• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Acontecimientos adversos a medicamentos usados en el tratamiento de patologías cardiovasculares en el ámbito hospitalario

Rodríguez Tortosa, Josefa 04 December 2014 (has links)
Objetivo Analizar la incidencia de los acontecimientos adversos a medicamentos (AAM) en general y la incidencia especifica de AAM usados en el tratamiento de patologías cardiovasculares (AAMCV) en pacientes hospitalizados, determinar las características de dichos pacientes, identificar los fármacos implicados, las manifestaciones clínicas, evaluar la evitabilidad, gravedad y causalidad así como verificar la calidad del sistema de codificación. Material y métodos Estudio observacional retrospectivo perteneciente al periodo enero 2001- diciembre 2007 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, en el que a partir del conjunto mínimo básico de datos (CMBD) se identificaron aquellos pacientes mayores de 14 años ingresados, al menos 24 horas, y en cuyo informe de alta incluían los códigos relativos a AAM producidos por fármacos cardiovasculares. Resultados De 253.338 informes de alta la incidencia de AAM en general, fue del 2,68% (n=6.786), siendo los fármacos cardiovasculares responsables en el 17,47% de los casos (n=1.187). El estudio se centró en 593 casos, seleccionados de forma aleatoria entre los 1.187 casos en los que se había codificado un AAMCV. En la muestra estudiada las mujeres contribuyeron en mayor proporción que los hombres 57,2%(339) y respecto a la edad la mediana fue de 76 años (Rango Intercuartílico 68 y 82 años). Tras la revisión pormenorizada de las historias clínicas se encontró una discrepancia con la codificación de 63 casos en los que no se confirmó la existencia real de AAM, por lo que el estudio se restringió a 530 casos confirmados de AAMCV. Los fármacos más frecuentemente implicados en AAM fueron Acenocumarol 23,9%, digoxina 20,4% y diuréticos 13,7% y las manifestaciones de AAM más frecuentes fueron las atribuibles a los efectos esperados del fármaco potencialmente responsable, hemorragia 32,1%, arritmias 21,6% y alteraciones hidroelectrolíticas 10,5%. En cuanto a la evitabilidad la mayoría de los AAM fueron considerados inevitables 91,9%. Respecto a la gravedad 56,7% fueron moderados, 16,9% leves, 14,2%graves y 1,7% mortales. En relación a la causalidad en la mayoría de los casos fue considerada probable 84,4%, definitiva en el 8,1% de los casos y posible en el 6,2%. Conclusiones La incidencia de AMM codificados fue relativamente baja en nuestro medio hospitalario. Los fármacos más frecuentemente imputados en los AAMCV fueron acenocumarol, digoxina y diruréticos. Los AAMCV fueron principalmente inevitables, de gravedad moderada y causalidad probable. El estudio revela errores de codificación por lo que sería útil alguna actuación de mejora. / Objetive To analyze the incidence of total adverse drug events (ADE) in hospitalized patients, particularly focus on those related to cardiovascular drugs (ADECV), to determine patients’s characteristic, drugs involved, associated clinical signs and symptoms, their potential avoidability, severity, causality and the reliability of the codification system. Method We retrospectively identified all clinical records of all consecutively more than 24-hour hospitalized patients and older than 14 years at the University Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia (Spain) from January 2001 to January 2008. Using the minimum basic data set (MBDS) we identified all ADE codes related to cardiovascular drugs (ADECVD) to carefully review the clinical records of a randomized sample. Results Among 253,338 hospital discharge reports, the incidence of total coded ADE was 2,68% (n=6.786), 1,178 (17,47%) of them related to any cardiovascular drug. Among these 1,178 patients we selected a randomized simple of 593 patients. Patients with ADECV were more frequently women 57,2%(n 339) and median age was 76 years (interquartile range 65-83). After the review of all medical records we found 63 cases in which we could not identify the real occurrence of ADECV due to the absence of signs and/or symptoms related to the coded drug. Therefore the study was focus on 530 cases in which ADECV was confirmed. Drugs most frequently involved were acenocumarol 23.9%, digoxin 20.4% and diuretics 13.7%. Clinical signs and symptoms more often described were hemorrhage 32.1%, arrhythmia 21.6% and electrolyte disturbances 10.5%. Most of the ADECV were considered as unavoidable, 91.9%. As regard as the severity of ADECV, 56.7% were moderate, 16.9% mild, 14.2% severe and 1.7% fatal. Causality of ADECV was more often classified as probable, 84.4% , highly probable in 8.1% and possible in 6.2% of the cases. Conclusions The incidence of coded ADECV during the study period was relatively low in our hospitalized patients. Drugs most commonly involved were acenocumarol, digoxin and diuretics. ADECVD were mostly unavoidable, moderate severity and probable causality. Our data study showed some discrepancies suggesting codification errors, mainly related to misinterpretation of the real existence of ADE. Therefore, efforts should be made to improve the relationship between the responsible of written clinical records and the Codification Service.
152

Análisis de la incidencia de eventos embólicos, hemorrágicos y mortalidad en pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a cardioversión eléctrica de nuestro medio : utilidad de las escalas de riesgo clínicas en la predicción de la ocurrencia de eventos

García Fernández, Amaya 27 November 2014 (has links)
OBJETIVOS Los objetivos principales del presente trabajo son: 1. Conocer la incidencia de las complicaciones tromboembólicas, sangrado mayor y mortalidad (a corto y a largo plazo) en pacientes con FA no valvular de nuestro medio, que se someten a uno o varios procedimientos de CVE. 2. Valorar la utilidad de las escalas de riesgo embólico (CHADS2 y CHA2DS2-VASc) para predecir la incidencia de eventos tromboembólicos y mortalidad en nuestros pacientes. Valorar la utilidad de la escala de riesgo hemorrágico HAS-BLED, para predecir la incidencia de hemorragias mayores y mortalidad en nuestros pacientes. MÉTODOS Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, en el cual se recogieron datos clínicos, ecocardiográficos y analíticos de 406 pacientes sometidos a 571 procedimientos consecutivos de CVE por FA no valvular, realizados en la Unidad de Arritmias del Hospital General Universitario de Alicante entre enero de 2008 y junio de 2012. Se calculó la puntuación en las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc y HAS-BLED en el momento de inclusión en el estudio. Se registró la incidencia de eventos tromboembólicos, sangrado mayor y mortalidad, siendo la fecha de fin de seguimiento el 30 de junio de 2013. Mediante un análisis de regresión de Cox, se calculó la asociación entre la puntuación en las escalas de riesgo, así como entre las distintas variables clínicas, ecocardiográficas y analíticas de forma individual, con la ocurrencia de los distintos eventos clínicos en el seguimiento. Mediante la realización de curvas ROC, se estudió el valor predictivo de las escalas de riesgo tromboembólico para la ocurrencia de eventos tromboembólicos y mortalidad y de la escala HAS-BLED para ocurrencia de sangrado mayor y mortalidad. Posteriormente, se comparó el valor predictivo de las escalas de riesgo tromboembólico para tromboembolismo y de las tres escalas para mortalidad (método de DeLong). RESULTADOS Durante una mediana de seguimiento de 668 días (RIQ: 293-1186), se registraron los siguientes eventos clínicos: - Episodios tromboembólicos: La incidencia anual de tromboembolismo fue del 2,1%, La incidencia de embolismos en relación con la cardioversión fue del 0,17%. La mayor parte de los episodios tromboembólicos fueron accidentes cerebrovasculares (89,3%). La mortalidad de los episodios tromboembólicos fue del 10,7%. En el análisis multivariante, los factores que se asociaron de forma significativa con la aparición de dichos eventos fueron: la edad 65 años (HR: 10,24 (IC95%:1,30-80,48);p=0,02), la insuficiencia hepática severa (HR: 9,7 (IC95%:2,06-45,59);p=0,004), la labilidad en los controles de la anticoagulación (HR: 3,00 (IC95%:1,16-7,82); p=0,02), la interrupción del tratamiento anticoagulante durante el seguimiento (HR: 5,46 (IC95%:1,94-15,36); p=0,001) y la puntuación en la escala CHA2DS2-VASc (HR:1,44 (IC95%: 1,06-1,94);p=0,01). Aunque las dos escalas de riesgo tromboembólico demostraron poseer valor predictivo de forma significativa para la ocurrencia de estos eventos (estadístico c para CHADS2: 0,69 (IC95%:0,64-0,74); p=0,002 y para CHA2DS2-VASc: 0,76 (IC95% 0,72-0,80);p<0,001), la escala CHA2DS2-VASc presentó un valor predictivo superior a la escala CHADS2 (p=0,004). - Episodios de sangrado mayor: La incidencia anual de sangrado mayor fue del 2,0% El origen más frecuente del sangrado mayor fue digestivo (52,3%). La mortalidad de estos episodios de sangrado fue del 17,4%. Los factores individuales que se asociaron de forma significativa con la aparición de dichos eventos fueron: la insuficiencia renal severa (HR: 4,16 (IC95%:1,30-13,27);p=0,01), la labilidad en los controles de la anticoagulación oral (HR: 3,88 (IC95%:1,11-9,16);p=0,03) y el antecedente de sangrado previo o predisposición al sangrado (HR: 5,07 (IC95%:1,77-14,43);p=0,002). La puntuación en la escala HAS-BLED mostró asociación estadísticamente significativa con la aparición de episodios de sangrado mayor (HR: 1,87 (IC95%:1,35-2,61);p<0,001), poseyendo un buen valor predictivo para la ocurrencia de eventos hemorrágicos (estadístico c: 0,77 (IC95%:0,71-0,83);p<0,001). - Mortalidad: La incidencia anual de mortalidad fue del 2,5%. La mortalidad de la CVE fue nula. De forma global, la etiología más frecuente de la muerte fue de origen vascular (54,0%). Los factores que se asociaron de forma significativa con la aparición de mortalidad fueron: la edad (HR: 1,07 (IC95%:1,01-1,45);p=0,04), la labilidad en los controles de la anticoagulación oral (HR: 3,63 (IC95%:1,06-12,46);p=0,04), el antecedente de sangrado mayor previo o predisposición al sangrado (HR: 8,87 (IC95%:2,46-31,99);p=0,001) y la puntuación en la escala HAS-BLED (HR: 3,03 (IC95%:1,95-4,87);p<0,001). Aunque las tres escalas demostraron poseer valor predictivo de forma significativa para la ocurrencia de mortalidad (estadístico c para CHADS2: 0,69 (IC95%: 0,63-0,75);p=0,001, para CHA2DS2-VASc: 0,71 (IC95%:0,66-0,76);p<0,001 y para HAS-BLED: 0,83 (IC95%: 0,79-0,87);p<0,001), la escala HAS-BLED y la escala CHA2DS2-VASc fueron superiores al esquema CHADS2 en la predicción de la mortalidad, sin diferencias significativas entre ambas (AUC de CHADS2 vs CHA2DS2-VASc; p: 0,03, de CHADS2 vs HASBLED; p: 0,04, de CHA2DS2 -VASc vs HASBLED; p: 0,09). / OBJECTIVES The main objectives of this work are: 1. Study the incidence of thromboembolic complications, major bleeding and mortality (short-term and long-term) in patients with non-valvular atrial fibrillation (AF) of our environment, who undergo one or more electrical cardioversion (CV) procedures. 2. Evaluate the usefulness of the thromboembolic risk scales (CHADS2 and CHA2DS2- VASc) to predict the incidence of thromboembolic events and mortality in our patients. Evaluate the usefulness of the hemorrhagic risk scale HAS-BLED, to predict the incidence of major bleeding and mortality in our patients. METHODS It is a retrospective, descriptive, observational study in which clinical, echocardiographic and analytical data were collected from 406 patients with non-valvular AF, undergoing 571 consecutive electrical CV procedures, carried out in the Arrhythmia Unit of the General University Hospital of Alicante between January 2008 and June 2012. CHADS2, CHA2DS2- VASc and HAS-BLED scores were calculated at the time of the inclusion in the study. The incidence of thromboembolic events, major bleeding and death was recorded, being the follow-up end date June 30, 2013. Using a Cox regression analysis, we calculated the association between scores on the scales of risk, as well as between the different clinical, echocardiographic and analytic data, with the occurrence of the various clinical events in follow-up. Through the implementation of ROC curves, we studied the predictive value of thromboembolic risk scales for the occurrence of thromboembolic events and mortality and of the HAS-BLED scale for occurrence of major bleeding and mortality. Subsequently, we compared the predictive value of the thromboembolic scales for thromboembolic risk and of the three scales for mortality (DeLong method). RESULTS During a median follow-up of 668 days (RIQ: 293-1186), the following clinical events were recorded: - Thromboembolic events: - The annual incidence of thromboembolism was 2.1%.The incidence of embolism in connection with electrical CV was 0.17%. Most of the thromboembolisms were cerebrovascular accidents (89.3%). The mortality of thomboembolic events was 10.7%. In the multivariate analysis, the factors that were associatedi significantly with the onset of these events were: age 65 (HR: 10.24 (95%CI:1.30-80.48); p = 0.02), severe liver failure (HR: 9.7 (95%CI:2.06-45.59); p = 0, 004), lability in controls of oral anticoagulation (HR: 3, 00 (95%CI:1.16-7.82); p = 0.02), interruption of anticoagulant treatment during follow-up (HR: 5.46 (95%CI1.94-15.36); p = 0.001) and CHA2DS2- VASc score (HR: 1.44 (95%CI:1.06-1.94); p =0.01). Although both thromboembolic risk scales demonstrated significant predictive value for the occurrence of thromboembolic events (c statistic for CHADS2: 0.69 (95%CI:0.64-0.74); p = 0.002 and for CHA2DS2- VASc: 0.76 (95%CI:0.72-0.80); p < 0.001)), CHA2DS2- VASc scale had a greater predictive value than CHADS2 (p = 0.004). - Major bleeding episodes: - The annual incidence of major bleeding was 2.0%. The most frequent origin of bleeding was digestive (52.3%). The mortality of these bleeding episodes was 17.4%. Individual factors significantly associated with the occurrence of these events were: severe renal failure (HR: 4.16 (95%CI:1.30-13.27); p = 0.01), lability in controls of oral anticoagulation (HR: 3.88 (95%CI:1.11-9.16); p = 0, 03) and the history of prior bleeding or predisposition to bleeding (HR: 5.07 (95%CI:1.77-14.43); p = 0.002). HAS-BLED score also showed statistically significant association with the occurrence of major bleeding episodes (HR:1.87 (95%CI:1.35-2.61); p < 0.001), possessing a good predictive value for the occurrence of hemorrhagic events (c statistic: 0.77 (95%CI:0.71-0.83); p < 0.001). - Mortality: - The annual incidence of mortality was 2.5%. The mortality of the electrical CV procedures was null. Globally, the most frequent etiology of death was of vascular origin (54.0%). The factors that were associated significantly with mortality were: age (HR: 1.07 (95%CI:1.01-1.45); p = 0.04), lability in controls of oral anticoagulation (HR: 3.63 (95%CI:1.06-12.46); p = 0.04), the history of previous major bleeding or diseases with a predisposition to the bleeding (HR: 8.87 (95%CI:2.46-31.99); p = 0.001) and HAS-BLED score (HR: 3.03 (95%CI:1.95-4.87); p < 0.001). Although the three scales proved to have significant predictive value in for the occurrence of mortality (c statistic for CHADS2. 0.69 (95%CI: 0.63-0.75); p = 0.001; for CHA2DS2- VASc: 0.71 (95%CI:0.66-0.76); p < 0.001 and for HAS-BLED: 0.83 (95%CI:0.79-0.87); p < 0.001), HAS-BLED and CHA2DS2- VASc schemes were superior to the CHADS2 scheme in predicting mortality, with no significant differences between the first two (AUC de CHADS2 vs CHA2DS2-VASc; p: 0.03, de CHADS2 vs HASBLED; p: 0.04, de CHA2DS2 -VASc vs HASBLED; p: 0.09).
153

Utilidad de la lidocaína intravenosa para reducir la tos tras la extubación en pacientes fumadores intervenidos de cirugía electiva bajo anestesia general

Orozco Montes, Javier 20 November 2015 (has links)
El objetivo principal de este estudio es comprobar si la lidocaína intravenosa a dosis de 1 mg/kg (ajustados según el peso ideal) disminuye la tos y la severidad de la misma tras la extubación. También se valoró su efecto sobre otras complicaciones respiratorias, su utilidad para atenuar los cambios hemodinámicos y de SatO2 que ocurren tras la retirada del tubo endotraqueal, si mejora la calidad subjetiva de la extubación, si reduce las molestias faríngeas postoperatorias y su seguridad. Material y métodos Estudio observacional, de cohortes realizado desde mayo a septiembre de 2015 en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Se reclutaron de manera consecutiva a 106 pacientes fumadores (10 o más cigarros diarios), de 18 a 69 años de edad, ASA I-II, programados para cirugía electiva bajo anestesia general con intubación traqueal. Los criterios de exclusión fueron: alergia o contraindicación a la lidocaína, interrupción del hábito tabáquico, infecciones recientes de vías respiratorias, vía aérea difícil prevista, reflujo gastroesofágico, hipersalivación, dificultad para deglutir, epilepsia, cirugía previa o actual de la vía aérea, embarazo o lactancia y negativa a participar en el estudio. Al concluir la cirugía, antes de administrar el reversor del bloqueo neuromuscular, el anestesiólogo administró por vía intravenosa lidocaína 1 mg/kg según peso ideal (grupo lidocaína) o suero fisiológico (grupo referencia), siguiendo su práctica clínica habitual. Cuando el paciente cumplió los criterios clínicos de extubación, se retiró el tubo endotraqueal. Un observador ciego registró la presencia de tos y su severidad tras la extubación. También se registraron las complicaciones respiratorias, la calidad subjetiva de la extubación, las constantes vitales, la tos durante el traslado y en Reanimación, los posibles efectos secundarios de la lidocaína y las molestias faríngeas. Resultados La administración de lidocaína IV a dosis de 1 mg/kg se asoció a una menor probabilidad de tos tras la extubación en los pacientes fumadores (OR -odds ratio- = 0.33; IC 95% 0.13 - 0.87, p = 0.024). Además, disminuyó también la incidencia de tos moderada o severa (OR = 0,28; IC 95% 0,09 – 0,84, p = 0,024). Los pacientes del grupo lidocaína tuvieron menos tos durante el traslado a Reanimación (p < 0,001), una mejor calidad subjetiva de la extubación (p = 0,003) y una mejor SatO2 al ingreso en Reanimación, sin presentar ninguna complicación secundaria a su administración. No se encontraron diferencias significativas en las variaciones de las constantes hemodinámicas en el perioperatorio, ni en las molestias faríngeas postoperatorias. Conclusiones La lidocaína intravenosa administrada antes de la extubación es útil para prevenir la tos tras la extubación y reducir su severidad en los pacientes fumadores. / The aim of the present study was to assess whether intravenous lidocaine at a dose of 1 mg/kg (ideal weight-adjusted) decreases the risk of cough and its severity after extubation. We also evaluated the effect on respiratory complications, as well as a potential impact with regards to the attenuation of hemodynamic changes and SatO2 that occur after removal of the endotracheal tube, the improvement of the subjective quality of extubation, the reduction of postoperative pharyngeal discomfort and its safety. Material and methods Observational, cohort study carried out from May to September 2015 at Hospital General Universitario Santa Lucia in Cartagena. We consecutively recruited 106 patients who were active smokers (≥ 10 cigarettes/day), aged 18 to 69 years, ASA I-II, scheduled for elective surgery under general anesthesia with tracheal intubation. Exclusion criteria were: allergy or contraindication to lidocaine, interruption of smoking, recent infections of respiratory tract, anticipated difficult airway, gastroesophageal reflux, hypersalivation, difficult swallowing, epilepsy, current or previous airway surgery, pregnancy or breastfeeding, and refusal to participate in the study. At the end of the surgery, prior to the administration of neuromuscular blockade reversor, the anesthesiologist administered intravenous lidocaine 1 mg/kg by weight ideal (lidocaine group) or saline (reference group). A blind observer recorded the presence of cough and its severity after extubation. Respiratory complications, the subjective quality of extubation, vital signs, cough during transportation and resuscitation, and pharyngeal discomfort were also recorded. Results The administration of IV lidocaine was associated with a lower probability of cough after extubation in active smokers (OR -odds ratio- = 0.33; 95% CI 0.13-0.87, p = 0.024). In addition, lidocaine was associated with a reduction of the incidence of moderate to severe cough (OR= 0,28, 95% CI 0,09 – 0,84, p = 0.024). Patients in the lidocaine group had less cough during the transfer to resuscitation (p < 0.001), improved subjective quality of extubation (p = 0.003) and better SatO2 income in resuscitation, without presenting any complication due to its administration. No significant differences are found in the perioperative hemodynamic variations nor in postoperative pharyngeal discomfort. Conclusions Intravenous lidocaine administered prior to extubation has proven to be useful with regards to the appearance and severity of cough after extubation.
154

Hallazgos en la radiografía digital de la columna cervical en pacientes con síntoma de cervicalgia

Colán Guevara, Luis Angel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra los hallazgos más frecuentes en la radiografía digital de la columna cervical en pacientes con síntoma de cervicalgia de la Clínica Stella Maris de enero a diciembre del 2016. Se realizó un estudio un descriptivo, observacional, de corte transversal y retrospectivo. La muestra está conformada por los informes radiológicos y radiografías digitales de la columna cervical archivadas de 384 pacientes. Encuentra que las alteraciones de la lordosis cervical representan el 50.2% de los hallazgos radiológicos más frecuentes, seguido de la escoliosis cervical con un 24.2% y la flexo-extensión limitada con un 9.5%. También están presentes las listesis con 4.8%, osteofitos en 2.9%, disminución de los espacios vertebrales en 1.8%, pinzamientos en 1.2%, presencia de calcificaciones en 0.7%, sindesmofitos en 0.4%, costilla cervical 0.3% y anquilosis cervical 0.1%; cabe mencionar la no presencia de lesiones infecciosas, tumorales y metástasicas. El sexo femenino representa el 68% de los casos más estudiados seguido del sexo masculino con un 32%. El rango de edad comprendido entre los 25 a 44 años fue el grupo etáreo con más hallazgos con un 39.5%, de 45 a 64 años el 29.4%, de 5 a 24 años el 15.8% y los mayores de 65 años el 15.1%. Las proyecciones radiográficas más solicitadas son la frontal y lateral con un 55.5%, seguido de las funcionales en un 41.1% y las oblicuas en un 3.4%. En general se presentaron hallazgos en 93% de los casos. Concluye que la alteración de la lordosis cervical es el hallazgo más frecuente en la población estudiada, dentro de éstas tenemos a la rectificación como la más frecuente. El grupo etáreo con más hallazgos está comprendido entre los 25 y 44 años con predominio del sexo femenino. Las proyecciones radiográficas frontal y lateral fueron las más usadas. / Tesis
155

Calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de tomografía y mamografía. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, octubre – noviembre, 2017

Espiritu Quispe, Zoila Abígail January 2018 (has links)
Compara la calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de los servicios de tomografía y mamografía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y noviembre, 2017. Realiza un estudio observacional, analítico-comparativo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 436 usuarios que acudieron ambulatoriamente a los servicios de tomografía y mamografía entre los meses de octubre y noviembre, 2017. Para el análisis univariado se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar. Para el análisis de comparación de la calidad percibida de atención en los dos servicios se usó la prueba de la chi cuadrada (x2), p<0.05. La calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de tomografía fue buena (82.2%) y de mamografía fue regular (83.5%), con una diferencia significativa (p=0.000). En el componente técnico científico, la percepción fue buena (52.7%) en tomografía y regular (79.4%) en mamografía. En el componente humano, la percepción fue buena (87.9%) en tomografía y regular (79.4%) en mamografía. En el componente entorno, la percepción fue buena (60.79%) en tomografía y mala (51.5%) en mamografía. Concluye que la calidad percibida sobre la atención del tecnólogo médico en los usuarios del servicio de tomografía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y noviembre en el año 2017 fue buena en comparación con el servicio de mamografía que fue regular, existiendo diferencias porcentuales significativa (p=0.000). / Tesis
156

Comparación de imágenes entre secuencia convencional y secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Centro Diagnóstico Osteoperú, Lima-2017

Pitot Tomateo, Luis Alfredo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara las imágenes entre la secuencia convencional y la secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017. Es un estudio cuantitativo, observacional, con diseño descriptivo-comparativo, transversal y retrospectivo cuya muestra está constituida por 78 estudios de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo atendidos en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017, seleccionados mediante un registro censal, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada es el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). / Tesis
157

Correlación entre los hallazgos por colangioresonancia y colangiopancreatografia retrógrada endoscópica en el diagnóstico de coledocolitiasis Hospital Daniel Alcides Carrión, 2017

Gonzáles Antón, Jerikho Piero Junior January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación entre los hallazgos por colangioresonancia y los hallazgos por colangiopancreatografía endoscópica retrograda en el diagnóstico de coledocolitiasis realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero a junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, retrospectivo, sin grupo control y de corte transversal. Utiliza como muestra 57 historias clínicas (45 de mujeres y 12 de varones) de pacientes con sospecha de coledocolitiasis sometidos a colangioresonancia y a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con el fin de comparar los hallazgos obtenidos en ambas técnicas diagnósticas. Además se buscó obtener el número de casos en el que ambas técnicas presentaban los mismos hallazgos. La técnica considerada gold estándar en este estudio fue la CPRE. Encuentra que la validez de la colangioresonancia como método diagnóstico se evalúa por dos componentes: la sensibilidad, que en este estudio fue de 94.1%, y la especificidad, que fue en este estudio de 66.7%, con un intervalo de confianza del 95%. El grado de confiabilidad de la Colangioresonancia como método diagnóstico se evalúa por el valor predictivo positivo, que en este estudio fue de 96%; y el valor predictivo negativo, que en este estudio fue de 57.14%, con un intervalo de confianza del 95%. Concluye que hay concordancia entre los hallazgos por CPRE y Colangioresonancia en 85.96% de los casos en el diagnóstico de coledocolitiasis. / Tesis
158

Comparación de las técnicas de planificación “Field in Field” y uso de cuñas para tratamientos de cáncer de mama en radioterapia 3D conformacional

Ballón Estacio, Javier Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Cuando se planifica un tratamiento de radioterapia se prescribe una dosis para el paciente, la cual tiene como objetivo controlar el tumor maligno. Sin embrago, la dosis prescrita puede afectar, en menor o mayor medida, a los tejidos sanos u órganos de riesgos. En los tratamientos de cáncer de mama, se utilizan campos tangenciales para evitar la entrada de radiación al pulmón. Dichos campos ocasionan puntos calientes en la mama, debido a la curvatura de la misma. Estos puntos calientes pueden ocasionar quemaduras o lesiones en la piel del paciente y una dosis que sobrepase la tolerancia de los tejidos sanos. Para evitar la sobrexposición, se utilizan dos técnicas de planificación: Field in Field (FIF) y el uso de cuñas. En este estudio cuantitativo y cualitativo se compararon las dos técnicas de planificación de tratamientos de radioterapia para cáncer de mama: La técnica FIF y la técnica de cuñas. Para esta comparación se utilizaron 20 planificaciones de pacientes con cáncer de mama: 10 pacientes con fraccionamiento convencional y 10 con hipofraccionamiento. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros para la comparación: Dosis máxima, Dosis en órganos de riesgo, Índice de homogeneidad (HI), Conformidad en el PTV y Unidades de Monitor. Luego de la comparación, se pudo observar que había más concentración de puntos calientes en los tratamientos con la técnica del uso de cuña, que el índice de homogeneidad y la conformidad en el PTV eran mejores con la técnica FIF y que se utilizaban menos unidades de monitor con esta misma técnica. Por otro lado, la diferencia en la dosis que recibían órganos de riesgo para en las dos técnicas era poco apreciable, siendo menor la dosis con el uso de cuñas. / Tesis
159

Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016

García Zavaleta, Robert Iván January 2017 (has links)
Identifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. / Tesis
160

Eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores en la estimación de la edad cronológica

Carhuamaca León, Denisse Anny January 2017 (has links)
Determina la eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores, en la estimación de la edad cronológica. El ligamento periodontal y pulpa radicular son analizados en las terceras molares inferiores derecha e izquierda en una muestra de 347 imágenes radiográficas panorámicas digitales, con una correlación intra-examinador (0,870, 0,902) e inter-examinador (0,907, 0,920) respectivamente, determinado por la Prueba de Kappa de Cohen. Se realiza un análisis descriptivo, además se determina la Correlación de Spearman entre la edad cronológica y los estadios del ligamento periodontal y pulpa radicular y la Correlación de Pearson entre la edad estimada por los métodos y la edad cronológica. La Prueba de Wilcoxon estima la diferencia entre las piezas dentarias 38 - 48, así como, la diferencia entre la estimación de la edad según los métodos y la edad cronológica. La Correlación de Spearman es positiva mediana y larga y la Correlación de Pearson, positiva moderada y alta. La diferencia es significativa entre las terceras molares inferiores en ambos métodos. Además, no hay diferencia significativa entre la edad cronológica y la estimación de la edad con el estudio de la pulpa radicular del 38 y con el estudio del ligamento periodontal del 48. Los métodos del estudio radiográfico de la pulpa radicular del 38 y del ligamento periodontal del 48 son más eficaces en la estimación de la edad. / Tesis

Page generated in 0.1216 seconds