• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 157
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prácticas culturales de las madres durante el cuidado al neonato en el hogar – distrito de Mórrope, 2014

Albújar Sosa, Laura Yahaira, Marquina Silva, Claudia Paola January 2017 (has links)
El periodo neonatal es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano, pues aquí se dan los mayores riesgos para la sobrevivencia. De allí que amerite una práctica que garantice el futuro del recién nacido. Por ello se realizó la investigación: “Prácticas Culturales de las Madres durante el cuidado al neonato en el Hogar – Distrito de Mórrope, 2014”; el objetivo fue describir, analizar y comprender estas prácticas culturales. La investigación se sustentó en conceptos como: Prácticas culturales y Cuidado de Leininger y neonato según MINSA. Se empleó metodología cualitativa, etnográfica. Los sujetos, 15 madres, número obtenido por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley, los principios de ética personalista por Sgreccia y criterios de rigor científico de Tello. Se obtuvieron tres temas culturales: Prácticas relacionadas con los cuidados básicos del neonato; Prácticas culturales dirigidas a aliviar el dolor y el llanto en el neonato; Génesis de las prácticas culturales de las madres Morropanas para el cuidado del neonato en el hogar. Se concluye que las madres proporcionan cuidados a sus recién nacidos, basados en creencias y costumbres adquiridas del entorno cultural, familiar, muchas de estas prácticas deben rescatarse y preservarse pero otras deben reestructurarse como: dar de beber chicha a los bebés, realizar el baño cada 2 o más días, uso de algodón para la limpieza del ombligo. / Tesis
32

Frecuencia de alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé”- 2016

Abad Cauti, Jannette Carol January 2017 (has links)
Determina la frecuencia alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante los meses de setiembre a noviembre del 2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra está conformada por 1000 bebés a los que realiza un examen clínico intraoral. Encuentra que el 68.5% presenta alguna alteración bucal, de las cuales el 37,6% pertenece al grupo etario menor a 1 mes, no hubo diferencias significativas respecto al género. Las perlas de Epstein son las que se presentan con más frecuencia (31,6%), seguido por los nódulos de Bohn (29,6%) y la anquiloglosia (4,7%). Además, se observa dientes natales en 16 pacientes (1.6%), dientes neonatales en 5 pacientes (0.5%) y quistes de erupción en 9 pacientes (0,9%) y anatómicamente la región más afectada es el paladar duro con el 34,6%. Concluye que las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo tienen una alta frecuencia en este grupo etario. / Tesis
33

Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018

Ccallo Ccana, Héctor Joel January 2019 (has links)
Determina los intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-2018. La muestra estuvo conformada por 240 historias clínicas de recién nacidos a término del INMP durante el año 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información de las historias clínicas y registros del laboratorio. De 240 casos, la distribución según sexo fue 120 varones y 120 mujeres. Los intervalos de referencia obtenidos fueron, RBC: 4.18 - 5.83 x106/mL; HGB: 15.20 - 19.99 g/dL; HCT: 41.86 - 62.54 %; MCV: 91.73 - 117.98 fL; MCH: 32.33 - 37.87 pg; MCHC: 30.40 - 37.09 g/dL; WBC: 10.11 - 26.99 x103/mL y PLT: 136 - 385 x106/mL. Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre varones y mujeres para los parámetros RBC, HGB y HCT, confirmando que el sexo es un factor de variabilidad de los intervalos de referencia hematológicos. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a otros estudios, quedando demostrado la importancia que cada laboratorio debe determinar sus propios intervalos de referencia de acuerdo a su población, su metodología y condiciones propias. / Tesis
34

Nivel de conocimientos de las madres primerizas sobre el cuidado del recién nacido en un hospital de salud. 2016

Ascona Trillo, Lucía Marisol January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de las madres primerizas sobre el cuidado del recién nacido en el Hospital San Juan de Dios de Pisco - Ica. Estudio cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, la técnica empleada es la entrevista y como instrumento un cuestionario, el cual permitió recolectar información para conocer el nivel de conocimientos que poseen las madres primerizas en el cuidado del recién nacido. La muestra está constituída por 79 puérperas en periodo inmediato, y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Como resultados se obtiene que del 100% de madres encuestadas el 78,48% tienen un nivel de conocimiento medio sobre el cuidado del recién nacido, el 82,28% tiene un nivel de conocimiento bajo en la dimensión física, el 73,42% tienen un nivel de conocimiento alto frente a los signos de alarma y 72,15% tiene un nivel de conocimiento alto en la dimensión psicoemocional. De esto se desprende que las madres tienen un nivel de conocimiento bajo sobre los cuidados del recién nacido en la dimensión física y tienen un nivel de conocimiento alto sobre la dimensión signos de alarma y psicoemocional. / Tesis
35

Resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-julio del 2015

Saavedra Cuicapuza, Ruth Esther Noemi January 2016 (has links)
Determina los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, cuya muestra está conformada por 195 gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Realiza un análisis univariado donde las variables cuantitativas se calcularon mediante promedios y desviación estándar; y las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). La mayoría de gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal tienen una edad gestacional promedio de 39 semanas al momento del parto, eran primigestas (60.5%) y asistieron a 6 o más controles prenatales (73.8%). Los recién nacidos de las mujeres que participaron del programa de estimulación prenatal tienen una edad gestacional por Capurro promedio de 39 semanas, una talla promedio de 50.1 cm, un perímetro cefálico de 33.99 cm y un peso promedio de 3454.5 gramos. Los principales resultados perinatales son: parto vaginal (64.1%), peso del recién nacido de 2500 a 3999 gramos (86.7%), Apgar normal (97.9%) y adaptación “Tranquilo” (68.7%). Concluye que los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015 son tener un parto vaginal, recién nacido con una edad por Capurro promedio de 39 semanas, peso de 2500 a 3999 gr, Apgar normal, con una mejor adaptación. / Tesis
36

La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005

Limay Ríos, Oscar Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%. La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre. Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. / Tesis
37

Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional

Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana, Leguizamo Galvis, Rosa Paola 08 November 2017 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto. / This study represents the process of creating a testing standard and validation of the breathing-suction-swallowing triad in newborn children to establish a fourway base line comprising the development of the triad of the studied groups, testing four dimensions: structural and functional, suction, breathing and swallowing – and the relations between the triad. The research was carried on four hundred newborn children between 24 and 72 hours of birth. This sample was divided in two groups according to their gestational age. The method used was descriptive-comparative-sustantive - non experimental - and transversal. Validation was done by expert peer review and the resulting data checked with Aiken Statistics. Also an item analysis was done and the trustworthiness by means of the Alpha coefficient of Cronbach. This study arrives at mean scores and the standard deviation. This study provides a scale with dimmensional enneatypes. The standard check-test of the Kolmogorow Smirnov sample was used ending the non parametric statistics analysis. Using the U of Mann- Whitney statistics to answer the arrived at hypothesis. Finally the qualitative analysis of the resulting data obtained after applying the Protocol to describe the characteristics of the stomatognathic functions: suction, breathing, swallowing on the newborn children. CONCLUSION: The Protocol is a valid and trustworthy instrument that enables comparison between the groups, showing that there are differences in the stomatognathic functions of newborn children with full and partial gestational term and type of birth. / Tesis
38

Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar

Chávez Uceda, Maribell, Quispe Parra, Maribel, Quispe Parra, Maribel January 2003 (has links)
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.
39

Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar

Quispe Parra, Maribel, Chávez Uceda, Maribell January 2003 (has links)
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental. / Tesis
40

Dotaciones iniciales de salud como determinantes de las asignaciones intra-hogar en niños menores de 5 años

Chacón Rodrigo, Wilfredo 21 March 2019 (has links)
Las asignaciones de recursos intra-hogar que son otorgadas a los niños durante sus primeros años de vida son fundamentales; ya que, tienen efectos persistentes en el tiempo contribuyendo al bienestar del niño y a su posterior desarrollo en la sociedad. En ese sentido, diversos autores como Behrman (1997), Browning, Chiappori y Weiss (2014) - entre otros -, proponen diversos modelos que explican la manera en que se producen las decisiones para asignar los recursos dentro del hogar y cómo estas responden a las preferencias de los padres. Entre estas preferencias, las dotaciones iniciales de salud - que se consideran fundamentales - determinan las asignaciones mencionadas. La presente investigación pretende evaluar cómo las dotaciones iniciales de salud de los niños influyen en las decisiones de asignación intra-hogar que los padres realizan durante los primeros años de vida de los niños utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2016). Las asignaciones estudiadas son la lactancia materna exclusiva, inmunización completa y asistencia a controles de crecimiento y desarrollo. Si bien estas asignaciones no son las únicas que el niño recibe, la literatura médica las considera fundamentales para contribuir al bienestar del niño y favorecer su adecuado desarrollo. Por lo tanto, se propone que los niños que nacen con una menor dotación inicial o bajo peso al nacer (peso inferior a 2.5 kilogramos) son menos propensos a recibir estas asignaciones en comparación con aquellos que nacen con una dotación inicial mayor. Esta probabilidad es estimada a través de un modelo logit para cada una de las asignaciones descritas, encontrando que en efecto los niños que nacen con una dotación inicial baja tienen menores probabilidades de recibir inmunización completa, así como también a asistir a sus controles de crecimiento y desarrollo; no obstante, ello no ocurre con la lactancia exclusiva. A partir de estos resultados, se busca destacar la importancia de los chequeos prenatales, el cuidado materno durante el embarazo, el parto asistido y otro tipo de intervenciones que contribuyen a reducir el riesgo de que se produzcan nacimientos de niños con dotaciones iniciales de salud inferiores al umbral considerado como normal o alto. / The intrahousehold allocations that are granted to children during their first years of life are important because of their persistent effects over time, contributing to the well-being of the child and its subsequent development in society. Therefore, several authors such as Behrman (1997), Browning, Chiappori and Weiss (2014) -among others- propose different models that explain the way the decisions to allocate resources, which occur within the households, respond to the preferences of the parents. Among them, the initial health endowments -which are considered fundamental- determine the aforementioned allocations. The following paper aims to evaluate how the initial health endowments of children influence the intra-household allocation decisions made by parents during their early life, using the information from Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (2016). The allocations analized are exclusive breastfeeding, complete immunization and assistance to growth and development checks. Although these allocations are not the only ones received by children, the medical literature considers they are fundamental on the contribution of children’s well-being and favor their adequate development. Hence, it is proposed that children born with a lower initial endowment or low birth weight (weight less than 2.5 kilograms) are less likely to receive these allocations than those born with a higher initial endowment. Such probability is estimated through a logit model for each of the described allocations, showing that children born with a low initial endowment have a lower probability to receive a timely immunization, as well as to attend to their growth and development controls; however, this does not occur with exclusive breastfeeding. Based on our results, we aim to highlight the importance of prenatal checkups assistance, mother pregnant care, assisted delivery and other kind of early interventions that contributes to reduce the risk of births with initial health endowments below the threshold considered as normal or high. / Tesis

Page generated in 0.0564 seconds