• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 36
  • 28
  • 28
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿Crowdfunding como financiamiento alternativo para las mypes? Desafíos de su regulación normativa a partir del análisis del Decreto de Urgencia 013-2020

Campos Yallico, Mayra Alejandra 08 May 2023 (has links)
La relevancia del presente trabajo es el análisis del Decreto de Urgencia 013-2020, emitido el 23 de enero de 2020, bajo el título de “Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y Startups” respecto de su Título IV sobre la regulación del Financiamiento Participativo Financiero (o también conocido como crowdfunding financiero). En este sentido, se cuestiona que las fuentes de financiamiento tradicional imposibiliten un acceso eficiente a las mypes, por lo cual se plantea como objetivo que el crowdfunding financiero (en sus modalidades de valores representativos de capital y/o de deuda, de préstamos y otras que establezca la SMV mediante normas de carácter general) resulte ser una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas peruanas. Por ello, se ha analizado la experiencia comparada en América Latina y el impacto de su regulación en aspectos vitales como la gestión de riesgos, la regulación y supervisión de las entidades autoridades (SMV, SBS e Indecopi), y, con mayor énfasis, en las prohibiciones y obligaciones por parte de las Sociedades Administradoras. Ante ello, se concluye que la regulación del crowdfunding financiero debe ser considerada como una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas en cuanto se debe establecer la incorporación del término de inclusión financiera como base fundamental de una regulación complementaria que pueda adaptarse a las necesidades de financiamiento de las micro y pequeñas empresas para su desenvolvimiento en este segmento empresarial. Así, se plantea que el desafío que ello implica es el diseño de un sistema de calificación de riesgos que pueda garantizar la protección de todos los actores del financiamiento participativo financiero. / The relevance of this research is the analysis of the Urgency Decree 013-2020, issued on January 23, 2020, under the title of "Urgency Decree that promotes the financing of micro and small companies, entrepreneurship and Startups" regarding its Title IV on the regulation of crowdfunding. Therefore, it is questioned that traditional sources of financing prevent efficient access to mypes, which is why the objective is that financial crowdfunding (in its modalities of capital and / or debt securities, loans and others) established by the SMV through general rules) turns out to be a financing alternative for Peruvian micro and small companies. For this reason, the comparative experience in Latin America and the impact of its regulation on vital aspects such as risk management, regulation and supervision of authority entities (SMV, SBS and Indecopi), and, with greater emphasis, on the prohibitions and obligations on the part of the Administrative Companies. Given this, it is concluded that the regulation of financial crowdfunding should be considered as a financing alternative for micro and small companies, insofar as the incorporation of the term of “financial inclusion” should be established as a fundamental basis of a complementary regulation that can be adapted to the needs of financing of micro and small companies for their development. Finally, it is proposed that the challenge that this implies is the design of a risk rating system that can guarantee the protection of all actors of crowdfunding.
32

Recolección de energía eléctrica del sistema de freno de un ascensor

Medina Medina, Miguel 09 December 2015 (has links)
Actualmente la conciencia acerca de la falta de energía ha impulsado la creación y desarrollo de nuevas tecnologías capaces de mejorar la eficiencia energética de aquellos sistemas que pierden gran parte de energía al ser disipada en forma de calor. Estas tecnologías proponen la captura y recolección de parte de la energía que se pierde y como consecuencia elevar la eficiencia energética. El presente trabajo plantea una propuesta para el desarrollo e implementación de un sistema capaz de recuperar energía que sería disipada en forma de calor durante el frenado de los ascensores y almacenarla para su reutilización. El desarrollo de este sistema integra conceptos de electrónica y control. Se busca energizar a los sistemas de ventilación e iluminación con corriente directa proveniente de la regeneración de energía y a su vez cumplir con las normas vigentes relacionadas a las condiciones óptimas en las que debe trabajar un ascensor. Se realizará la implementación de un circuito prototipo con el cual se simularán a escala las condiciones de trabajo a escala del ascensor y la captura, almacenaje y utilización de energía. Finalmente, se presentan los resultados experimentales que validan el correcto funcionamiento del circuito y recomendaciones para futuras mejoras con el objetivo de que el sistema propuesto sea utilizado en los ascensores de Lima.
33

Recuperación de historias clínicas electrónicas a partir de un repositorio digital usando una arquitectura orientada a servicios

Sánchez Reyna, Katty Sue 13 October 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene por objetivo implementar un servicio Web que permita el registro y la recuperación de las historias clínicas electrónicas (HCEs) a partir de un repositorio centralizado. Cabe resaltar que el presente proyecto considera los siguientes formatos médicos: Formato de Atención Integral (del niño, del adolescente, del adulto y del adulto mayor), Formato de Emergencia, Formato de Consulta Externa, Formato de Hospitalización y Ficha Familiar, Los resultados alcanzados para el logro del objetivo del proyecto son: el diseño de la arquitectura de software que tendrá el componente web, la elección de los mecanismos de seguridad que garanticen la privacidad y autenticación de los datos de las HCEs, y el servicio web implementado. Para definir el diseño de la arquitectura, se tomó en cuenta el estándar internacional de calidad de software ISO/IEC 9126 para determinar los atributos de calidad requeridos en la arquitectura, tales como: adecuación, tolerancia a fallos, capacidad para ser operado, entre otros. Asimismo, se determinaron los estilos y patrones de arquitectura a utilizar: orientado a objetos, orientado a servicios, arquitectura en N-capas, y patrón repositorio. La arquitectura de software definida se basa en el modelo “4+1” que considera 5 vistas: la vista lógica, la vista de implementación, la vista de procesos, la vista física y la vista de casos de uso. Luego de tener el diseño de la arquitectura, se eligieron los siguientes mecanismos de seguridad: pseudonimización que permite garantizar la privacidad de los datos de identificación del paciente, y firma digital con cifrado simétrico y asimétrico que aseguran la integridad y veracidad de la información almacenada en el repositorio. Además, se plantearon alternativas de métodos de seguridad para el control de acceso: seguridad del servicio web mediante certificados, restricción de acceso por IPs, y Tokens. Finalmente, una vez determinados la arquitectura y mecanismos de seguridad que tendrá el web service, se describe la forma en que se implementó dicho servicio web que permite registrar y recuperar las HCEs, y los procesos involucrados (registro de un médico, generación de llaves de seguridad, registro de un paciente, y registro y recuperación de un formato médico). La implementación del servicio web permite dar una alternativa de solución a los problemas generados por el registro en físico de las historias clínicas, tales como: ilegibilidad, deterioro, pérdida de los registros, y, principalmente, la imposibilidad de acceso a las historias clínicas completas de los pacientes. El acceso al servicio web implementado y al repositorio centralizado permite integrar y mantener actualizadas todas las HCEs de los pacientes. Cabe resaltar que para la realización del proyecto se ha tomado en cuenta el marco legal peruano. De esta forma los formatos médicos considerados en el alcance son los más relevantes y tomando como base la Resolución Ministerial N°776-2004. Del mismo modo, para elegir los mecanismos de seguridad, se ha considerado la Ley de Protección de Datos Personales. Los principales beneficios del proyecto de tesis son: ahorro de espacio físico al almacenar las historias de manera digital, se evita la duplicidad, deterioro y pérdida de los registros médicos, y, principalmente, se logra el acceso en simultáneo a las historias clínicas completas de los pacientes desde cualquier institución médica que tenga acceso al servicio web y, por ende, al repositorio centralizado. Finalmente, se puede decir que el presente proyecto puede servir de base para trabajos futuros, entre los cuales se puede destacar: la consideración de formatos médicos adicionales, la integración con el DNI electrónico cuando sea habilitado por RENIEC, y la implementación de un proyecto de inteligencia de negocios que permita la explotación de los datos e información registrada en el repositorio.
34

Diseño de un sistema de adquisición de datos para una celda de carga dentro del proceso de pesaje dinámico

Uriol Cabrera, Ronald Humberto 27 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo realizar el diseño de un Sistema de Adquisición de Datos para una Celda de Carga Analógica dentro de un Proceso de Pesaje Dinámico. En este trabajo se busca proponer una solución alternativa al uso de celdas de carga digitales de tal forma que una balanza dinámica no sea un equipo sobre-equipado, sino un equipo a medida. Se plantea el diseño de tal forma que el peso será digitalizado y enviado usando un protocolo industrial. Para demostrar el funcionamiento del sistema planteado se realizaron distintas pruebas que evalúan las etapas del diseño.
35

Diseño de automatización del laboratorio de acuicultura del IMARPE mediante un SCADA

Trejo Ponte, Edwin William 09 June 2014 (has links)
En la actualidad, el laboratorio de acuicultura del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) cuenta con 5 salas dedicadas a distintos organismos marinos para su investigación. Estos ambientes son: sala de microalgas, sala de alimentos vivos, sala de larvicultura, sala de moluscos y sala de reproductores. En estos espacios, se desarrollan diversos estudios como el comportamiento de los peces, la aceleración en su crecimiento y el mejorar el proceso reproductivo. Además, todos son operados de forma manual por los trabajadores de la institución y muchas veces demandan de equipos portátiles para cumplir su labor. El objetivo de este trabajo es diseñar la automatización del laboratorio mediante un sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que brinde la opción de controlar y monitorear diversos parámetros remotamente. La temperatura, el flujo de oxigenación, el caudal del agua de mar, radiación UV e iluminación son las medidas más esenciales. Por ello, se emplean PLC’s para las señales de control con sus respectivos módulos de expansión de entradas y salidas, ya sean analógicas, digitales o del tipo relé. Asimismo, se cuentan con sensores, actuadores y transmisores de acuerdo a los requerimientos de cada sala. Al mismo tiempo, se emplean micro-controladores Arduino para un sistema de fotoperiodo, cuyo fin es simular la iluminación que reciben las especies para poder regular sus funciones biológicas. El desarrollo del presente informe está compuesto por 5 capítulos. En primer lugar, se explica la problemática y se plantea una solución a través del uso de un sistema mecatrónico integrado en un SCADA. En el segundo capítulo, se detallan los requerimientos que conllevan a la presentación del concepto de solución. Luego, se especifican los diagramas de funcionamiento, planos P&ID, arquitectura de comunicaciones, diagramas de flujos del control entre SCADA-PLC-Arduino y otros esquemas que ayudan a comprender mejor lo propuesto. En el capítulo cuatro, se brinda la información de los costos de los diversos componentes utilizados dando así el presupuesto total para implementar este proyecto. Finalmen
36

Diseño y comparación de métodos para la detección automática de defectos en telas / Alvaro Emilio Ulloa Cerna

Ulloa Cerna, Alvaro Emilio 09 May 2011 (has links)
Desde sus inicios, la industria ha utilizado avances tecnológicos no sólo para optimizar los procesos de fabricación sino también para mejorar la calidad de los productos elaborados. La industria textil, que es el sector de la economía dedicado a la producción de tela, fibra, hilo, ropa y productos afines, no es ajena al problema y es frecuente encontrar deficiencias en sus productos finales. En particular, para la fabricación de telas, un rollo de tela con defectos (tales como cortes, falta de hilos, manchas u ondulaciones) puede llegar a tener una depreciación de 45 a 65 respecto del precio original. Las deficiencias en este proceso es un problema cotidiano causado por imperfecciones mecánicas en el operar de los telares.
37

Diseño de un sistema de adquisición de datos utilizando el protocolo usb en un microcontrolador AVR

Nole Calle, Richard Armando 11 June 2014 (has links)
Existen diversas tecnologías de comunicación con una computadora para la adquisición de datos, entre los más comunes se encuentran: PCI, USB, Ethernet, Firewire, puerto serial, etc. Dentro de ellos, el USB destaca por su configuración automática, bajo costo y facilidad de uso. A pesar de existir varios sistemas de adquisición de datos en el mercado, su uso se ve restringido debido a sus altos costos y por poder usarlo sólo con las aplicaciones y drivers del proveedor. En el presente trabajo se diseña un sistema de adquisición de datos con interface USB utilizando un microcontrolador Atmel de la familia AVR XMEGA, buscando en todo momento obtener la máxima tasa de transferencia posible. Para ello se desarrolla una aplicación en el microcontrolador que permita leer datos adquiridos de cuatro canales del ADC del microcontrolador. Asimismo, se desarrolla una clase USB propietaria que define cómo se van a trasferir los datos, qué tipo de transferencias USB se van a usar y cuál va a ser su máxima tasa de transferencia posible. En el lado de la computadora, se desarrolla una aplicación en lenguaje C que permita a la computadora poder comunicarse con el microcontrolador a través del bus USB. Para el desarrollo del firmware del microcontrolador se tomó como base el framework USB que provee Atmel (ASF 3.1.3, Atmel Software Framework), y posteriormente fue implementado en la tarjeta de evaluación XMEGA – A3BU XPLAINED con una frecuencia de CPU de 32MHz. Se obtuvo que en promedio se puede transmitir datos a 8.46Mbps usando un alto nivel de optimización del compilador. Se concluye que si se quiere obtener mejores tasas de transferencia se debe mejorar una serie de factores como: MIPS del microcontrolador y optimización del framework USB de Atmel. Finalmente, se recomienda portar este trabajo a microcontroladores que soporten el modo “Alta Velocidad” (del inglés High Speed) del USB 2.0, cuya velocidad por bit es de 480Mbps, así como desarrollar las etapas de preprocesamiento de las señales: amplificación, filtrado, e aislamiento de las señales que se quieran enviar por la interfaz USB.
38

Análisis comparativo de la arquitectura temprana de los sitios de Tumshukayko y Chupacoto, distritos de Caraz y Huaylas, provincia de Huaylas

Querevalú Ulloa, José Samuel January 2014 (has links)
Los periodos tempranos en los Andes Centrales han venido acumulando diferentes e importantes trabajos desde el comienzo de la arqueologia peruana. Los fundamentos para futuras propuestas con respecto al ordenamiento cronólogico de estos periodos se dieron con los trabajos de Rowe y Lumbreras en la decada del sesenta. Posteriormente, varios autores como Lanning (1967), Matos y Ravines (1980), Morales (1984), Bonavia (1991), Silva (2000), entre otros, tuvieron la encomiable tarea de hacer síntesis de los nuevos trabajos y propuestas que se iban formulando progresivamente con respecto a este tema. En la última decada, se ha podido observar los esfuerzos por tratar de aumentar la información que manejamos sobre los tempranos grupos humanos y sus respectivas manifestaciones culturales, dando a conocer sus alcances y/o limitaciones con respeto a la complejidad social durante el Formativo y permitiendo afinar las subdivisiones cronológicas de esta fase (Kaulicke y Dillehay (Ed.) 2008, Kaulicke y Onuki (Ed.) 2010, Kaulicke 2010). Lo cual conlleva necesariamente a replantear generalizaciones y nuevas ideas sobre los antecedentes próximos a los inicios del Formativo, es decir, el Arcaico Tardío. Puesto que la delgada línea de tiempo entre un periodo y otro implica varios temas relacionados: ''Es, precisamente, la acumulación de nuevos datos, con preferencia aquellos a destinar a llenar vacios tanto empíricos como teóricos, los que permiten comprender la complejidad de comunidades y sociedades en sus interacciones internas y externas [...] en otras palabras, sus similitudes y sus diferencias.'' (Kaulicke 2010). Esto se ve reflejado, de cierta forma, en la producción de nuevos datos sobre el Arcaico Tardío en la cosa central, la cual también han estado aumentando el status quo mencionado (Fuentes 2009, Bazán 2012, Cornejo 2012). Si podemos llegar a complementar con nuevos fundamentos un área específica, como es el caso de la costa de Ancash, que ha tenido trabajos de investigación en los últimos diez años, creemos que se podrá observar de manera más clara las relaciones a larga y media distancia que se dio en un periodo de tiempo concreto. Asi mismo, si nos referimos a la sierra de Ancash, especificamente el callejon de Huaylas, tenemos que resaltar los trabajos de investigaciones previos que se dieron por Bennett (1944), Vescelius (1965), Lynch (1980), Burger (1980), Terada (1979), Bueno (2001), entre otros, para los periodos tempranos. Por ende, el presente trabajo tiene como marco de estudio la provincia de Huaylas, siendo el principal indicador de estudio las características arquitectónicas de los sitios: Tumshukayko y Chupacoto. Elegimos estos sitios por no tener una distancia considerada entre ellos dentro del área de estudio, pero a su vez, las características de su entorno inmediato se diferencian una de la otra, ádemas, se podían apreciar una gran mayoría de sus muros de contención sin la necesidad de excavar. Debido al carácter de solo utilizar información de superficie no podremos hacer un análisis ''total''; es decir, que incluya una evaluación de las características de la organización del espacio por ejemplo. Sin embargo, eso no conlleva necesariamente a que nuestro trabajo sea solo un estudio de los sistemas constructivos ya que solo tendría una orientación más técnica y descriptiva (sin restarle el valor que tenga a este alcance de investigación); por ello queremos ser explícitos en las características de nuestro análisis. Los resultados de este trabajo ayudaran, en cierta medida, a entender tentavimente las manifestaciones culturales de las sociedades tempranas y sus relaciones culturales. Previamente, varios auotres como Moseley (1975), Williams (1980), Quilter (1991), Burger (1992), Bonavia (1991) y Bonnier (2007) discutieron la naturaleza sociopolitica del Arcaico Tardio con la arquitectura monumental dadas en diferentes puntos del area andina. Se sabe que el análisis de la forma, el tipo de construcción y la función de un asentamiento manifestarán, a la larga, formas de organización social, procesos de especialización productiva y división de trabajo (Canziani 2009). En otras palabras, el análisis comparativo de estos dos sitios representativos de la arquitectura temprana dentro de los distritos de Caraz y Huaylas, nos permitirá tener una visión a grandes rasgos de las relaciones de semejanza y diferencia entre las sociedades detrás de las construcciones y los asentamientos en sí. No es un secreto para nadie que para comprender a los grupos desarrollados dentro del Arcaico Tardío (3000/2500–1800/1500 a.c.), se tiene básicamente en cuenta cuatro factores principales: relación/adaptación a los últimos cambios climáticos, el desarrollo formal de la arquitectura monumental, el proceso de la diferenciación de los espacios públicos versus privados y el ingreso de nuevas herramientas tecnológicas en relación a las principales actividades de consumo. Los hechos arqueológicos puestos en evidencia desde la década de los 80's ofrecieron nuevas perspectivas sobre la sedentarización y desarrollo de la aldea en los Andes Centrales (Bonnier 1988). En la costa Norcental y Norte Chico contábamos con varios sitios durante el Arcaico Tardío desde un inicio, como: Las Haldas, Cerro Sechín, Caral, Áspero, etc.; por otro lado en la sierra norcentral teníamos a los sitios como Kotosh, La Galgada, Huaricoto, Piruro, Shillacoto, por señalar los más resaltantes. Por ende, se ve que este capítulo de la arqueología peruana es un conjunto de sucesos dentro de un proceso particular para el caso de los Andes Centrales (tanto en la costa, los valles interandino y en las zonas alto andinas), siendo la ecología misma responsable también (clima, vegetación, fauna, otros recursos para el hombre, etc.). Para el caso del Formativo Temprano (1800/1500 – 1200/1000 a.c.) vemos que surgen nuevos factores: el aumento demográfico (y con ello la aparición de nuevos sitios), el control sobre los recursos disponibles y la introducción de la cerámica. Es por eso que vemos algunas similitudes entre los estilos cerámicos tempranos, con respecto al estilo Toril, por ejemplo, el cual es muy similar a los estilos tempranos conocidos en la costa peruana (forma y método de producción), entre ellas tenemos a Guañape Temprano (Costa Norte), la Fase I de las Haldas (Costa Norcentral), el nivel más bajo de Ancón y Chira-Villa (Costa Central), Erizo y Hacha (Costa sur); siendo sus vasijas en forma de calabaza, pero obviamente vemos diferencias naturales y regionales (Burger 2003). Para este siguiente periodo, casi todos los sitios mencionados continuaban siendo ocupados, otros son remodelados, algunos son abandonados y otros aparecen; a partir de ello surgieron varias preguntas que definieron nuestro tema de trabajo; uno de nuestros objetivos generales fue tratar de entender los motivos que se tuvieron para continuar ocupándolos y otros no, resaltando la organización social y el vinculo cultural-económico que hubo entre estos sitios; sin embargo, era un tema demasiado ambicioso, amplio y general para este trabajo. Estas hipótesis, aún hoy en día, son interrogantes para los arqueólogos en la medida que hay varios sitios de la época faltan investigar. Nuestro trabajo comprende un ordenamiento de los datos actuales sobre los sitios de estudio (y los cercanos a estos), una prospección cercana a estos sitios y la síntesis del análisis comparativo de la arquitectura visible de los dos sitios con otros implicados. Esto nos permitirá plantear una secuencia tentativa sobre los tipos de aparejos en los sitios con arquitectura monumental dentro de la sección norte del callejón de Huaylas. Siendo la sierra norcentral el lugar de trabajo, los sitios que se expondrán son también de áreas cercanas a esa zona; sin embargo no se dejara de señalar a los sitios de la costa del Arcaico Tardío, ya que se tiene que ver este proceso de manera integrada, como la costa/sierra norte y central. Este trabajo de investigación cuenta con siete capítulos, comprendiendo en la parte inicial del primer capítulo los datos medio ambientales junto con una revisión de la información publicada sobre el paleoclima en la zona de estudio. Consideramos necesario incluir y resaltar esta información en el trabajo, debido a la importancia de nuevos y más trabajos especializados. La siguiente parte trata sobre una breve descripción de los sitios y los antecedentes de estudio de los sitios próximos a nuestro caso, incluyendo los nuevos sitios que están apareciendo; además se resumirá las primeras referencias de investigación arqueológica de los sitios trabajados. En la primera parte del segundo capítulo se realizó una revisión bibliográfica detallada junto a una recopilación crítica de los conocimientos acumulados del tema a tratar, correspondientes al Arcaico Tardío y al Formativo Temprano, teniendo como limite espacial la mayor parte de los Andes Centrales. También se expone los principales problemas que se presentan en relación a nuestra línea de investigación, a nivel teórico-metodológico, necesarias para incluir los nuevos datos recogidos en campo. El tercer capítulo abarca la formulación del problema, el planteamiento de la hipótesis a sustentar, los objetivos de la investigación con su respectiva justificación. Terminando con una explicación sobre nuestra metodología empleada en la presente investigación. En el siguiente capítulo, cuarto, trata básicamente sobre el cuerpo principal de la tesis con el análisis comparativo como tal. Primero se menciona la base de la comparación, se hace un recuento de los datos arquitectónicos de la costa y sierra norte, norcentral y central. Luego se presentan los nuevos datos de Tumshukayko y Chupacoto, para luego terminar con las posibles interrelaciones entre ellos mediante una comparación arquitectónica con los datos al alcance. En el quinto capítulo detallamos el hallazgo de una litoescultura inédita entre el cuerpo iconográfico del Formativo dentro del marco de estudio, realizando un análisis de la pieza y su conexión con otros casos similares. Dejando demostrado la fuertes correlaciones ente arquitectura e iconografía y si bien los datos resultantes pertenecen al periodo siguiente de los estudiados, es importante ver los antecedentes y asociaciones que hay entre ellos. El penúltimo capítulo, sexto, comprende la discusión en si misma de todo lo mencionado en la tesis hasta ahora, cuya finalidad fue ver el balance de las posibles explicaciones integrales entre las relaciones de la actividad constructiva y el grupo humano que lo hizo posible, reflejada en los materiales y las nuevas preguntas generadas ante un cuadro interregional de las tradiciones arquitectónicas. El capítulo final, séptimo, explica todas las conclusiones a las que se llegó con la investigación realizada, siendo una síntesis interpretativa de los resultados que se dieron de los contextos analizados en el capitulo anterior y su utilidad para futuras investigaciones. Finalmente, está el listado de la bibliografía compuesta por todas las fuentes empleadas en cada capítulo de este trabajo. La sección de anexos incluye las figuras (mapas, planos, fotos, etc.) utilizadas y los cuadros realizados en diferentes capítulos de la tesis. A manera de aclaración, todas las traducciones son nuestras y asumimos cualquier error que se dé por una mala interpretación de lo expresado por los autores. Por otro parte, nos gustaría mencionar que el motivo que nos permitió comprometernos y centrar nuestros esfuerzos en este tema en particular fue el interés y el gusto por la parte final del periodo Arcaico y el inicio del Formativo en un área específica donde falta nueva información para entender los cambios y/o continuaciones complejas que se dieron de una fase a otra. En cierta forma, esto delimitó y ordenó el campo de análisis, dándole una dirección al trabajo: la caracterización de los sitios del Arcaico Tardío y Formativo Temprano en la sección norte del Callejón de Huaylas. A raíz de ello, se eligieron los sitios de Tumshukayko y Chupacoto, siendo esta tesis la consecuencia de una investigación que vino, desde un comienzo, por motivos propios debido al cariño a los familiares en aquella provincia. Es por eso que recalcamos la necesidad de identificar, clasificar y conocer especialmente, lo que sea posible de nuestros legados. Por último, no es nuestro fin que se critique esta tesis por el hecho de tener información de excavación o no -quedando pendiente este último para un futuro trabajo-, ni por el número de páginas, ni por tener un marco teórico definido (al ser básicamente metodológico), más bien, con todas las limitaciones de los recursos obtenidos, es de nuestro agrado presentar el resultado final del esfuerzo y empeño para con este trabajo de investigación, siendo la mejor parte una gratificación personal por saber y conocer más sobre nuestro país y su arqueología andina. / Tesis
39

MetaLib Service (Herramienta de software para la metabúsqueda)

Giraldo Pirrotta, José María, Forte, Belén 06 December 2013 (has links)
Es notable el crecimiento de recursos bibliográficos producido en Internet durante la última década. La gran dispersión generada entre éstos, y la poca relevancia al momento de organizar y estructurar los mismos, dificultó de manera significante la labor de aquellas personas interesadas en localizar dichos recursos. Si bien son evidentes los aportes brindados por las múltiples bibliotecas digitales y los repositorios institucionales disponibles en la web, se creyó conveniente generar una abstracción del distanciamiento entre cada instancia, permitiendo englobar múltiples catálogos a partir de una única búsqueda. Por este motivo, resultó necesario crear la herramienta MetaLib Service con el objetivo de agilizar los servicios de búsqueda bibliográfica y facilitar la labor de referencistas y bibliotecarios encargados de atender la creciente demanda de investigadores, docentes y alumnos de su institución.
40

La Matriz de Capacidades y Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH) / La Matriz de Capacidades y Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH)

Gonzales de Olarte, Efraín 10 April 2018 (has links)
Given that human development is a complex process involving multiple components and determiningfactors, multidimensional indicators are needed. On the basis of the extensive literatureon the subject, we advance two new indicators: the Matrix of Capabilities and Functioning(MCF), and the Algorithm of Human Development (HDA).The MCF is composed of vectors of capabilities and functionings, based on Sen’s idea of RefinedFunctionings. It is based in a matricial framework, both static and dynamic. The main purposeof constructing this index is to study how different sets of capabilities relate to alternativefunctionings, to produce diverse outcomes.The Human Development Algorithm (HAD) is a multidimensional index concerning the setof goods and services needed to complete a life cycle. The HDA is a socio-economic contextindicator. It is composed of the main «satisfactors» or basic goods and services needed: food,health, education, housing, social security, decent employment and retirement programs, thatmight be available to all throughout of life cycle. This indicator shows the material progressreached by each country or region as well the institutional organization, private and public, andthe degree of social cohesion and solidarity. / Dado que el desarrollo humano es un proceso complejo que tiene múltiples componentes ydeterminantes, es necesario tener indicadores multidimensionales tales como la Matriz de Capacidadesy Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH).El MCD está compuesto de vectores de capacidades y de desempeños, basado en la idea de Sensobre desempeños refinados. Está basado en un marco conceptual matricial, tanto estático comodinámico. El propósito principal de la construcción del índice es estudiar cómo diferentes conjuntosde capacidades con desempeños pueden producir distintos resultados.El ADH es un índice multidimensional relacionado con el conjunto de bienes y servicios que senecesitan para completar un ciclo de vida. El ADH es un indicador de contexto socioeconómico.Está compuesto de los principales satisfactores o bienes y servicios básicos que se requieren: alimentos,salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo decente y sistema de pensiones, quedeben estar disponibles durante todo el ciclo de vida. Este indicador muestra el progreso materialalcanzado por cada país o región, tanto como la organización institucional pública y privada, yel grado de cohesión social.

Page generated in 0.0611 seconds