1 |
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región
La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo
conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de
muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer
recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como
instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural.
La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos
permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias
que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad
para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso
con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el
análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta
medida a otros casos con características y condiciones similares.
La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona
rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos
y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio,
por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser
considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el
desarrollo de los pueblos.
El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad
materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un
actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio
educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por
ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en
sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio
social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas.
La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como
una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la
zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La
Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present
research is about, aims to know the role it played as an educational community
radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of
proposing recommendations that allow to optimize their management as an
instrument of social change in rural areas.
For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the
method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in
the strategies that it uses to face the problematic of the community around it,
conducting a study Of case with the techniques of the interview and the
documentary revision.
It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas
constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to
face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution
and importance, must be considered by social management as an indispensable
tool for the development of towns.
It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in
the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor
in this locality, which is committed to the needs of its community, given their
Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks
social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive
trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an
empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically
the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its
planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health,
particularly in rural areas.
A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning
processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not
isolated. / Tesis
|
2 |
We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapucheGutiérrez Ríos, Felipe January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres.
Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron.
Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman:
“Esta es nuestra señal,
contiene los día contados
hay que deshacer un nudo cada día;
el día que queda el último nudo
habrá concentraciones en todas partes”.
Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí.
Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859.
Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente.
“Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”.
Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones.
La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera.
Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades.
Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas.
No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino.
Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento.
Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social.
Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche.
Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche.
No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo.
Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación.
Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación.
La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
|
3 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política. / Tesis
|
4 |
La producción radial con participación de adolescentes para el tratamiento de problemas sociales: el caso del programa “Sin rollos ni paltas” en Villa El Salvador y su cobertura sobre la prevención ante la explotación sexual infantil (agosto 2013 - julio 2014)Schmitt Vega, Ivón Alexandra January 2017 (has links)
Trata sobre la experiencia en un programa radial desarrollado en Lima Sur con un pequeño grupo de adolescentes y el reto de quien escribe para abordar con ellos un tema muy complejo y delicado: la explotación sexual infantil. El programa radial escolar “Sin rollos ni paltas” fue creado a principios de la los 2000, financiado por el gobierno local de turno del distrito de Villa El Salvador e invitaba a participar a los adolescentes de las diferentes instituciones educativas públicas y miembros de los municipios escolares del distrito. En este trabajo se recopila los aciertos y desaciertos para llevar a cabo una radio escolar con los adolescentes en este tipo de temas y cuyos resultados han estado influenciados por factores como las características socio culturales del distrito, que se trataba de un espacio financiado por el gobierno local, los intereses de la organización a la que representaba la comunicadora y de los trabajadores municipales, entre otros. / Trabajo de suficiencia profesional
|
5 |
El discurso radiofónico sobre los mitos del amor romántico en el podcast híbrido Se regalan dudasMaldonado Chapeyquen, Mayra Alejandra 26 January 2024 (has links)
La presente investigación busca reconocer el discurso radiofónico sobre los mitos del amor
romántico en el podcast híbrido Se regalan dudas. Esto, por la vinculación entre los mitos del amor
romántico y la violencia contra la mujer; la creciente importancia del podcast dentro de la parrilla
de consumo mediático en el Perú; que es uno de los podcasts más escuchados en el Perú; y las
pocas investigaciones existentes en el Perú sobre podcast, especialmente en cuanto al discurso
radiofónico. Para identificar la forma en la que se tratan los mitos románticos en el podcast, se
aplica el análisis de discurso radiofónico a los tres episodios que tratan el tema; en cada uno de los
episodios, se determinan las dimensiones: referencial, enunciativa y estética. En cuanto a los mitos,
se desarrolla su clasificación, su relación con el enfoque de género y su relación con la violencia
de género, y sobre podcast, sus diferencias con la radio, sus características y su taxonomía. El
discurso radiofónico del podcast es crítico sobre los mitos del amor romántico, menciona 9 de los
10 mitos, la mayor cantidad de intervenciones son explicativas o ejemplos personales con una
profundidad media o alta, utiliza bromas y presenta el contenido emocional de manera neutral.
Además, en el contenido, se observa la influencia de la sociedad en la perpetuación de los mitos,
que la base de estos son los roles de género, que el intentar cambiar las cosas genera violencia y la
necesidad de actualizar la clasificación de los mitos. / This research seeks to recognize the radio discourse on the myths of romantic love in the hybrid
podcast Se regalan dudas. This, due to the link between the myths of romantic love and violence
against women; the growing importance of the podcast within the grid of media consumption in
Peru; which is one of the most listened to podcasts in Peru; and the few existing investigations in
Peru on podcasts, especially regarding radio speech. To identify the way in which romantic myths
are treated in the podcast, radio discourse analysis is applied to the three episodes that deal with
the subject; in each one of the episodes, the dimensions are determined: referential, enunciative
and aesthetic. As for the myths, it develops: its classification, its relationship with the gender
approach and its relationship with gender violence, and on podcasts, its differences with radio, its
characteristics and its taxonomy. The radio speech of the podcast is critical about the myths of
romantic love, it mentions 9 of the 10 myths, the largest number of interventions are explanatory
or personal examples with a medium or high depth, it uses jokes and presents the emotional content
in a neutral way. In addition, in the content, the influence of society in the perpetuation of myths
is observed, that the basis of these are gender roles, that trying to change things generates violence
and the need to update the classification of myths.
|
6 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política.
|
7 |
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región
La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo
conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de
muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer
recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como
instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural.
La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos
permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias
que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad
para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso
con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el
análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta
medida a otros casos con características y condiciones similares.
La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona
rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos
y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio,
por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser
considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el
desarrollo de los pueblos.
El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad
materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un
actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio
educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por
ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en
sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio
social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas.
La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como
una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la
zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La
Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present
research is about, aims to know the role it played as an educational community
radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of
proposing recommendations that allow to optimize their management as an
instrument of social change in rural areas.
For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the
method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in
the strategies that it uses to face the problematic of the community around it,
conducting a study Of case with the techniques of the interview and the
documentary revision.
It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas
constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to
face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution
and importance, must be considered by social management as an indispensable
tool for the development of towns.
It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in
the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor
in this locality, which is committed to the needs of its community, given their
Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks
social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive
trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an
empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically
the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its
planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health,
particularly in rural areas.
A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning
processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not
isolated. / Tesis
|
8 |
Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadaníaSolís Huertas, Paola 29 March 2017 (has links)
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los
discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre
identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en
el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los
medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los
individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales
también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las
tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo
lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e
inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas. / Tesis
|
9 |
Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPESRivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
Tesis
|
10 |
Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadaníaSolís Huertas, Paola 29 March 2017 (has links)
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los
discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre
identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en
el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los
medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los
individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales
también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las
tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo
lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e
inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas.
|
Page generated in 0.1141 seconds