• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 75
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 282
  • 190
  • 189
  • 188
  • 51
  • 50
  • 50
  • 49
  • 36
  • 35
  • 27
  • 26
  • 23
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de magnesio a nivel renal en ratas de la especie Rattus norvegicus

Méndez Agreda, Giancarlo January 2013 (has links)
Realiza un estudio histológico a nivel renal, específicamente en la corteza medular renal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle, en un grupo de 36 ratas albinas de la especie Rattus norvergicus cepa Holtzman, a las cuales se les administró cloruro de magnesio vía oral Ad libitum. Se cuantificaron los niveles de urea, creatinina, ácido úrico y proteínas totales en sangre, y examen completo de orina. El estudio histológico de los riñones reveló daño celular sub letal para los grupos Dosis 1 (D1, 600 mg de Magnesio/día) y Dosis 2 (D2, 1200 mg de Magnesio/día) tanto en machos como en hembras evidenciándose una leve tumefacción que abarcó zona medular y cortical en comparación con el grupo Blanco. Los parámetros bioquímicos como la urea con 46.86 mg/dL de plasma fueron encontrados para la dosis 1 y dosis 2, y la creatinina con 1.80 mg/dL de suero y 1.52 mg/dL de suero, respectivamente, se encontraron elevados. Con respecto al ácido úrico, ninguno de los valores encontrados en los grupos estudiados superó los límites permitidos. Mientras que las proteínas totales están disminuidos (dosis 1 con 4.24g/dL; dosis 2 con 5.14 g/dL). Lo que conlleva a decir que el consumo de cloruro de magnesio a las concentraciones descritas, durante el periodo estudiado, generó daño funcional y estructural a nivel renal.
62

Efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea “ciruela” variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por etanol

Torres Montañez, Albino Edder Giordano January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea (ciruela) variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por Etanol. Es un estudio de tipo analítico, experimental y transversal. Utiliza una muestra de 40 ratones machos albinos (Mus musculus) cepa Balb/c/ CNPB, con un promedio de peso de 30±5 g. Emplea el zumo de fruta de Spondias purpurea (ciruela) por presión manual y colado con un tamiz fino. Los ratones fueron distribuidos de forma aleatoria en cinco grupos (n=8). Se les aplicó los siguientes tratamientos por cincos días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 1mL/kg y grupo V: 10mL/kg de zumo de Spondias purpurea (ciruela). Simultáneamente del grupo II al V recibieron etanol al 5% en solución glucosada 5% en su bebedero para consumo ad libitum por cinco días. Las principales medidas de resultados son índice hepático (IH) , grupos sulfridrilo no proteico (GS-NP), lipoperoxidacion (TBARS) e histopatológico. Encuentra que el zumo de Spondias purpurea (ciruela) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en el IH en un 27,67% y en los GS-NP en un 21,41%. Histológicamente se observa signos de necrosis con la administración de la mayor dosis del zumo. Concluye que el zumo de Spondias purpurea a dosis de 1mL/kg indujo a una elevación de GSNP y 10mL/kg muestra efecto prooxidante.
63

Efecto Preventivo del extracto etanólico de las hojas de Annona muricata L. (Guanábana) sobre el síndrome metabólico inducido en ratas

Palomino Flores, Christian Manuel January 2016 (has links)
Evalúa el efecto preventivo del extracto etanólico de hojas de guanábana (EEA) administrado en ratas con síndrome metabólico. El diseño del estudio fue experimental, pre-clínico, “in vivo”. El lugar de estudio fue el Laboratorio de Farmacología Experimental de la Facultad de Medicina Humana-UNMSM, Lima, Perú. El material biológico estuvo conformado por hojas de guanábana, ratas machos de 2 meses, cepa Holtzmann de 175±25g. Las intervenciones fueron: la mezcla de colesterol 200mg/kg y fructosa 1000 mg/día (CF) indujo la patología concomitantemente se administró (EEA) por un periodo de 90 días. Noventa animales fueron divididos en nueve grupos: 1) normal (SSF 2mL/kg); 2) EEA 200mg/kg; 3) CF 200mg/kg; 4- 6) CF + EEA 50, 100 y 200mg/kg respectivamente; 7) CF + atorvastatina 20mg/kg; 8) CF + enalapril 20mg/kg; 9) CF + enalapril 20mg/kg + atorvastatina 20mg/kg. Principales medidas de resultado: peso corporal (g), niveles de glicemia (mg/dL), presión arterial (mmHg) y colesterol (mg/dL).
64

Regulación de la expresión del cotransportador sodio-potasio-cloruro en tejido cardíaco de ratas Sprague Dawley en estados de hipermineralocorticismo y dieta alta en sodio.

Rojas Díaz, Francisco Rafael January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se sabe que la función principal de los mineralocorticoides es la regulación de los niveles de electrolitos en los líquidos extracelulares. Los órganos blanco clásicos para los mineralocorticoides son los tejidos epiteliales como riñón, colon, glándulas salivales y sudoríparas, donde modulan la actividad de los transportadores iónicos. Sin embargo, estudios recientes han revelado que los mineralocorticoides también actúan directamente sobre células del sistema cardiovascular y están implicados en aumentos de la reactividad, modulación del tono y variaciones en la composición electrolítica de la pared arterial. Aumentos de los niveles plasmáticos de mineralocorticoides, particularmente cuando se combinan con una dieta rica en sodio, producen efectos nocivos en el sistema cardiovascular, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. La regulación de la expresión de transportadores iónicos podría ser parte del mecanismo implicado en las acciones de los mineralocorticoides en el sistema cardiovascular. El cotransportador Na+-K+-2Cl- (NKCC) media el influjo electroneutro de iones, modulando el volumen, los gradientes iónicos y el potencial de membrana. Se han clonado dos isoformas de NKCC. La isoforma NKCC1 es expresada en forma constitutiva tanto en tejidos epiteliales como no epiteliales. A la fecha, los mecanismos de regulación hormonal de este sistema de transporte en los tejidos cardíaco y vascular son desconocidos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la expresión génica del cotransportador NKCC1 en ventrículo izquierdo de ratas sometidas a una dieta alta en sodio y altos niveles de mineralocorticoides circulantes, y medir cómo esta condición altera parámetros como la presión sistólica y la contractilidad arterial. Para ello se utilizaron ratas macho de la cepa Sprague Dawley separadas en 3 grupos, todos ellos sometidos a una dieta alta en sodio y altos niveles de mineralocorticoides. Para ello se suministró a los grupos experimentales una solución de NaCl al 0,9% adicionada de KCl al 0,3% como bebida, más la administración del mineralocorticoide desoxicorticosterona acetato (DOCA), en dosis de 20 mg totales una vez a la semana por vía subcutánea. Con el objeto de estudiar los efectos del tratamiento en el tiempo, se establecieron grupos de 5 animales diferenciados en 4, 14 y 32 días tras el inicio del experimento. La presión 4 sistólica se midió utilizando el método del manguito en la cola, con transductor piezoelétrico. La expresión del RNA mensajero de NKCC1 de ventrículo izquierdo se determinó por RT-PCR semicuantitativo, y la abundancia proteica por Western Blot. La contractilidad arterial se evaluó en anillos aórticos, mediante registros de tensión isométrica estimulando con dosis crecientes de fenilefrina. Se evaluó la hipertrofia cardíaca comparando el peso de los ventrículos izquierdos provenientes de los animales de los diversos grupos y sus respectivos controles. Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento DOCA sal aumenta significativamente la presión sistólica, la contractilidad arterial y el tamaño del ventrículo izquierdo. No se encontraron diferencias significativas en la expresión de RNA mensajero de NKCC1 a los 4, 14 y 32 días, sin embargo, se observó un significativo aumento en la abundancia de la proteína NKCC1, la que se manifiesta como un incremento por sobre sus controles a los 4 y 14 días, mientras que a los 32 días vuelve a sus valores normales con respecto a su control de igual número de días. El presente trabajo aporta nueva evidencia que muestra la regulación positiva en la expresión de NKCC1 cardíaco en respuesta a una dieta rica en sodio y niveles elevados de mineralocorticoides plasmáticos.
65

Potencial regulación por aldosterona del cotransportador sodio-fosfato NaPi-III, implicado en la arterioesclerosis

Berczeller Najum, Kathia Yael January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La calcificación arterial es un importante factor de riesgo asociado a morbilidad y mortalidad cardiovascular. La arterioesclerosis o esclerosis de Mönckeberg es un tipo de calcificación que involucra específicamente a la túnica media arterial, aumentando la rigidez de vasos de distinto calibre. Una situación clínica en que se observa un desarrollo rápido y agresivo de complicaciones cardiovasculares es la insuficiencia renal crónica, donde existe una alteración del metabolismo fosfo-cálcico y la presencia de hiperaldosteronismo, lo que contribuiría a la calcificación arterial y daño cardiovascular. Estudios recientes indican que la arterioesclerosis ocurre mediante la captación activa de fosfato por el tejido vascular, mediada por un cotransportador de fosfato dependiente de sodio (NaPi), que utiliza el fosfato como sustrato para la formación de cristales de hidroxiapatita. NaPi-III es el mediador de la captación de fosfato en los tejidos cardiovasculares, en los que se expresan dos isoformas: Pit-1 y Pit-2. Al aumentar la captación de fosfato, las células de músculo liso de la pared arterial sufren un cambio fenotípico, activando un programa de diferenciación de tipo osteocondrogénica. En el presente trabajo se estudió el efecto de aldosterona sobre la actividad y expresión del cotransportador sodio-fosfato NaPi-III y la diferenciación osteocondrogénica en el tejido arterial. Ratas macho fueron sometidas a nefrectomía 5/6 y divididas en 3 grupos: SHAM (control), NPX (nefrectomía 5/6) y NPXspi (NPX más tratamiento con espironolactona, un antagonista del receptor de aldosterona, 15 mg/Kg/día). Se extrajeron aortas de ratas sanas, las que fueron incubadas durante 18 a 24 horas con aldosterona y/o espironolactona, obteniendo los siguientes grupos experimentales: CONTROL (vehículo), ALDO (aldosterona 10-9 a 10-7 M), SPI (espironolactona 5*10-6 M) y ALDO+SPI (aldosterona 10-7 M más espironolactona 5*10-6 M). La actividad de NaPi-III en anillos aórticos fue evaluada mediante captación de 32P sensible a arseniato de sodio (10 mM) o ácido fosfonofórmico (1 mM). Las ratas urémicas presentaron un significativo aumento en la actividad NaPi (SHAM: 196±8; NPX: 437±128 cpm/mg tejido húmedo/10 min; P < 0,05 vs SHAM). Espironolactona previno el aumento de la actividad NaPi (NPXspi: 173±38 cpm/mg tejido húmedo/10 min). Se realizaron western blot con un anticuerpo específico para Pit-1 en los grupos de ratas, observándose un aumento significativo en la expresión de esta proteína en el grupo NPX, comparado con SHAM y NPXspi (SHAM: 1,334+0,139; NPX: 2,205+0,337; NPXspi: 1,027+0,328 unidades arbitrarias (u.a.); P < 0,05 NPX vs SHAM y NPXspi). La actividad NaPi también aumentó significativamente en los explantes 8 del grupo ALDO (10-7 M) respecto al CONTROL (CONTROL: 242±30; ALDO: 868±67 cpm/mg tejido húmedo/10 min; P < 0,01). Mediante western blot se demostró que los explantes arteriales presentaron un aumento dosis dependiente de Pit-1 frente a concentraciones crecientes de aldosterona (CONTROL: 1; ALDO 10-9 M: 1,228±0,197; ALDO 10-8 M: 1,653±0,299; ALDO 10-7 M: 2,051±0,440 u.a.; obteniéndose una diferencia significativa en los dos últimos grupos con respecto al CONTROL, P < 0,05) como también se observó la inhibición del efecto positivo de aldosterona sobre Pit-1, a través de espironolactona, sin diferencias importantes entre los grupos CONTROL, SPIRO y ALDO+SPIRO y un aumento significativo de Pit-1 en el grupo ALDO (10-7 M) (CONTROL: 1; SPI: 1,032±0,072; ALDO: 1,599±0,281; ALDO+SPI: 1,045±0,120 u.a.; P < 0,05). Se evaluó mediante RT-PCR la abundancia relativa de mRNA del gen Cbfa-1, factor de transcripción típico de la diferenciación osteocondrogénica, observándose un aumento importante en la expresión de este gen en los explantes estimulados con aldosterona 10-7 M (ALDO), mientras que no existe una diferencia significativa entre los grupos CONTROL, SPI y ALDO+SPI (CONTROL: 0,92±0,15; SPI: 0,76±0,27; ALDO: 2,20±0,71; ALDO+SPI: 1,04±0,25 ng; P < 0,05). Estos resultados demuestran una regulación de la actividad y expresión de Pit-1 en el tejido arterial por aldosterona y su relación en la activación del programa de diferenciación osteocondrogénica que ocurre en la calcificación arterial.
66

Efecto de la prolactina in vivo sobre el tamaño de los islotes de Langerhans y el contenido de insulina pancreática en ratas Sprague-Dawley

Bonett Bouldre, Edgard Fabián January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia y prevalencia en las sociedades occidentales. Su tratamiento mediante la administración de insulina exógena presenta diversas dificultades como la imposibilidad de regular correctamente la glicemia. Por esto, la búsqueda de nuevos agentes con potencialidad terapéutica es de suma importancia. Numerosos estudios han sugerido que la presencia de la hormona prolactina (PRL) en cultivos de islotes de Langerhans in vitro induce un aumento tanto en el tamaño de los islotes como en su capacidad de producir insulina. A pesar de estos antecedentes, aún no existen reportes sobre este fenómeno en condiciones in vivo. Como una forma de analizar el efecto de la PRL sobre los islotes de Langerhans en animales vivos, en la presente memoria se administraron inyecciones de prolactina ovina (PRLo) a ratas Sprague- Dawley. Posteriormente, se midieron diferentes parámetros morfológicos y funcionales de los islotes de Langerhans. El tratamiento con PRLo indujo un aumento significativo del porcentaje de área ocupada por los islotes (PAOI), el cual se concentró exclusivamente en la cabeza del páncreas. Nuestros resultados concuerdan con los datos observados en experimentos in vitro, sugiriendo así un efecto directo de la PRL sobre los islotes de Langerhans, posicionándola como una posible alternativa terapéutica en la lucha contra la DM
67

Expresión del gen de la conexina 36 y la distribución de su proteína en las distintas capas del bulbo olfatorio de la rata

Lastra Guerra, Verónica Olivia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el bulbo olfatorio (BO) se encuentra la primera sinapsis de la vía sensorial olfatoria cuya activación se distribuye posteriormente a los centros de integración sensorial, posibilitando la identificación y discriminación de las sustancias odoríferas. En el BO, existen las neuronas granulares de tipo inhibitorio cuya activación, inducida por estimulación olfatoria, genera oscilaciones del campo eléctrico en la banda gamma (30-100 Hz), permitiendo la discriminación de sustancias químicas de estructura similar. En la corteza cerebral, la actividad eléctrica oscilatoria depende de la presencia de sinapsis eléctricas entre las interneuronas inhibitorias conformadas por uniones en hendidura. Las conexinas (Cxs) son las unidades estructurales de las uniones en hendidura, de las cuales el tipo Cx 36 está involucrada en la generación de oscilaciones eléctricas en el sistema nervioso central. En conjunto, esta evidencia permite postular que las oscilaciones eléctricas en el BO podrían ser generadas por las uniones en hendidura formadas por conexina 36 entre las células granulares. El propósito de esta memoria fue determinar la presencia de la proteína conexina 36 en el BO y su distribución en las distintas capas del BO, a través de técnicas de inmunohistoquímica e hibridización in situ. Contrariamente a lo esperado, los resultados muestran que la proteína Cx 36 se observa principalmente en las capas glomerular, plexiforme externa y mitral, para todas las muestras analizadas. Más aún, la distribución de la proteína entre animales juveniles y adultos es cualitativamente similar. Estos resultados indican que la proteína Cx 36 no se expresa en las células granulares y por lo tanto, no contribuyen a la formación de uniones en hendidura entre estas células que permitan explicar el origen de las oscilaciones de campo eléctrico en el BO. Sin embargo, estos resultados no descartan la posibilidad de que uniones en hendidura entre las células de proyección y/o glomerulares, en las cuales sí se observa la expresión de la Cx 36, formen uniones en hendidura que permitan la interconexión eléctrica y por lo tanto la generación de oscilaciones del campo eléctrico en el BO / Proyecto Milenio ICM P01-007 F
68

Biotransformación de Nitrofurantoína y Nifurtimox en microsomas hepáticos de ratas

Reinoso Ibarra, Carlos Alberto January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En general los procesos de biotransformación originan metabolitos inocuos para el organismo y mayoritariamente excretables por la orina. Nitrofurantoína y Nifurtimox son compuestos lipofílicos, por lo cual deben ser oxidados para transformarse en compuestos hidrosolubles y así excretables por la orina. Al respecto, no existen antecedentes de la existencia de vías metabólicas que provoquen modificaciones oxidativas de estos fármacos y así puedan adquirir la polaridad suficiente para ser excretados por la orina. Sin embargo, la reducción enzimática de Nitrofurantoína y Nifurtimox genera un nitro anión radical (NO2.-) intermediario que en presencia de O2, es capaz de sufrir reciclaje redox y generar especies reactivas del oxígeno (ROS), responsables de la inducción de estrés oxidativo celular. En este trabajo se estudió la nitrorreducción y el posible metabolismo oxidativo de Nitrofurantoína y Nifurtimox, ambos fenómenos catalizados por el sistema citocromo P450. Para ello utilizamos una preparación enriquecida en retículo endoplásmico hepático de rata (microsomas). La incubación de los microsomas con ambos fármacos y NADPH indujo lipoperoxidación microsómica, fenómeno que fue inhibido por GSH y un extracto hidroalcohólico de Buddleja globosa (matico). Por otra parte, al aumentar la concentración tanto de Nitrofurantoína como de Nifurtimox, la lipoperoxidación disminuyó de una forma bimodal; así, a concentraciones µM la pendiente de disminución fue 20 y 10 veces mayor que a concentraciones mM de Nitrofurantoína y Nifurtimox, respectivamente. Más aún, ambos fármacos se unieron a la monooxigenasa citocromo P450 de una forma concentración-respuesta e inhibieron competitivamente la hidroxilación de naftaleno, reacción catalizada por el sistema citocromo P450. Los resultados demuestran que tanto Nitrofurantoína como Nifurtimox podrían ser nitrorreducidos y además oxidados por el sistema oxidativo del citocromo P450. Por otra parte, dado que el estrés oxidativo fue inhibido por antioxidantes, una terapia asociada podría disminuir los efectos adversos asociados a la nitrorreducción de estos fármacos; sin embargo se necesitan nuevos experimentos que confirmen este postulado, entre ellos la identificación de metabolitos polares resultantes de la biotransformación oxidativa de estos fármacos
69

Desnutrición prenatal en la rata: efecto en la concentración plasmática del factor liberador de corticotropina y en la acción de dexametasona sobre la corticosterona sérica a los 40 días de edad

Navarrete Riobó, Mario January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Estudios epidemiológicos realizados en humanos han mostrado que un crecimiento intrauterino alterado está asociado con un incremento de la incidencia de patologías cardiovasculares, metabólicas y otras enfermedades no transmisibles en la vida adulta. En mamíferos, la desnutrición prenatal, evidenciada por un bajo peso de nacimiento, ha sido asociada a hipertensión, enfermedad coronaria y diabetes tipo 2 en la vida adulta. La hipertensión inducida por desnutrición prenatal, se piensa que entre otras causas, podría ser producida por un déficit del mecanismo de control por feedback negativo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo cual sería programado durante la vida fetal. Dado que, la hormona hipotalámica liberadora de corticotropina (CRH) está implicada en el aumento de la presión arterial de humanos con hipertensión primaria y de ratas espontáneamente hipertensas, y que el RNAm de CRH hipotalámico se encuentra aumentado en ratas que sufrieron desnutrición prenatal, se estudió en ratas Wistar de 40 días de edad, tanto eutróficas como sometidas a desnutrición in utero: (i) presión arterial sistólica y diastólica mediante un sistema pletismográfico automático; (ii) concentración plasmática de CRH mediante RIA; (iii) acción de dexametasona en la concentración sérica de corticosterona mediante RIA. La desnutrición prenatal de las crías fue inducida por restricción dietaria de las madres (10 g diarios de dieta de laboratorio estándar con 20% de proteina). Las crías nacidas de madres con dieta estándar ad libitum se utilizaron como control. A los 40 días de edad, las ratas prenatalmente desnutridas, que tuvieron bajo peso de nacimiento, mostraron aumento de la presión arterial sistólica, aumento de la concentración plasmática de CRH, y aumento de la concentración sérica de corticosterona con una menor reactividad a la acción inhibitoria de dexametasona en los niveles de corticosterona. Estos resultados sugieren fuertemente que el eje HHA se encuentra hiperactivo en la vida postnatal de las ratas que sufrieron desnutrición prenatal debido, probablemente, a la ya reportada disminución en el número de receptores de glucocorticoides de estos animales en estructuras que regulan el eje HHA tales como hipocampo, hipotálamo e hipófisis, lo que podría implicar una disminución del control por feedback negativo que ejercen los glucocorticoides endógenos en la vida postnatal
70

Caracterización de la actividad del potencial de campo local en el bulbo olfatorio de la rata

Mazú Leiva, Christian Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El bulbo olfatorio (BO) es el primer centro de integración de la actividad neuronal gatillada por la presencia de odorantes en el medio ambiente. Esta integración dentro del BO juega un rol importante en la detección y discriminación. Se ha propuesto que la actividad eléctrica oscilatoria del BO sustenta los procesos de discriminación y aprendizaje de odorantes. Sin embargo, toda la evidencia disponible apunta al efecto de los odorantes sobre la actividad del BO sin considerar el estado “basal” del BO en ausencia de odorantes. Los estímulos olfatorios inducen a una activación particular de las neuronas receptoras olfatorias, la cual modificará esta actividad basal del BO iniciando los procesos subyacentes a la detección, discriminación y percepción olfatoria. El objetivo de esta memoria fue caracterizar la actividad eléctrica oscilatoria del potencial de campo eléctrico local en ausencia de odorantes en las diferentes capas del BO. Se registro el potencial de campo eléctrico local simultaneamente con 2 tétrodos (n =10 ratas), uno fijo (capa mitral) y otro móvil (distintas capas del BO) y el ciclo respiratorio utilizando una termocupla. Mediante la transformación rápida de Fourier (FFT) se obtuvo la frecuencia y amplitud de la oscilacion predominante en forma independiente del ciclo respiratorio. Por otra parte, utilizando un espectrograma se determinó la frecuencia de la oscilación predominante en función del ciclo respiratorio. Encontramos que en ausencia de un estímulo olfatorio sólo un 30% de los registros (móviles y fijos) mostraron una actividad oscilatoria significativa correspondiente al rango de frecuencia gamma (30 – 100 Hz.), y que la potencia de esta oscilación aumenta a medida que el electrodo se mueve desde la capa glomerular a la capa granular. Más aún, esta oscilación es dependiente del ciclo respiratorio, mostrando un aumento de su potencia durante la fase inspiratoria del ciclo en ausencia de odorantes. Se concluye que hay una actividad oscilatoria gamma espontánea en al menos algunas regiones del BO en ausencia de odorantes. Más aún, estos resultados sugieren que la actividad eléctrica neuronal espontánea en el BO tiene una estructura temporal y X que depende del ciclo respiratorio, indicando que este ciclo es una parte intrínseca de la codificación olfatoria y que todo estímulo inducido debe ser integrado en esta actividad oscilatoria / Proyecto Milenio ICM P01-007 F

Page generated in 0.0368 seconds