21 |
Eficiencia energética a través del análisis del sistema Daylight en el departamento de LambayequeHerrera Gil, Oswaldo Jhoél January 2010 (has links)
El análisis del sistema Daylight se realizó identificando tecnologías eficientes para canalizar la luz natural en áreas que dependan de la iluminación. Este análisis se basó en los datos de radiación solar total en los últimos cuatros años en el departamento de Lambayeque. Se utilizó fórmulas matemáticas que parten de las magnitudes de radiometría y fotometría para determinar valores de lumen por metro cuadrado correspondiente a la luz natural. Para el análisis de los valores obtenidos se trabajó en una plantilla de Microsoft Excel, los cuales se compararon con las normas técnicas de iluminación determinando el tipo de tecnología que más se adapta a las condiciones del área a iluminar. De esta manera, el sistema Daylight en los cuatro tipos de sistema tiene una eficiencia teórica en más del 80% para canalizar la luz del medio, demostrando ser eficientes en la variación de captación de luz de acuerdo al diámetro y longitud de los tubos solares y la ubicación geográfica. Al utilizar este tipo de sistemas se desarrollará tecnologías que ahorren energía de forma económica y respetuosa con el medio ambiente de las fuentes alternativas como es la iluminación natural, reduciendo costos de tarifa eléctrica y minimizando la dependencia energética de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, diesel, gas y de las hidroeléctricas, llevándonos a mejorar la eficiencia energética.
|
22 |
La radiación solar en Bahía BlancaFernández, María Eugenia 03 December 2020 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espacio-temporal de la radiación solar en relación con los elementos físico-naturales y humanos del ambiente con los que interactúa a fin de proponer medidas en el marco del desarrollo urbano sostenible en Bahía Blanca. En primer término, se efectuó un análisis a escala regional de la radiación solar global y la heliofanía efectiva. Este estudio es un insumo base fundamental para el posterior abordaje de la radiación a escala local y micro local y definir la influencia de la estructura urbana en dicha variable. Posteriormente se analizó la distribución de radiación solar global y su vinculación con los registros de nubosidad a escala local. En lo referido a la radiación solar y su relación con elementos antropogénicos, se efectuó un análisis holístico de la variable en Bahía Blanca. Se contemplaron dimensiones desde donde abordar el estudio del Sol en relación con el hombre en sociedad, su entorno físico-natural y sus actividades, organizadas en tres categorías. El Sol como un recurso (desde un punto de vista de la optimización energética y para la salud y elemento de disfrute), el Sol como un peligro y el Sol como un derecho humano fundamental. El análisis por dimensiones fue abordado en el estudio de la variable física y su dinámica en el marco urbano, en un análisis de percepción aplicado a los habitantes de la ciudad de Bahía Blanca y en la formulación de propuestas concretas de desarrollo sostenible susceptibles de ser materializadas en la ciudad. En lo que respecta al Sol como recurso, se efectuó un análisis de la variabilidad del recurso solar a escala local y microlocal (microcentro) y la influencia de la estructura urbana en su distribución. El Sol como peligro fue evaluado desde aspectos puntales: el peligro asociado a la producción de contaminantes en la baja atmósfera, y la vulnerabilidad de la población. Se tomó como caso de estudio las playas de estacionamiento del microcentro bahiense, ya que constituyen una tipología de uso de suelo urbano en la que se conjugan las problemáticas abordadas. En lo que respecta al Sol como un derecho, se analizó el marco jurídico-institucional vigente a nivel nacional, provincial y local en lo relativo al acceso al Sol. Se identificaron potencialidades y vacíos jurídicos e institucionales existentes en temática. Además, se evaluó la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al Sol, su aprovechamiento energético, salud y disfrute, peligrosidad y libre acceso. Asimismo, se indagó respecto al efecto de la forma y función urbana de Bahía Blanca en los flujos caloríficos integrados en el balance energético a escala local. Finalmente, con base en lo analizado, se plantearon propuestas urbanísticas concretas y susceptibles de ser implementadas en diversas zonas de la ciudad. Dichas medidas se corresponden con las dimensiones del Sol estudiadas y poseen potenciales de mejora/mitigación para algunas de las principales problemáticas que presenta la ciudad, en línea con la materializacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). / The objective of this work is to analyze the spatial and temporal distribution of solar radiation in Bahía Blanca and its relation to natural and human elements in order to propose urban sustainable measures. First, a regional-scale analysis of solar global radiation and sunshine hours was performed. This study is an important input for a later local and micro local scale analysis, including the study of urban structure's influence on solar radiation. Subsequently, the solar global radiation distribution and its link to cloud records at the local level were analyzed. Concerning solar radiation and its relation with anthropogenic elements, a holistic analysis was made. Sun dimensions related to man, his physical-natural environment and his activities were considered and organized in three categories: the Sun as a resource (for energy, health, and enjoyment), as a hazard and as a right. These categories were the main framework in the study of the physical variable and its dynamics in the city. They were adressed in the perception analysis applied to the inhabitants of Bahía Blanca, and were also considered in urban proposals for sustainable development. Regarding the Sun as a resource, it was performed a spatio-temporal variability analysis at a local and micro-local scale, including the influence of the urban structure on its distribution. The Sun as a hazard was studied on its relation to air pollutants produced in the lower atmosphere and the population vulnerability. Urban parking lots in downtown Bahía Blanca were included as a study case, since the parking lot is a typology of urban land use in which the urban environmental problems are usually combined. Concerning the Sun as a right, the effective legal framework at the national, provincial and local levels regarding solar access was analyzed. Existing legal potentials as well as gaps in the subject were identified. Furthermore, it was assessed the perception of the inhabitants of Bahía Blanca about the Sun, its energy use, health and enjoyment, dangerousness and free access. Also, the urban form and function effect on the urban energy balance at local level was investigated. Finally, concrete urban planning proposals were proposed. These measures correspond to the dimensions of the Sun studied and have potential for improvement/mitigation for some of the main environmental issues of Bahía Blanca, in accordance with the Sustainable Development Goals (SDG).
|
23 |
Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificiosSarabia Escrivà, Emilio José 15 April 2010 (has links)
Para evaluar la eficiencia energética del edificio hace falta hacer una simulación energética del mismo. Una simulación energética implica un cálculo más detallado de los procesos de transferencia de calor que existen en el edificio. Y uno de los factores que más influyen en el comportamiento térmico del edificio es la cantidad de radiación directa solar que llega a los mismos.
En la siguiente tesis doctoral se analizan las distintas metodologías que utilizan los programas de simulación existentes para el cálculo de radiación y sombras sobre el edificio. Como aportación a esta campo se estudia la aplicación del método llamado "Shadow Volumes" en este tipo de aplicaciones, con lo que se obtienen unos cálculos más rápidos y precisos de sombras sobre el edificio, y con ello una estimación más exacta a la radiación incidente sobre los mismos. / Sarabia Escrivà, EJ. (2010). Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7482
|
24 |
El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura materialPrivitera, Paolo 04 May 2015 (has links)
[EN] The balcony and the oriel in pre-modern architecture: the case of study of the old intramoenia Valencia.
An historical, compositive, and material culture's study.
Abstract:
This thesis is a research about balcony and oriels under an historical and compositive point of view. It analyses these elements as words of the architectural pre-modern lexicon, especially in the architectural dialect of the old intramoenia city of Valencia, with special interest towards the urban minor architecture.
In the first section the balcony has been studied as functional element of the closing features of the pre-modern urban fronts, managing to demonstrate its climatic coherence in the city of Valencia, fact that justifies the profusion of its use in the pre-modern architecture of the southern Mediterranean basin area, considering it like spontaneously sustainable at an energetic level. Concurrently, on the basis of the same analytical process, the oriel has been identified as a climatic incoherent solution, justifying its presence in Valencia as an architectural solution used, on the one hand, to follow an artistic and cultural mode of the 19th century, and, on the other hand, as a compositive remedy against the crushed appearance of Valencian urban fronts, plagued with individual balconies.
The central section goes on the normative system: this study has been necessary in order to understand and determine the social and legal environment that allowed the spread of the balcony as element of the Valencian minor architecture. On the other side, thanks to the analysis of the plans submitted with the historical buildings permits stored in the Historical Municipal Archive of Valencia, clear patterns of use of balconies and oriels in the urban fronts' composition have been identified, attesting the importance of the balcony as bordering element between the private space, the interior of the dwellings, and the public space, the street and the urban landscape.
The last section presents the Valencian balcony as a material architectural element, that is to say, as a constructed feature, studying firstly the specific building materials, their production's methods and supply practice between XVIIth and XIXth centuries, period in which balcony appeared and occupied a relevant position in the vertical urban form of the city of Valencia. Thanks to the analysis of the commercial routes, Spanish and European production sites, that were supplying with iron the city of Valencia, have been identified. This fact projects Valencia's balconies into a firm European dimension, as elements born from historical commercial exchanges across the entire continent. Finally, thanks to a careful catalogue of the contemporary urban architectural heritage, a definition of the constitutive elements of Valencian balconies and oriels has been presented and a chronological characterization of the existing models has been located. / [ES] ¿El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna:
el caso de la Valencia intramuros.
Estudio histórico compositivo y de cultura material.
Resumen:
La presente tesis es una investigación sobre el balcón y el mirador a nivel histórico y compositivo que analiza estos elementos como vocablos del léxico arquitectónico pre-moderno y en particular dentro del dialecto arquitectónico local valenciano con especial interés hacia la arquitectura urbana menor.
En la primera parte se ha estudiado el balcón como elemento funcional dentro del cerramiento de la fachada pre-moderna, llegando a demostrar su coherencia climática en la ciudad de Valencia, hecho que justifica la profusión de su uso en la arquitectura pre-moderna de la zona climática del mediterráneo, considerándolo como espontáneamente sostenible en sentido energético. Paralelamente se ha identificado el mirador como solución incoherente en base al mismo proceso analítico y explicado su presencia en la ciudad del Levante como solución arquitectónica derivada de una moda cultural propia del siglo XIX y como remedio al aplastamiento compositivo que el uso desmadrado del balcón había conllevado en los frentes urbanos.
En la parte central se ha estudiado el ámbito normativo, estudio necesario para entender los condicionantes sociales y legales que se activaron alrededor de su uso como elemento de la arquitectura menor valenciana. Por otro lado, gracias al análisis de los alzados de las licencias de obra del Archivo Histórico Municipal de Valencia se han identificado unos patrones de uso del balcón y del mirador en la composición de los frentes urbanos, demostrando la importancia del balcón como elemento fronterizo entre lo privado, es decir, la vivienda, y lo público, la calle y el panorama urbano.
En la última parte se ha presentado el balcón como elemento arquitectónico material, es decir, construido, estudiando en primer lugar los materiales que los componen, su producción y abastecimiento entre los siglos XVII y XIX, época en la cual el balcón apareció y se consolidó como elemento de la forma urbana vertical de la ciudad de Valencia. A través del análisis de las vías comerciales se han identificado algunos polos de producción que abastecían la ciudad de hierro, proyectando el balcón valenciano en una óptica más firmemente europea, nacido de los intercambios comerciales históricos. Finalmente, gracias a una esmerada catalogación del patrimonio arquitectónico contemporáneo se ha presentado una definición de los elementos constitutivos de los balcones y miradores valencianos y una caracterización cronológica de los modelos más empleados. / [CA] El balcó i el mirador en l'arquitectura premoderna:
el cas de la València intramurs.
Estudi històric compositiu i de cultura material.
Resum:
La present tesi és una investigació al voltant el balcó i el mirador en l'àmbit històric i compositiu que analitza aquests elements com vocables del lèxic arquitectònic premodern i en particular dins del dialecte arquitectònic local valencià amb especial interès cap a l'arquitectura urbana menor.
En la primera part s'ha estudiat el balcó com a element funcional dins del tancament de la façana premoderna, arribant a demostrar la seva coherència climàtica a la ciutat de València, fet que justifica la profusió del seu ús en l'arquitectura premoderna de la zona climàtica del mediterrani, considerant-ho com espontàniament sostenible en sentit energètic. Paral¿lelament s'ha identificat el mirador com a solució arquitectònica derivada d'una moda cultural pròpia del segle XIX i com a remei a l'aixafament compositiu que l'ús extralimitat del balcó havia comportat als fronts urbans.
A la part central s'ha estudiat l'àmbit normatiu, estudi necessari per entendre els condicionants socials i legals que es van activar al voltant del seu ús com a element de l'arquitectura menor valenciana. Per altra banda, gràcies a l'anàlisi dels alçats de les llicencies d'obra de l'Arxiu Històric Municipal de València s'han identificat uns patrons d'ús del balcó i del mirador en la composició dels fronts urbans, demostrant la importància del balcó com element fronterer entre el privat, és a dir, la vivenda, i el públic, el carrer i el panorama urbà.
En l'última part s'ha presentat el balcó com a element arquitectònic material, és a dir, construït, estudiant en primer lloc els materials que el composen, la seva producció i proveïment entre els segles XVII i XIX, època en la qual el balcó va aparèixer i es va consolidar com element de la forma urbana vertical de la ciutat de València. Mitjançant l'anàlisi de les vies comercials s'han identificat alguns pols de producció que proveïen la ciutat de ferro, projectant el balcó valencià en una òptica més fermament europea, nascut dels intercanvis comercials històrics. Finalment, gràcies a una acurada catalogació del patrimoni arquitectònic contemporani s'ha presentat una definició dels elements constitutius dels balcons i miradors valencians i una caracterització cronològica dels models més emprats. / Privitera, P. (2015). El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49620
|
25 |
Estudio de las condiciones de sobreirradiancia: su impacto en la distribución espectral en distintas latitudes y su relación con la profundidad óptica de las nubesZamalloa Jara, Marco Antonio 18 November 2024 (has links)
Los eventos de sobreirradiancia y sobreirradiancia-extrema recientemente han llamado
la atención de la comunidad fotovoltaica puesto que, si los inversores no han sido
dimensionados adecuadamente, se pueden sobrecargar y afectar el funcionamiento de
los sistemas de protección instalados en plantas de generación fotovoltaica,
ocasionando daños potenciales y pérdidas económicas. Para comprender el mecanismo
de los eventos de sobreirradiancia se han aplicado modelos de simulación sin mucho
éxito, pues sus estimaciones difieren significativamente de los datos experimentales.
Pese a que estos eventos fueron registrados hace más de medio siglo, aún falta entender
las condiciones para que se produzcan. Existen dos hipótesis: la primera afirma que
estos se producen por reflexión en los bordes y lados de las nubes gruesas
fragmentadas, y la segunda indica que se deben a una fuerte dispersión de Mie hacia
adelante en nubes delgadas. Este trabajo pone a prueba tales hipótesis usando datos de
irradiancia espectral de espectrorradiómetros y datos satelitales de la profundidad
óptica de las nubes. Se demuestra que el impacto de los eventos de sobreirradiancia
sobre la distribución espectral produce un corrimiento al rojo, que el mayor incremento
de la irradiancia se da en la región del infrarrojo, y se determina que nubes gruesas
fragmentadas están presentes durante estos eventos. Esto nos lleva a concluir que, la
presencia de nubes gruesas fragmentadas son condiciones favorables para los eventos
de sobreirradiancia, y que se deberían a la reflexión en los bordes y los lados de estas
nubes. Además, el incremento de la irradiancia global se debe al incremento de la
componente directa. Finalmente, considerar el impacto de los eventos de
sobreirradiancia en la distribución espectral podría ayudar a mejorar los modelos
actuales de simulación. / Overirradiance and extreme overirradiance events have recently attracted the attention
of the photovoltaic community since, if the inverters have not been properly sized, they
can be overloaded and affect the operation of the protection systems installed in
photovoltaic generation plants, causing potential damage and economic losses.
Simulation models have been applied with little success in understanding the
mechanism of overirradiance events since their estimates differ significantly from
experimental data. Although these events were recorded more than half a century ago,
the conditions for their occurrence still need to be understood. There are two
hypotheses: the first states that these are produced by reflection at the edges and sides
of thick fragmented clouds, and the second indicates that they are due to strong forward
Mie scattering in thin clouds. This work tests such hypotheses using spectral irradiance
data from spectroradiometers and satellite data of cloud optical depth. It is
demonstrated that the impact of overirradiance events on the spectral distribution
produces a red-shift, that the most significant increase in irradiance occurs in the
infrared region, and it is determined that thick fragmented clouds are present during
these events. It leads us to conclude that thick fragmented clouds are favorable
conditions for overirradiance events and that they are due to reflection at the edges and
sides of these clouds. Furthermore, the increase in global irradiance is due to the
increase in the direct component. Finally, considering the impact of overirradiance
events on the spectral distribution could help improve current simulation models.
|
26 |
Determinación in vitro de la actividad fotoprotectora UVB en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii (Maca)Prudencio Quiroz, Jacqueline Marleny, Bustamante Arroyo, Estefany Viviana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii “maca”. Se evalúa la actividad antioxidante in vitro del extracto, mediante el método del DPPH. Se realizan siete formulaciones: una con benzofenona-3 (F1), tres con el extracto a diferentes concentraciones (F2, F3 y F4) y se compara con tres formulaciones conteniendo un potenciador de FPS llamado booster (Argania spinosa “argán”, Tocoferol acetato y Bisabolol) (F5, F6 y F7). Se determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro por el método de Mansur. Se obtiene un IC 50 de 14,85% para el extracto y 6,06% para el booster, las concentraciones usadas de extracto y del booster en las formulaciones son 1%, 5% y 10%. Se encuentra un aumento significativo de las medias del FPS de las formulaciones que contienen el extracto de maca. De esta manera se demuestra que el extracto de maca tiene actividad fotoprotectora, siendo una especie de interés para la fitocosmética y la fotoprotección. / Tesis
|
27 |
Estimativa da radiação solar global pelos modelos de Hargreaves e aprendizado de máquina em 11 regiões de São Paulo /Brasil /Zamora Ortega, Lisett Rocio January 2020 (has links)
Orientador: João Francisco Escobedo / Resumo: No presente trabalho é descrito o estudo comparativo de métodos de estimativas da irradiação solar global (HG) diária através do modelo de Hargreaves-Samani (H-S) HG/HO = a ΔT0,5 e duas técnicas de Aprendizado de Máquina (AM), Máquinas de Vetores de Suporte (MVS) e Redes Neurais Artificiais (RNA). A base de dados utilizada foi obtida em 11 cidades do estado de São Paulo de diferentes classificações climáticas no período de 2013-2017. Por meio de regressão entre a transmissividade atmosférica (HG/HO) e raiz quadrada da diferença de temperatura (ΔT0,5). O modelo estatístico H-S foi calibrado e determinado para os valores da constante (a) e equações que permitem estimar HG com baixos coeficientes de determinação para duas condições:11 cidades individualmente e total. Os modelos de H–S foram validados por meio de correlações entre os valores estimados e medidos através dos indicadores de correlação (r) e rRMSE cujos valores indicaram que os modelos podem estimar HG com razoável precisão e exatidão. As técnicas computacionais, MVS e RNA, foram treinadas com 70% dos dados nas mesmas variáveis usadas no modelo de H-S, e posteriormente foram treinadas com entradas de mais 4 variáveis meteorológicas totalizando 5 combinações. Os treinos foram validados usando uma base de dados independente de 30% da base. Os indicativos estatísticos (r) das correlações mostraram que o modelo H-S pode estimar HG com baixos coeficientes de determinação. Os indicativos estatísticos rMBE, MBE, rRMSE, RMSE... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This work describes the comparative study of methods for estimating daily global solar irradiation (HG) using the Hargreaves-Samani (H-S) model HG / HO = a ΔT0.5 and two Machine Learning techniques (AM), Support Vectors Machines (MVS) and Artificial Neural Networks (ANN). The database used was obtained in 11 cities by the state of São Paulo from different climatic classifications between period 2013-2017. Through regression between differents atmospheric transmissivity (HG / HO) and square root of the temperature difference (ΔT0.5). The H-S statistical model was calibrated and determined for the values of constant (a) and equations that allow estimating HG with low determination coefficients for two conditions:11 cities individually and total. The H–S models were validated by correlations between the estimated and measured values using the correlation indicators (r) and rRMSE, whose values indicated that the models can estimate HG with reasonable precision and exactitude. The computational techniques, MVS and RNA, were trained with 70% of the data in the same variables used in the H-S model, later they were trained with inputs of 4 more meteorological totalling 5 combinations. The training was validated using an independent database of 30%. The statistical indications of the correlations showed that the H-S model can estimate HG with low determination coefficients. The statistical indications rMBE, MBE, rRMSE, RMSE indicate that the H-S model can be used to estimate HG with r... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
28 |
Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en ratones albinos Balb c.Limas Pino, Priscila Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la acción fotoprotectora de una crema dermocosmética a base de extracto de semilla de Theobroma cacao L. en la piel de ratones Mus musculus Balb c, sometidos a radiación ultravioleta. Se evalúan las características fisicoquímicas (solubilidad, cantidad de fenoles totales, capacidad antioxidante) y marcha fitoquímica del extracto se semilla de Theobroma cacao L. Se diseñan formulaciones a concentraciones diferentes de extracto en la crema. Posteriormente son sometidas a estudios de estabilidad preliminar a la temperatura de 5, 25 y 40 0C durante 15 días, teniendo como parámetros de análisis organolépticos: aspecto, color y olor; parámetros fisicoquímicos: pH, viscosidad. La formulación óptima es la Nº 5 en concentraciones al 1, 2 y 3% de extracto seco de semilla de cacao; se realizan análisis microbiológicos y capacidad antioxidante de las tres concentraciones de la crema. / Tesis
|
29 |
Prendas de vestir con protección de rayos ultra violetaRamos Torres, Yuriko Cecilia 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual a nivel mundial,
Latinoamericana y Perú de la fabricación de prendas de vestir con protección de rayos UV.
Asimismo, se presentará información relevante como teorías, principios y/o definiciones del
desarrollo del mismo.
Adicionalmente, se investigará y presentará la información obtenida mediante doce (12) casos de
estudio los avances y/o soluciones realizados en diferentes lugares del mundo a las prendas de vestir
con protección de rayos UV.
Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que, debido a la alta radiación solar
de los últimos años, se vienen fabricando diversas prendas con protección UV, compuestas en su
mayoría por telas de algas marinas y fibra de bambú, proporcionando una mayor protección a la piel
humana.
|
30 |
Atlas climático de irradiación solar a partir de imágenes del satélite NOAA. Aplicación a la península IbéricaVera Mella, Nelson 22 September 2005 (has links)
The study of solar radiation is a key process for the exploitation of solar energy systems. In most cases, however, the availability of information is insufficient and not up-to-date. In addition, the interpolation of ground-level measurement stations data does not allow the observation of microclimatic aspects of solar radiation (Zelenka at al., 1999). Therefore, a statistical model and NOAA-AVHRR satellite images were selected for the determination of solar radiation maps for the entire Iberian Peninsula. The statistical methodology based on Diabate et al. (1989) and Flores (2002) assures the accuracy of the process and the NOAA-AVHRR images provide a fine high resolution of 1 km2, which is needed because of the complexity of the area of study. The period of study covers five years (1998-2002), which assures the study of the year-on-year variation of solar radiation. The statistical model was calibrated with data from 21 ground-level measurement stations all around the Iberian Peninsula. These data were filtered with the aim of eliminating all erroneous registers, which a crucial subject in the method. The satellite images were geometrically calibrated and corrected. Furthermore, a methodology for the detection of clouds was applied in order to obtain the surface albedo (Laine et al., 1999). The evaluation of results, with 7 independient ground-level measurement stations, leads to a MBE of −3.8% and a RMSE of 24.4% for the daily data and a MBE of −1.1% and a RMSE of 15.9% for the hourly data. Maps of hourly and daily solar radiation for the years of study and the average tendency were determined. The Iberian Peninsula receives a mínimum of 4.2 MJm−2 d−1 and a maximum of 26 MJm−2 d−1 of dailly solar radiation, whith a mean of 15.1 MJm−2 d−1. The year-to-year variability of solar radiation ranges between 14.9 MJm−2 d−1 for year 2002 to 17.3 MJm−2 d−1 for year 2000. The results clearly show the usefulness of this work when obtaining solar radiation maps with a high temporal (hourly and daily maps) and spatial resolution (1 km2). / El estudio de la radiación solar es un proceso clave para el aprovechamiento de la energía solar. En la mayoría de los casos, sin embargo, la disponibilidad de información es insuficiente y desactualizada. Adicionalmente, la interpolación de superficie obtenida a partir de estaciones de medición en superficie no permite la observación de los aspectos microclimáticos de la radiación solar (Zelenka et al., 1999). Por esto, se ha elegido un modelo estadístico e imágenes del satélite NOAA-AVHRR para la determinación de mapas de radiación solar para toda la Península Ibérica. El método estadístico basado en Diabaté et al. (1989) y Flores (2002) asegura la exactitud del proceso y las imágenes NOAA-AVHRR una alta resolución espacial del orden de 1 km2, lo cual es necesario dada la complejidad del área de estudio. El período de estudio es de 5 años (1998-2002), lo que permite estudiar la variación interanual de la radiación solar. El modelo estadístico fue calibrado con 21 estaciones de medición en superficie distribuidas en toda la superficie de España. Los datos de las estaciones de medición son acuciosamente filtrados con el propósito de eliminar todos los registros erróneos, aspecto crucial del método. Las imágenes son calibradas y corregidas geométricamente, además se les realiza un proceso de detección de nubes con el fin de obtener el albedo superficial (Laine et al., 1999). La evaluación de los resultados, con datos de 7 estaciones de medición en superficie independientes, permite obtener un MBE de −3.8% y un RMSE de 24.2% para los dato diarios y un MBE de −1.1% y un RMSE de 15.9% para los datos horarios. Se obtienen mapas de radiación solar horarios puntuales y diarios para todos los años del período de estudio, además se determina la tendencia media de los mismos. Los resultados muestran que la Península Ibérica recibe un mínimo de 4.2 MJm−2 d−1 y un máximo de 26 MJm−2 d−1, con una radiación solar media de 15.1 MJm−2 d−1. La variabilidad interanual de la radiación solar queda expresada con valores que van desde 14.9 MJm−2 d−1 para el año 2002 hasta 17.3 MJm−2 d−1 para el año 2000. Los resultados demuestran claramente la utilidad del trabajo en la obtención de mapas de radiación solar horarios y diarios con una alta resolución espacial (1 km2).
|
Page generated in 0.0769 seconds