• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estimación del índice de área foliar por medio de la interceptación de radiación solar en vid y olivo

Zamorano Orden, Nicolás Salomón January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el propósito de evaluar el método de Jackson y Palmer de interceptación de radiación solar para la estimación no destructiva del índice de área foliar (IAF) en vid cv. Chardonnay y olivo cv. Arbequina, se realizó un estudio en la temporada 2009-2010, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, Región de Coquimbo, Chile. Se escogieron plantas de diferente densidad foliar y se efectuaron mediciones de interceptación de radiación solar en diferentes momentos del día utilizando un ceptómetro lineal SS1 (Delta-T Devices) para obtener el IAF estimado (IAFe) aplicando la metodología de Jackson y Palmer. Posteriormente, se extrajo la cubierta foliar de las plantas y se tomó su peso total. Este peso total se transformó en área foliar en base a muestras de hojas de peso conocido cuyo área foliar se midió utilizando un medidor LI- 3000 (Li Cor) en vid y un método de análisis de imágenes con Photoshop Cs4 Ultra en olivo. Los IAF obtenidos por este método destructivo (IAFr) y estimados en base a la intercepción de radiación fueron relacionados por medio de regresiones lineales. Se observó que los IAFe fueron dependientes de las condiciones de la medición, especialmente del ángulo solar formado con la hilera. En vid el mejor ajuste entre los IAFe e IAFr se obtuvo con el promedio del IAFe entre la mañana y la tarde. En olivo no se obtuvo un buen ajuste para las mediciones del mediodía, por lo que las estimaciones requieren de un factor de corrección específico para las condiciones observadas en el huerto estudiado. Adicionalmente se evaluaron diferentes métodos de estimación indirecta del área foliar (número de hojas, largo de brote y área de sección transversal de brote (ASTB)) en vid, y el método de estimación por el área de sección transversal de rama (ASTR) en olivo. Se apreció que los métodos de estimación pueden ser influenciados por los manejos productivos, la naturaleza de la estructura utilizada y la complejidad de obtención del estimador. En vid, el número de hojas y el largo de brote fueron buenos estimadores del área foliar, en cambio, el ASTB no mostró los mismos resultados, dado su alta dependencia a los manejos productivos. En olivo, el ASTR obtuvo buenos resultados, lo que podría atribuirse a una menor incidencia de las prácticas de manejo (poda) en especies de hoja persistente. / In order to evaluate the method of Jackson and Palmer based on the interception of solar radiation for the nondestructive estimation of leaf area index (LAI) in grapevine cv. Chardonnay and olive tree cv. Arbequina, a study was conducted during the 2009-2010 season, in Cerrillos de Tamaya, Region of Coquimbo, Chile. Different plants were chosen and leaf density measurements were made for interception of solar radiation at different times of day using a linear ceptometer SS1 (Delta T Devices) to obtain LAI estimated using the methodology of Jackson and Palmer. Subsequently, foliar cover was extracted from plants and took his total weight. The total weight was transformed into leaf area meter LI-3000 (Li Cor) in grapevine and a method of image analysis with Photoshop CS4 Ultra in olive. The LAI obtained by this destructive method and LAI estimated based on light interception were related by linear regressions. The estimated LAI were dependent on measurement conditions, especially solar angle formed with the planting row. In grapevine, the best adjustment between measured and estimated values was obtained with the average LAI estimated between morning and afternoon. In olive tree, the adjustment was less adequate and needed to incorporate a correction coefficient that is specific for the conditions observed in this study. Additionally, we evaluated several methods of the indirect estimation of leaf area (leaf number, shoot length and shoot cross-sectional area (ASTB)) in grapevine, and branch cross-sectional area (ASTR) in olive. It was observed that these estimation methods can be influenced by management practices, the nature of the structure used and the complexity of obtaining the estimator. In grapevine, the number of leaves and the shoot length were successful for estimating leaf area, however, the ASTB did not show the same results, given its high dependence on management practices. In olive trees, ASTR performed well, which might be attributed to the lower incidence of management practices (pruning) in evergreen species.
12

Determinación de la Incidencia de la Radiación como Factor Físico y Facilitador Ecológico en el Santuario “Cerro el Roble” (Región Metropolitana)

Ibarra Basoalto, Marcelo Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
13

Estudio de Aprovechamiento Energético en Viviendas Habitacionales DFL-2 Para Tres Zonas Climáticas de Chile

Villanueva Lagos, Josserna Katherinne January 2009 (has links)
Este estudio tiene como principal objetivo mejorar la materialidad de las viviendas y aprovechar en ellas el uso de energías no convencionales, todo esto con la finalidad de lograr un mayor aprovechamiento energético en las viviendas según la zona climática en la que se encuentren. Inicialmente se realizó una cuantificación de los flujos de energía a través de envolvente térmica de la vivienda, con el fin de conocer las pérdidas energéticas de las mismas. Posteriormente se realizó una modificación en la aislación de los elementos envolventes de las viviendas, de manera de mejorar su resistencia térmica y reducir las pérdidas energéticas. En dicho análisis se hizo variar el espesor de la aislación en los distintos elementos de la envolvente y se estudia el comportamiento del flujo de energía sobre cada uno de ellos. De este estudio se puede analizar la relación del flujo térmico con el espesor del material aislante y en algunos casos se observa que pequeños aumentos en los espesores de la aislación generan grandes reducciones en el flujo de energía desde el interior al exterior de la vivienda. Luego se indagó acerca de problemas que afectan la calidad de la vivienda, como la condensación y puentes térmicos, y se plantea una serie de propuestas cuya finalidad es evitar estos problemas y alargar la vida útil de la vivienda y mejorar la calidad de vida en sus moradores.
14

Análisis técnico-económico y legal de la implementación del sistema net metering en Chile: aplicación a 2 viviendas de la Región Metropolitana

Ordenes Odi, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / De acuerdo a estudios, se estima que el consumo de energía en Chile podría duplicarse en los próximos 10 años. Por este motivo, se deben buscar fuentes alternativas de energía para abastecer el consumo energético del país. Una de las soluciones existentes es la implementación de un sistema conocido como Net Metering, mediante el cual las viviendas pueden ser micro-productoras de energía eléctrica. Los objetivos de este trabajo consisten en analizar, desde los puntos de vista técnico, económico y legal, la implementación del sistema en Chile. La evaluación económica se realizó basándose en la implementación del sistema en dos viviendas de distinto consumo energético de la Región Metropolitana. En cuanto a los aspectos legales, el sistema se podrá implementar en Chile, debido a la existencia de un proyecto de ley, a la fecha en discusión en el Senado de la República, que autorizará su uso. La infraestructura actual permite su implementación; sólo se debe agregar un medidor adicional para medir el flujo en ambos sentidos, por lo que no significaría un gran costo para el usuario. En cuanto a la evaluación económica, se determinó el periodo de recuperación de la inversión y el ROI a los 25 años (vida útil de paneles fotovoltaicos) para ambas viviendas. Se consideraron 3 casos: invertir con la situación actual, invertir suponiendo una mejora en la eficiencia energética de la vivienda e invertir asumiendo un subsidio al IVA por la adquisición de la infraestructura. Además, para todos estos casos se consideró la posibilidad de pedir un préstamo a 2 y 5 años. Según la evaluación, se concluyó que, primero que todo, debe ser vista como una inversión a mediano o largo plazo, ya que los periodos de recuperación de la inversión son superiores a los 10 años. En general, dicho período es independiente del consumo de la vivienda, si se considera el mismo porcentaje de aporte en relación a este. Invertir en mejorar la eficiencia energética o adquirir la infraestructura mediante un subsidio, son dos factores que acortan el periodo de recuperación de la inversión. Además, se concluyó que pedir un préstamo alarga el período de recuperación de la inversión y reduce la ganancia total a los 25 años.
15

Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)

Moya Cahuana, Thalia Marité, Osorio Oscco, Rosa Isabel, Moya Cahuana, Thalia Marité, Osorio Oscco, Rosa Isabel January 2017 (has links)
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa. / Tesis
16

Actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. frente a la radiación UVB y elaboración de una emulsión dermocosmética

Dávila Guerra, William January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. “toronja” frente a la radiación UVB y elabora una emulsión dermocosmética. La planta es clasificada previamente en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; el aceite esencial se obtiene a través de un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua y la elaboración de la emulsión dermocosmética se realiza mediante la mezcla del aceite esencial a diferentes concentraciones con la base emulsiva. Se determina el Factor de Protección Solar (FPS) de la emulsión dermocosmética la cual contiene diferentes concentraciones del aceite de Citrus medica L. al 1%, 3%, 5% y 10%, obteniéndose valores de FPS 5.9, 6.1, 6.15 y 6.21 respectivamente; lo cual demuestra que la emulsión dermocosmética con Citrus medica L. presenta actividad fotoprotectora y puede ser aplicada en diferentes productos dermatológicos para el cuidado y mantenimiento de la piel. / Tesis
17

Análisis y sistematización de datos para el diseño de sistemas solares térmicos en Chile

Petersen Oehninger, Hans Christian January 2007 (has links)
Este trabajo provee herramientas de diseño para instalaciones solares térmicas de baja temperatura que aseguran desempeños mínimos y que son de fácil uso para instaladores. Con estas herramientas, el proyectista y el usuario serán además capaces de estimar con mayor precisión del aporte energético que la instalación proveerá, con lo cual disminuye el riesgo de la inversión del comprador. Esto favorecerá la tecnología ya que el usuario obtendrá un producto más competitivo y seguro a la hora de evaluar alternativas, lo que se traducirá en una mayor penetración en el mercado chileno.
18

Externalidades energéticas producidas por nuevos proyectos inmobiliarios en altura: bloqueo al acceso solar en la ciudad : casos de estudio: cuadrantes de Santiago y Ñuñoa

Miranda Iñiguez, Francisco January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Existe en la actualidad una problemática mundial a raíz de la generación y el consumo energético y sus consecuencias, debido a esto, la utilización de energías renovables se ha posicionado como una alternativa muy adecuada. Bajo este concepto, es importante conocer los parámetros que influyen en las formas de aprovechamiento de esta energía, y para este caso de estudio, enfocado en la energía solar. Se realiza inicialmente una contextualización de las temáticas asociadas, con el fin de dar a conocer estudios, teorías y normativas relacionadas con este tipo de energía, y así entender de mejor manera el fenómeno en estudio. Una de las principales variables que determina la utilización de la energía solar es el nivel de captación y exposición de una superficie. Por lo tanto; considerando este concepto, se realiza la evaluación de cómo puede influir la renovación urbana en su entorno inmediato, analizando la concentración en ciertos barrios de nuevos proyectos inmobiliarios en altura. Todo esto enfocado hacia el análisis energético, pero también considerando los levantamientos de otras variables relevantes. Se estima que esta concentración inmobiliaria, con diversidad abrupta de tipología, provoca grandes perjuicios urbanos al entorno inmediato. Para determinar si es correcta esta hipótesis, se analizará cuantitativamente y cualitativamente el desarrollo inmobiliario de las comunas y específicamente sus ejes principales, con el fin de determinar dos casos de estudios tipo que concentren el fenómeno. Definidos los casos, se realizará un levantamiento y modelamiento de la trama urbana, con el fin de realizar cálculos de simulación, para estimar las pérdidas energéticas y de exposición que se producen a raíz de la construcción de los nuevos proyectos en altura. Determinadas las cantidades de energía pérdida, se calculará la diferencia que se produce en la captación de paneles fotovoltaicos, para posteriormente hacer la comparación económica con la energía eléctrica tradicional en un plazo de uno y diez años, en base a un kit fotovoltaico tipo de 8m2. Finalmente, para revisar y verificar los datos obtenidos con las simulaciones, se realiza un levantamiento en terreno para cada caso de estudio, obteniendo la apreciación de los vecinos respecto a las externalidades producidas con la construcción de los proyectos inmobiliarios en altura. Esta información es analizada agrupando conceptos, y se verifica el nivel de congruencia que existe entre ambos métodos de análisis (cuantitativo/cualitativo), para establecer la veracidad de la hipótesis y adicionalmente responder la pregunta de investigación.
19

El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material

Privitera, Paolo 04 May 2015 (has links)
[EN] The balcony and the oriel in pre-modern architecture: the case of study of the old intramoenia Valencia. An historical, compositive, and material culture's study. Abstract: This thesis is a research about balcony and oriels under an historical and compositive point of view. It analyses these elements as words of the architectural pre-modern lexicon, especially in the architectural dialect of the old intramoenia city of Valencia, with special interest towards the urban minor architecture. In the first section the balcony has been studied as functional element of the closing features of the pre-modern urban fronts, managing to demonstrate its climatic coherence in the city of Valencia, fact that justifies the profusion of its use in the pre-modern architecture of the southern Mediterranean basin area, considering it like spontaneously sustainable at an energetic level. Concurrently, on the basis of the same analytical process, the oriel has been identified as a climatic incoherent solution, justifying its presence in Valencia as an architectural solution used, on the one hand, to follow an artistic and cultural mode of the 19th century, and, on the other hand, as a compositive remedy against the crushed appearance of Valencian urban fronts, plagued with individual balconies. The central section goes on the normative system: this study has been necessary in order to understand and determine the social and legal environment that allowed the spread of the balcony as element of the Valencian minor architecture. On the other side, thanks to the analysis of the plans submitted with the historical buildings permits stored in the Historical Municipal Archive of Valencia, clear patterns of use of balconies and oriels in the urban fronts' composition have been identified, attesting the importance of the balcony as bordering element between the private space, the interior of the dwellings, and the public space, the street and the urban landscape. The last section presents the Valencian balcony as a material architectural element, that is to say, as a constructed feature, studying firstly the specific building materials, their production's methods and supply practice between XVIIth and XIXth centuries, period in which balcony appeared and occupied a relevant position in the vertical urban form of the city of Valencia. Thanks to the analysis of the commercial routes, Spanish and European production sites, that were supplying with iron the city of Valencia, have been identified. This fact projects Valencia's balconies into a firm European dimension, as elements born from historical commercial exchanges across the entire continent. Finally, thanks to a careful catalogue of the contemporary urban architectural heritage, a definition of the constitutive elements of Valencian balconies and oriels has been presented and a chronological characterization of the existing models has been located. / [ES] ¿El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico compositivo y de cultura material. Resumen: La presente tesis es una investigación sobre el balcón y el mirador a nivel histórico y compositivo que analiza estos elementos como vocablos del léxico arquitectónico pre-moderno y en particular dentro del dialecto arquitectónico local valenciano con especial interés hacia la arquitectura urbana menor. En la primera parte se ha estudiado el balcón como elemento funcional dentro del cerramiento de la fachada pre-moderna, llegando a demostrar su coherencia climática en la ciudad de Valencia, hecho que justifica la profusión de su uso en la arquitectura pre-moderna de la zona climática del mediterráneo, considerándolo como espontáneamente sostenible en sentido energético. Paralelamente se ha identificado el mirador como solución incoherente en base al mismo proceso analítico y explicado su presencia en la ciudad del Levante como solución arquitectónica derivada de una moda cultural propia del siglo XIX y como remedio al aplastamiento compositivo que el uso desmadrado del balcón había conllevado en los frentes urbanos. En la parte central se ha estudiado el ámbito normativo, estudio necesario para entender los condicionantes sociales y legales que se activaron alrededor de su uso como elemento de la arquitectura menor valenciana. Por otro lado, gracias al análisis de los alzados de las licencias de obra del Archivo Histórico Municipal de Valencia se han identificado unos patrones de uso del balcón y del mirador en la composición de los frentes urbanos, demostrando la importancia del balcón como elemento fronterizo entre lo privado, es decir, la vivienda, y lo público, la calle y el panorama urbano. En la última parte se ha presentado el balcón como elemento arquitectónico material, es decir, construido, estudiando en primer lugar los materiales que los componen, su producción y abastecimiento entre los siglos XVII y XIX, época en la cual el balcón apareció y se consolidó como elemento de la forma urbana vertical de la ciudad de Valencia. A través del análisis de las vías comerciales se han identificado algunos polos de producción que abastecían la ciudad de hierro, proyectando el balcón valenciano en una óptica más firmemente europea, nacido de los intercambios comerciales históricos. Finalmente, gracias a una esmerada catalogación del patrimonio arquitectónico contemporáneo se ha presentado una definición de los elementos constitutivos de los balcones y miradores valencianos y una caracterización cronológica de los modelos más empleados. / [CAT] El balcó i el mirador en l'arquitectura premoderna: el cas de la València intramurs. Estudi històric compositiu i de cultura material. Resum: La present tesi és una investigació al voltant el balcó i el mirador en l'àmbit històric i compositiu que analitza aquests elements com vocables del lèxic arquitectònic premodern i en particular dins del dialecte arquitectònic local valencià amb especial interès cap a l'arquitectura urbana menor. En la primera part s'ha estudiat el balcó com a element funcional dins del tancament de la façana premoderna, arribant a demostrar la seva coherència climàtica a la ciutat de València, fet que justifica la profusió del seu ús en l'arquitectura premoderna de la zona climàtica del mediterrani, considerant-ho com espontàniament sostenible en sentit energètic. Paral¿lelament s'ha identificat el mirador com a solució arquitectònica derivada d'una moda cultural pròpia del segle XIX i com a remei a l'aixafament compositiu que l'ús extralimitat del balcó havia comportat als fronts urbans. A la part central s'ha estudiat l'àmbit normatiu, estudi necessari per entendre els condicionants socials i legals que es van activar al voltant del seu ús com a element de l'arquitectura menor valenciana. Per altra banda, gràcies a l'anàlisi dels alçats de les llicencies d'obra de l'Arxiu Històric Municipal de València s'han identificat uns patrons d'ús del balcó i del mirador en la composició dels fronts urbans, demostrant la importància del balcó com element fronterer entre el privat, és a dir, la vivenda, i el públic, el carrer i el panorama urbà. En l'última part s'ha presentat el balcó com a element arquitectònic material, és a dir, construït, estudiant en primer lloc els materials que el composen, la seva producció i proveïment entre els segles XVII i XIX, època en la qual el balcó va aparèixer i es va consolidar com element de la forma urbana vertical de la ciutat de València. Mitjançant l'anàlisi de les vies comercials s'han identificat alguns pols de producció que proveïen la ciutat de ferro, projectant el balcó valencià en una òptica més fermament europea, nascut dels intercanvis comercials històrics. Finalment, gràcies a una acurada catalogació del patrimoni arquitectònic contemporani s'ha presentat una definició dels elements constitutius dels balcons i miradors valencians i una caracterització cronològica dels models més emprats. / Privitera, P. (2015). El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49620 / TESIS
20

Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificios

Sarabia Escrivà, Emilio José 15 April 2010 (has links)
Para evaluar la eficiencia energética del edificio hace falta hacer una simulación energética del mismo. Una simulación energética implica un cálculo más detallado de los procesos de transferencia de calor que existen en el edificio. Y uno de los factores que más influyen en el comportamiento térmico del edificio es la cantidad de radiación directa solar que llega a los mismos. En la siguiente tesis doctoral se analizan las distintas metodologías que utilizan los programas de simulación existentes para el cálculo de radiación y sombras sobre el edificio. Como aportación a esta campo se estudia la aplicación del método llamado "Shadow Volumes" en este tipo de aplicaciones, con lo que se obtienen unos cálculos más rápidos y precisos de sombras sobre el edificio, y con ello una estimación más exacta a la radiación incidente sobre los mismos. / Sarabia Escrivà, EJ. (2010). Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7482 / Palancia

Page generated in 0.0891 seconds