ºC, 2 x 106 UFC x ml-1 de inóculo inicial y 100 ppm de colorante, obteniéndose un rendimiento promedio de 91.53% a las 6 horas. Además, se evaluaron cinéticas de decoloración del consorcio CP23 con otros colorantes azo: amarillo drimaren, rojo drimaren, azul marino remazol, azul remazol, amarillo oro remazol, azul turquesa remazol y rojo remazol, con rendimientos de más del 95% en su mayoría. Los resultados representan el primer estudio en el país sobre el diseño y caracterización de consorcios microbianos con capacidad de degradación de colorantes azo, aislados de efluentes textiles en Perú con potencial uso en biorremediación de aguas residuales. / Tesis
|
Page generated in 0.0701 seconds