Spelling suggestions: "subject:"recursos pesqueiros"" "subject:"recursos pesquero""
1 |
Centro de pesca artesanal y desarrollo comunitario asociado al turismo gastronómico, marítimo y de productos artesanalesGonzález, Javiera January 2006 (has links)
Se considera un aporte al desarrollo de la pesca artesanal y de la comunidad del lugar, en términos de independencia económica y de aprovechamientos de los recursos, manejando el ingreso del progreso a su favor siendo una mejora a la imágen del lugar y la superación de bajos estándares de calidad, que limitan el turismo
|
2 |
Impacto del sistema de cuotas individuales sobre la actividad pesquera en el Perú : caso Pesquera Exalmar S.A.A.Martell Hurtado, Teinyens Arnold, Mosaihuate Prada, Víctor Gerardo, Urtecho Julca, Alejandro Walter January 2015 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que el cambio en la regulación de la actividad pesquera del sistema conocido como “carrera olímpica” al sistema de límites máximos de captura por embarcación tuvo un efecto positivo no solo en el control y protección del recurso natural, sino también en el ordenamiento de la industria pesquera.
|
3 |
Centro de desarrollo y difusión de pesca sustentable. Caleta Quintay.Silva Bustón, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Estación de desarrollo productivo para la pesca artesanal: integración territorial de las comunidades rurales costeras: Caleta Chigualoco IV RegiónUrbina Z., Aroldo Nicolás January 2006 (has links)
No description available.
|
5 |
Centro gastronómico caleta "Los Verdes" : polo de desarrollo para la pesca artesanal y la gastronomía marinaUrrea Lioi, Nicolás January 2013 (has links)
Arquitecto / Los desembarques totales de pesca extractiva y
acuicultura alcanzaron 6 millones de toneladas
en el año 2004, disminuyendo esta cifra al
2012 casi en un 50% como consecuencia
de este uso intensivo del borde costero.
La pesca artesanal aporta actualmente con el
28% del desembarque nacional y su importancia
radica en el abastecimiento nacional de
productos de consumo humano directo y en el
abastecimiento para la elaboración de productos
de mayor valor agregado de exportación. La siguiente Memoria de Titulo aborda un caso
concreto e
intenta, desde la arquitectura y la planificación
urbana, dar una respuesta sostenible y
pertinente al problema del crecimiento
urbano y a la incorporación a este medio de
actividades productivas que se realizan actual
e históricamente en las costas de nuestro país.
|
6 |
Tratamiento internacional y nacional de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentadaRamírez Castillo, Maite Leonor January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está enmarcado en el derecho penal ambiental y tiene como objetivo realizar un análisis sistemático del tratamiento de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada conforme al derecho internacional y nacional (en adelante, pesca INDNR). En primer lugar, se establecen los problemas que representa esta actividad para los Estados y la comunidad internacional en general. En segundo término, se establece una definición de pesca INDNR, conforme al derecho internacional e informes de la FAO. Se revisan los tratados internacionales relacionados y suscritos por Chile, poniendo especial énfasis en aquellos que establecen la obligación de penalizar en el derecho interno. Seguidamente se hace un análisis del nivel de cumplimiento en la implementación de tales instrumentos, concluyendo de manera general que se cumplen, con la excepción de la obligación de penalizar contenida en el Protocolo Antártico. Por otro lado, se analiza el tratamiento de la pesca INDNR en la Ley General de Pesca y Acuicultura (en adelante LGPA). Se revisan los proyectos de ley que modifican la LGPA, concluyendo que la iniciativa que penaliza la pesca ilegal traería como consecuencia que las infracciones actualmente sancionadas en sede administrativa, podrían serlo adicionalmente en sede penal sin vulnerar el principio non bis in idem, asimismo se concluye que la tipificación de la receptación de especies hidrobiológicas obtenidas en contravención a la normativa, de la manera en que está contemplada en el proyecto, no tiene efecto sobre la responsabilidad penal de las empresas. Finalmente se analizan los problemas de jurisdicción que surgen a partir de una eventual tipificación del delito de pesca ilegal y su comisión por buques que enarbolen bandera extranjera en aguas sobre las que Chile tenga derechos soberanos, concluyendo que sólo puede sancionar penalmente a aquellos buques extranjeros que cometan el delito en el mar territorial, salvo acuerdo con el Estado del pabellón correspondiente. / 28/12/2019
|
7 |
Metodologías para el análisis del sector pesquero: una aplicación a CantabriaSan Cristóbal Mateo, José Ramón 14 December 2004 (has links)
La gestión de los recursos es un proceso complejo que requiere un análisis multidisciplinar amplio. Ello supone no sólo preservar los recursos, sino también procurar una actividad sostenible para el sector económico que los explota. Es necesario analizar los factores socioeconómicos e institucionales que afectan al desarrollo del sector pesquero, que permitan determinar los niveles sostenibles de producción, renta y empleo regionales; así como garantizar una aplicación equitativa tanto de ayudas como de medidas restrictivas, que impidan un reparto y desarrollo desigual de las flotas de las regiones y países afectados. De acuerdo con lo indicado anteriormente, son numerosas las publicaciones que avalan de forma incuestionable la transcendencia del sector pesquero en la actividad económica regional, aunque de forma cualitativa. Sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo son escasos los trabajos publicados que evalúen la magnitud de dichas trascendencia en cuanto a los impactos socioeconómicos que dicha actividad pudiera originar en la economía regional. Asimismo no se conocen modelos que expliquen el comportamiento de la actividad pesquera aplicable a todas las regiones y tampoco indicadores con lo que evaluar las diferencias, tecnológicas y productivas, que pudieran darse con otros sectores pesqueros. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es formalizar una metodología para el análisis económico del sector pesquero y, empíricamente, determinar para Cantabria modelos que expliquen el comportamiento de la flota extractiva, multiplicadores que midan su impacto socioeconómico en la economía regional e indicadores de desigualdad que evalúen sus diferencias con otros sectores pesqueros.
|
8 |
Impacto de diferentes estrategias de explotación sobre el estado inmediato del stock norte - centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens)Díaz Acuña, Erich Enrique January 2017 (has links)
Con el propósito de mejorar el entendimiento del probable impacto de diferentes estrategias de explotación sobre el estado inmediato del stock norte - centro de la anchoveta peruana, en el presente trabajo se plantea como objetivo estimar el impacto de diferentes estrategias de explotación relacionadas al control del esfuerzo pesquero sobre la biomasa de la anchoveta, al respeto a los procesos reproductivos sobre la biomasa desovante de la anchoveta y la protección de los individuos juveniles sobre la abundancia de este componente del stock. Se espera que los resultados generados en el presente trabajo sirvan de sustento numérico para mejorar la formulación de este tipo de medidas, para enfrentar y reducir la incertidumbre asociada al proceso de implementación de medidas de manejo y en general para fortalecer todo el procedimiento de manejo de esta pesquería. / Tesis
|
9 |
Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el PerúSuarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor
crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está
basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor.
Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos
pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los
meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas
en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No
obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con
permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos
pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por
ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su
formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena
gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un
incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La
Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras
recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este
estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca
sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La
Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA
y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit
organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de
gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de
estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during
the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater
added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the
Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the
seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom
with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons.
Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have
fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value
chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries.
Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the
sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative
model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable
fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita,
Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot
Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an
incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga
cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA
association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these
cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a
disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue
empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing
|
Page generated in 0.0667 seconds