Spelling suggestions: "subject:"radiografia"" "subject:"radiografias""
11 |
Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología intraoralArredondo Galleguillos, Diego January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En radiología Dento Máxilo Facial, se está en contacto permanente con
saliva y eventualmente con sangre proveniente de la boca del paciente, la cual
constituye un reservorio de microorganismos como: bacterias, hongos y virus que
pueden causar enfermedades infecciosas.
En investigaciones anteriores (Blanco J., Medic D., Ramos M., Silva N,
Concha X. Determinación de presencia de microorganismos patógenos o
potencialmente patógenos en la práctica de la radiología dento máxilofacial. Trabajo
de investigación para optar al título de cirujano dentista. 1999), se demostró la
presencia de microorganismos patógenos ó potencialmente patógenos en los
distintos elementos empleados en el procedimiento de toma radiográfica intraoral, lo
que condiciona la aplicación de normas de bioseguridad en los procedimientos de
toma radiográfica.
Frente a esta evidencia, nace la idea de realizar un estudio que pruebe que
la aplicación de barreras de desinfección y antisepsia, reduce significativamente la
cantidad de microorganismos patógenos ó potencialmente patógenos en el proceso
de toma radiográfica intraoral, con el fin de que a futuro se creen las normas de
bioseguridad específicas para radiología.
Los resultados obtenidos, demuestran que es posible disminuir de forma
significativa, la carga microbiana en el proceso de toma radiográfica aplicando
métodos de control de infecciones como: barreras de protección, métodos efectivos
de limpieza y desinfección, además de la aplicación de las precauciones estándar.
|
12 |
Evaluación del error dimensional en la reproducción tridimensional de una mandíbula humana disecada, mediante prototipado rápidoSalas Salas, Constanza Nicole January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las técnicas de prototipado rápido se están utilizando de forma
masiva en distintas áreas médicas, siendo de gran utilidad para el manejo
preoperatorio y para el ahorro de tiempo clínico en diversos procedimientos
quirúrgicos. El propósito de este trabajo fue fabricar un biomodelo mediante
impresión 3D utilizando la técnica de modelado por deposición fundida,
corroborando que fuese una réplica fiel de una mandíbula humana disecada.
Materiales y métodos: Se generó un modelo 3D a partir de la adquisición
volumétrica con CBCT de una mandíbula con marcadores craneométricos de
referencia y se imprimió utilizando técnica de modelado por deposición fundida. La
comparación de ambas mandíbulas se realizó con la medición de las distancias
entre los distintos puntos craneométricos, de forma homóloga.
Resultados: No hubo diferencia estadística para los resultados de la comparación
entre ambas estructuras, presentando un error dimensional promedio de 0.16 +
0.11.
Conclusiones: El modelo obtenido corresponde a una réplica fidedigna de la
mandíbula original, permitiendo validar la técnica para posteriores fines clínicos. / Adscrito a Proyecto PRI-Odo: 07/016
|
13 |
Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolarLeyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor.
Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar.
Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value.
Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level.
Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
|
14 |
Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolarLeyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor. Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar. Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value. Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level. Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
|
15 |
Aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra. Hospital Solidaridad Salud, Comas. Noviembre – diciembre 2017Ascencio Santiago, Efraín Rubén January 2018 (has links)
Determina la aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud, Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, observacional y retrospectivo, de diseño descriptivo, donde se analizaron 151 imágenes radiográficas digitales de columna lumbosacra que cumplieron con los criterios de selección, en el período noviembre a diciembre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables categóricas fueron evaluadas mediante frecuencias absolutas y relativas; y las variables continuas por medio de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar y rangos intercuartílicos). En proyección anteroposterior, el 88.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 11.9% rechazada, mientras que, en proyección lateral, el 85.4% fue aceptada y el 14.6% rechazada. De manera general, el 78.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 21.9% rechazada. Los factores técnicos involucrados en la imagen radiográfica digital de columna lumbosacra en la proyección anteroposterior fueron la presencia de una subexposición (15.2%), un error de colimación del (7.9%) y una sobre exposición (3.3%) y en la proyección lateral se observó error de colimación (12.6%), error de posicionamiento (11.3%) y sub exposición (6%). Respecto al factor paciente implicado en la imagen radiográfica digital en la proyección anteroposterior se halló mala preparación del paciente (11.9%) y presencia de artefactos (1.3%) y en la proyección lateral mala preparación del paciente (11.9%) y borrosidad (6%). No se registraron fallas del equipo en la proyección anteroposterior ni en la proyección lateral. La aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud de Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017 en la proyección anteroposterior fue del 88.1% y en la proyección lateral fue del 85.4%. / Tesis
|
16 |
Parámetros de medición para la evaluación de la estabilidad de la región lumbosacra en radiografías de columna. Hospital PNP “Luis N. Sáenz”, marzo - octubre del 2015Caballero Huamán, Abel Alonso January 2017 (has links)
Evalúa la estabilidad de la columna lumbar, mediante la aplicación del ángulo de Ferguson y del centro geométrico de L3, por ello se evalúa los parámetros en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Central PNP - “Luis N. Sáen”, puesto que en esta área acuden muchas personas para realizarse exámenes radiográficos de dicha región, sin embargo, aún no se confirma la utilidad de estos parámetros de forma científica, por consiguiente, son de gran importancia estudios de la columna lumbar a futuro en este aspecto, a fin de poder brindar un soporte al tratamiento y rehabilitación que permita el restablecimiento temprano del paciente. / Tesis
|
17 |
Evaluación de la relación sagital de los maxilares de una población peruana de niños comprendidos entre 7 y 12 años de edad, según el análisis cefalométrico de la proyección USPPachas Felix, Luz Veronika January 2014 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue establecer valores para determinar la relación sagital de los maxilares en pacientes niños, teniendo como referencia el análisis cefalométrico de la Proyección USP. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal.
La población estuvo constituida por niños peruanos de 7 a 12 años atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2000 y 2011. La muestra inicial estuvo constituida por 482 radiografías cefalométricas, las cuales fueron revisadas por tres especialistas en el área de Ortodoncia; para ser clasificadas en relación sagital Clase I, Clase II y Clase III. La muestra final estuvo constituida por 297 radiografías cefalométricas (83 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase I, 163 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase II y 51 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase III). Para la evaluación de las radiografías cefalométricas y determinación de los valores, se realizó el trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por Interlandi y Sato. El análisis estadístico utilizado fue la media y desviación estándar. Los valores obtenidos para niños con relación sagital Clase I, fueron entre -5,5 y -3,5. Los valores obtenidos para pacientes niños con relación sagital Clase II fueron entre -3 y 5 y los valores para pacientes niños con relación sagital Clase III fueron entre -15,5 y -6. / Tesis
|
18 |
Hallazgos patológicos en radiografías panorámicas previas al tratamiento de ortodoncia en el Hospital Central FAP en el año 2012-2013Acha Sinche, José January 2014 (has links)
El siguiente trabajo de investigación está enfocado en la detección de las principales patologías existentes al tomar una radiografía panorámica de diagnóstico para pacientes que van a recibir tratamiento de ortodoncia que acuden al Consultorio Externo de Ortodoncia en el Hospital Central FAP
|
19 |
Estudio comparativo de mediciones cefalométricas entre telerradiografías de perfil y radiografías panorámicas para la determinación y/o corroboración de la relación vertical oclusal en el tratamiento de pacientes desdentados totales: estudio preliminarCortés Rojas, Ricardo Antonio January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / De un universo de 150 pacientes que estaban en tratamiento en el área de prótesis
totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico
2006, se seleccionaron 10 pacientes desdentados totales (6 hombres, con edad promedio de
74,8 ± 9,0 años; y 4 mujeres, con edad promedio de 67,8 ± 7,0 años).
Antes de la etapa de registro de las relaciones cráneo mandibulares de cada
paciente, se realizaron duplicados de los modelos funcionales, y a partir de esos modelos se
confeccionaron placas de relación en base acrílica y cera.
Se realizó el registro de relaciones cráneo mandibulares en forma clínica. Cada
paciente fue sometido con las placas de relación en boca a exámenes radiográficos de
telerradiografía y de radiografía panorámica, bajo condiciones estandarizadas.
Se realizaron digitalizaciones a las telerradiografías y a las radiografías
panorámicas. En las telerradiografías de perfil, se realizaron los análisis cefalométricos de
Ricketts, Björk-Jarabak, Legan, Ricketts, McNamara y Coben. En las radiografías
panorámicas, se realizaron análisis cefalométricos basados en los estudios de Ackam.
Mediante un test de ANOVA, se compararon las mediciones obtenidas en ambas
radiografías para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre
género.
Para obtener relaciones estadísticamente significativas entre mediciones tomadas
tanto en las telerradiografías de perfil como en las radiografías panorámicas se realizaron
test de Student pareados entre proporciones de las mediciones ANS-Me, L1-Me y ANS-L1
con un valor estadísticamente significativo entre las mediciones si p< 0.05. Mediante
correlaciones basadas en regresión lineal, las mediciones obtenidas de los análisis
cefalométricos en las telerradiografías de perfil que se utilizan en la determinación de la
relación vertical de oclusión se compararon con las mediciones obtenidas de los análisis
cefalométricos en las radiografías panorámicas.
En el análisis cefalométrico de las telerradiografías de perfil, los análisis
cefalométricos de McNamara, Ricketts, Björk modificado por Jarabak, Legan y Coben
muestran una relación vertical aumentada en los pacientes del estudio, que tenían una
relación vertical determinada en forma clínica. Este aumento de la relación vertical es
más marcado en los pacientes hombres de nuestro estudio. En el estudio de las relaciones
sagitales, las mediciones en las telerradiografías de perfil no mostraron valores consistentes
para la determinación de la relación esqueletal de los pacientes del estudio.
Al analizar mediante Test de Student (t-test) las mediciones de la proporción
entre las medidas ANS-L1/ANS-Me y ANS-Me/ANS-L1 encontradas en radiografías
panorámicas y telerradiografías de perfil en nuestro estudio, encontramos que los
promedios de las mediciones en ambas radiografías están relacionados de forma
estadísticamente significativa (p < 0.05), por lo que estas proporciones pueden ser
utilizadas para la determinación de la relación vertical oclusal en los pacientes incluidos
en el estudio.
Mediante regresión lineal, se encontró un mayor nivel de correlación en el
Ángulo Plano Palatino-Plano Mandibular, del análisis de Ackam (ANS-PNS/Go-Me), con
mediciones tomadas en la radiografía panorámica, que describen un modelo matemático
para relacionar tales medidas, que puede ser utilizada en la determinación de la relación
vertical oclusal de los pacientes de nuestro estudio.
Por lo tanto la utilización de radiografías panorámicas para análisis cefalométrico
en la determinación de la relación vertical de oclusión en desdentados totales, obtiene
resultados similares o relacionados a las técnicas que utilizan telerradiografías de perfil,
validando la hipótesis de nuestro estudio.
|
20 |
Dirección de erupción de caninos superiores en muestra radiográfica de niños del Hospital del Salvador y Facultad de Odontología de la Universidad de ChileBustamante Huerta, Felipe Eduardo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción Los Caninos Permanentes Maxilares (CPM) presentan un
recorrido largo y dificultoso al momento de su erupción, por lo que la
supervisión del odontólogo desde sus fases iniciales es fundamental. Para ello
el uso de radiografías panorámicas es una herramienta complementaria
frecuentemente utilizada en el diagnóstico de CPM mal posicionados conforme
a distintos métodos radiográficos, de los cuales es posible destacar el método
de Power y Short, y el método de Warford y cols., los cuales no han sido
utilizados en pacientes chilenos en trabajos de investigación previos.
Objetivo General Comparar el pronóstico de evolución de erupción de los
CPM utilizando el método predictivo de Power y Short, y el método
de Warford y cols. en radiografías panorámicas de pacientes chilenos entre 8 y
14 años.
Material y Métodos Se empleó una muestra obtenida de dos Servicios de
Radiología Dentomaxilar en Santiago de Chile. Dicha muestra fue sometida a
mediciones angulares mediante el software ROMEXIS ® Planmeca, Finlandia,
utilizando el método de Power y Short y el método de Warford y cols. Estos
resultados fueron comparados estadísticamente utilizando el test
de Kruskall Wallis y el de Wilcoxon.
Resultados Se encontró que no hay diferencia estadística en la estimación del
pronóstico eruptivo de los CPM al utilizar el método de Power y Short o el
método de Warford y cols. con valores de p= 0.167 y p= 0.207 para los CPM
del lado derecho e izquierdo respectivamente. Además se determinó que no
existe diferencia entre hombres y mujeres, ni tampoco al comparar los CPM de
ambos lados con valores de p=0.172 y p=0.744 respectivamente.
Conclusiones Los métodos de Power y Short y el método de Warford y cols
son equivalentes para realizar una estimación del pronóstico eruptivo de los
CPM en radiografías panorámicas de pacientes chilenos entre 8 y 14 años.
No se constataron diferencias por género ni entre los CPM del lado derecho
con los del lado izquierdo.
|
Page generated in 0.0676 seconds