• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 314
  • 45
  • 19
  • 16
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 402
  • 153
  • 141
  • 141
  • 141
  • 141
  • 141
  • 112
  • 87
  • 75
  • 67
  • 63
  • 63
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectos de la desintegración vertical del sector eléctrico peruano y sus perspectivas

Fernández Bátory, Gustavo Fidel José 01 1900 (has links)
El trabajo de investigación hace un recorrido por la literatura existente en el efecto que produce la integración o desintegración vertical sobre la eficiencia de la prestación de servicio publico, mas específicamente en el sector eléctrico. Para lo cual expone las diferentes visiones y evidencias recopiladas a lo largo de diversos estudios de organización industrial, a fin de poder entender en contexto, el proceso de desintegración vertical ocurrido en el sector eléctrico peruano tras la reforma del año 1992 y la evolución de este. A través de información publica disponible se analizan la evolución de los indicadores claves para valorar este proceso. Tras el análisis de las variables se puede considerar que esta transformación impulsada por el gobierno fue favorable para la sociedad en termino de disponibilidad, cobertura y calidad del servicio. Así mismo se analizan las posibles evoluciones del modelo considerando la situación actual de la industria y a los actores del sector, de cara a no perder lo avanzado en el proceso, pero lograr mantener la dinámica de la inversión en el sector, que es necesaria para cerrar las aún existentes brechas en el servicio.
52

Mercados, estado y burocracias. El caso de las fusiones de AFP ante la Superintendencia de Pensiones

Morales Manzo, Antonio Fernando January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en derecho con menciones)
53

Plantrilla para elaborar Trabajo de investigación de Economía y Derecho de la Regulación / Programa de Maestría en Economía y Derecho de la Regulación. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Economía y Derecho de la Regulación para optar el grado académico de Maestro en Dirección y Gestión de Negocios Inmobiliarios en el Programa de Maestría en optar el grado académico de Maestro en Economía y Derecho de la Regulación. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
54

La gestión de los mercados de generación eléctrica en la región sudamericana : la especificidad del caso argentino

Guzowski, Carina 23 April 2015 (has links)
La hipótesis sobre la cual se funda este trabajo de investigación es que, después de dos décadas de funcionamiento del modelo de reforma del sector eléctrico argentino la posibilidad de introducir competencia en el segmento de generación eléctrica y que esta permanezca en el largo plazo haciendo sostenible el sistema en el tiempo, ha sido altamente dependiente de un conjunto de elementos críticos, y tiene un alto grado de especificidad. Estos elementos pueden enumerarse como: condiciones particulares de tiempo y lugar, características tecnológicas de los sistemas eléctricos al momento de la reforma, disponibilidad de recursos primarios que en el caso argentino es principalmente gas, posibilidad de encadenamiento con otras cadenas productivas, calidad y estabilidad de las instituciones. En este trabajo, se tomará la experiencia Argentina como objeto privilegiado de análisis y se confrontarán aspectos de la misma con las condiciones y experiencias correspondientes a otros dos países de la región sudamericana: Colombia y Chile. El enfoque metodológico utilizado es multidimensional, sistémico e histórico enfatizando en una mirada de conjunto hacia el sector. Se ha dividido a la tesis en tres grandes cuerpos temáticos: en el primero se establece el marco metodológico utilizado a lo largo del trabajo; en el segundo cuerpo temático titulado “La cadena productiva eléctrica”, se analiza la organización productiva , institucional y la evolución histórica de la cadena eléctrica en Argentina y se comienza a focalizar en el segmento de generación; en el tercer cuerpo temático denominado “La Gestión de los Mercados de generación Eléctrica en la región sudamericana ” se analizan las características principales de los mercados de generación eléctrica en los países elegidos en esta investigación; Lo anteriormente mencionado se analiza desde un punto de vista teórico, empírico y comparativo entre tres experiencias regionales; por último se llega a la caracterización de la singularidad del caso argentino en el contexto de los países y de la región bajo estudio. En el último apartado se elaboran las conclusiones generales. / The general hypothesis of this research is that: after two decades of the Argentine electricity reform, the possibilities of introducing competition in electricity production and the long term sustainability of the system, has been highly dependent on a group of key issues, which have a high degree of singularity. These key issues are: specific conditions of time and place; technological characteristics of the electrical system at the time of the reform; availability of primary resources like gas in the Argentine case; finally the re-linking with other productive chains and the quality and stability of the institutions. In this study, we focus on the Argentine experience and compare it with two other South American countries: Colombia and Chile. The analytical framework of this analysis is: multidimensional, systemic and historical. The paper has been structured into three sections. The first section presents the methodology framework of the thesis. The second section studies the institutional organization and historical evolution of the electricity chain in Argentina, focusing on the electricity production. The third section refers to the evolution of the electricity production in the countries selected in this investigation which belong to the South American Region. In the same section we reach the characterization of the singularity of the Argentine case in reference to the countries and region analyzed in this thesis. Finally general conclusions have been established.
55

Coherencia regulatoria, buenas prácticas para regular

Rojas Vega, Oscar 07 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio de caso hace un análisis de lo que son las buenas prácticas regulatorias (coherencia regulatoria) y da cuenta de la realidad en chilena en la materia. El estudio analiza el trabajo realizado por foros como la OMC, APEC y OECD en materia de buenas prácticas regulatorias, Además se estudia la propuesta hecha por Estados Unidos sobre coherencia regulatoria en el marco de las negociaciones del TPP. A modo de síntesis, es posible sostener que las buenas prácticas regulatorias: • Buscan ser una herramienta para que los países generen regulaciones más eficientes en la persecución de los objetivos de las políticas públicas que se deseen implementar. • Que las regulaciones deben ser un apoyo para entregar una solución a un problema específico que se desee resolver, y evitar que las regulaciones se conviertan en un problema más que en una solución. • Que es importante que las regulaciones no generen obstáculos innecesarios al comercio y a las inversiones, y que sean una herramienta efectiva para apoyar la liberalización comercial a nivel mundial. • Que se requieren implementar mecanismos de transparencia y participación ciudadana a la hora de generar nuevas regulaciones • Que es importante desarrollar mecanismos que midan el impacto económico y social de las regulaciones, con el fin de que éstas no generen mayores costos a la sociedad en su conjunto. • Que es necesario implementar mecanismos de coordinación y control centralizado que permita hacer regulaciones más consistentes, donde puedan intervenir todos los actores del sector público y privado que se vean afectados por una regulación. • Que es necesario que las regulaciones sean consistentes con otras regulaciones y que no generen discriminaciones. • Que es importante que las regulaciones consideren la mayor cantidad de información técnica, tecnológica o científica que esté disponible a la hora de formularlas. • Que las regulaciones promuevan la libre competencia y que minimicen comportamientos como el abuso de posición dominante, la colusión, procesos de monopolización, etc. Se estudió también la situación de Chile en materia de coherencia regulatoria. Se concluye, a la luz de los antecedentes, que si bien existe la aplicación de enfoques sectoriales en la aplicación de buenas prácticas regulatorias, no existe una institucionalidad a nivel nacional que coordine la aplicación de buenas prácticas regulatorias y tampoco existe una difusión sistemática de aplicación de buenas prácticas regulatorias en todo el aparato del estado. / This case of study presents an analysis of what are the good regulatory practices (regulatory coherence) and gives an account of the Chilean reality in the field. The study analyzes the work done through forums such as the WTO, APEC and OECD in the field of good regulatory practices, also studied the proposal made by United States on coherence regulatory within the framework of the TPP negotiations. As synthesis, it is possible to argue that good regulatory practices: • Looking be a tool for the countries to generate more efficient regulations in the pursuit of the objectives of the policies that develop. • That regulations should be a support to deliver a solution to a specific problem that the decision maker want to resolve and prevent regulations from becoming one problem rather than a solution. • It is important that the regulations do not generate unnecessary obstacles to trade and investment, and that they are an effective tool to support trade liberalization around the world. • That is necessary implement mechanisms of transparency and citizen participation in the develop of new regulations • It is important to develop mechanisms that measure the economic and social impact of regulations, so that these do not generate higher costs to society as a whole. • It is necessary to implement mechanisms for coordination and centralized control that allow to the decision makers make more consistent regulations, where all stakeholders in the public and private sectors affected by regulation may be involved. • It is necessary that the regulations are consistent with the other regulations and that does not produce discrimination. • It is important regulations to consider the most technical, technological or scientific information that is available in formulating them. • Regulations are an important a tool to promote competition and they minimize behaviors such as abuse of dominant position, collusion, processes of monopolization, etc. The situation of Chile regulatory coherence was also studied. In the light of the background, it is concluded that while there is the implementation of sector-wide approaches in the implementation of good regulatory practices, there is not an institutional framework at the national level that coordinates the implementation of good regulatory practices and there is a systematic dissemination of good regulatory practices application in the entire apparatus of the State.
56

Análisis del impacto de la fiscalización realizada por la autoridad regulatoria a la calidad del servicio de alumbrado público en el Perú

Murillo Huamán, Victor 18 January 2012 (has links)
El servicio de Alumbrado Público de vías, parques y plazas es brindado en el Perú, simultáneamente con el servicio domiciliario de electricidad, por empresas concesionarias de distribución. Debido a las “fallas de mercado” que caracteriza a la prestación de este servicio, el estado peruano a través del OSINERGMIN, regula esta actividad estableciendo las tarifas y llevando a cabo las acciones de supervisión necesarias para que dicho servicio se brinde de acuerdo a determinados estándares de calidad pre-establecidos. / Tesis
57

Regulación y servicios públicos en el Perú: el PMO como herramienta para la gestión sostenible de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano / Regulation and public services in Peru: the PMO as a tool for the sustainable management of urban sanitation services

Benites Saravia, Carlos Ernesto, Rodríguez Rodríguez, Ferrer Anívar 01 November 2018 (has links)
Resumen El presente trabajo aborda la problemática generada por el incumplimiento de la presentación del Plan Maestro Optimizado por parte de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento en el ámbito urbano, así como su inobservancia al momento de efectuar en las inversiones por el gobierno: nacional, regional y/o local en dicho ámbito. El objetivo principal de esta investigación es establecer si el marco normativo para la gestión y prestación de los servicios de saneamiento en el Perú ejerce influencia significativa en el incumplimiento del PMO como herramienta de regulación y gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano. Para ello se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y explicativo. La investigación consta de 3 partes, la primera que comprende el capítulo 1 en el que se define el problema, objetivo de la investigación y metodología, la segunda que comprende el capítulo 2 y 3 en los que se aborda el marco teórico y contextual de la investigación y la tercera que comprende los capítulos 4, 5, y 6 que integran los hallazgos de la investigación, la propuesta ante la problemática evidenciada y las conclusiones de la investigación. La investigación concluye, que los vacíos del marco normativo que regula la gestión y prestación de los servicios de saneamiento en el Perú, alientan el incumplimiento de la presentación de los PMO y propicia su omisión como herramienta de planificación de las inversiones en el ámbito urbano por parte de las autoridades regionales y municipales / The present work addresses the problem generated by the breach of the presentation of the Optimized Master Plan (OMP) by the entities providing drinking water & sanitation services in urban areas; non-observance investments executed by the regional and local governments (which were outside the OMP). The main objective of this research is to establish if the regulatory framework for the management and provision of drinking water & sanitation services in Peru has a significant influence on the circumvention of the PMO as a tool for regulation and management of drinking water & sanitation services in the urban environment. For this, a qualitative approach methodology was used with a descriptive and explanatory type of study. The research consists of 3 parts, the first one comprising chapter 1 in which the problem is defined, the objective of the research and methodology, the second one comprising chapter 2 and 3 in which the theoretical and contextual framework of the research and the third one that includes the chapters 4, 5, and 6 that integrate the findings of the research, the solution proposal before the problem and the conclusions of this research. The research concludes that the gaps in the regulatory framework that regulates the management and provision of drinking water & sanitation services in Peru encourages beach with the presentation of OMPs and encourages their circumvention as a tool for planning investments in the urban environment, of the regional and municipal authorities / Trabajo de investigación
58

Influencia de la regulación de riesgos naturales enmarcados en los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en la conservación del recurso hídrico en el área de conservación privada Ilish Pichacoto – Saño, Huancayo en el año 2018

Balvín Araujo, Karelly 02 February 2019 (has links)
Determinar la influencia de la regulación de riesgos naturales, como mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, en la conservación del recurso hídrico en el Área de Conservación Privada Ilish Pichacoto – Saño, Huancayo en el año 2018. Métodos: Se utilizó el método de estimación del nivel de riesgos naturales propuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil, asumiendo un entorno científico, deductivo y observacional, sin llegar a experimentar, con el fin de proponer una alternativa de solución aplicativa del problema estudiado; se identificaron metodológicamente los peligros y vulnerabilidades. Resultados: Se identificaron los peligros naturales hidrológicos de inundación (70 %) y sequía (60 %) correspondientes al análisis de las evidencias tomadas en campo y que fueron categorizadas como peligrosidad alta; la vulnerabilidad (75 %) asumió un entorno de cotejo de la vegetación predominante, así como las propiedades del suelo, el crecimiento poblacional, la precipitación en el contexto y el acceso al uso poblacional y productivo del agua.
59

Modelamiento Continuo de una Red Metabólica con Regulación Génica y Dinámica de Síntesis Enzimática: Cambio Diáuxico en Saccharomyces Cerevisiae

Vaisman Romero, Daniela Beatriz January 2011 (has links)
Cada día hay un mayor interés en comprender el metabolismo de determinados microorganismos debido a sus aplicaciones industriales y farmacológicas. La biología de sistemas es una herramienta utilizada con este fin, ya que permite el desarrollo de modelos para la simulación del metabolismo, permitiendo una mayor comprensión de éste. El objetivo del presente trabajo es construir un modelo continuo de una red metabólica con regulación génica, que incorpore la dinámica de síntesis enzimática, para simular los flujos metabólicos de las vías centrales de la cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae durante un cultivo batch. La red metabólica propuesta incorpora las reacciones de glicólisis, gluconeogénesis, ciclo de los ácidos tricarboxílicos, síntesis de proteínas, síntesis de glicerol y síntesis y consumo de etanol. La fuente de carbono utilizada fue glucosa (condiciones fermentativas) y una vez que ésta es consumida comienza el consumo de etanol (condiciones no fermentativas). Dicho etanol fue sintetizado previamente a partir de glucosa, proceso conocido como cambio diáuxico. El modelo consiste en 39 flujos que representa la acción de 50 enzimas. La metodología utilizada consideró, en primer lugar, construir un modelo de síntesis enzimática. Este modelo define la actividad enzimática a partir de la regulación génica, mediada por glucosa, de la expresión de enzimas claves de la red metabólica propuesta. Esta regulación se lleva a cabo mediante los mecanismos de inducción y corepresión, modelados a partir de ecuaciones diferenciales ordinarias. A partir de este modelo se simularon los perfiles de biomasa, glucosa y etanol en cepas nativas y recombinantes. El ajuste logrado para estos 3 compuestos fue del 95%, 96% y 82% respectivamente, promediando las 4 simulaciones realizadas. Luego use modeló la red metabólica en conjunto con la red de regulación génica, a partir de la integración de un modelo cinético con el modelo de síntesis enzimática. El primero considera la cinética enzimática de MichaelisMenten y la Ley de Acción de Masas para las reacciones no enzimáticas. Los datos fueron obtenidos a partir de un Análisis de Flujos Metabólicos (MFA) a partir de los cuales se determinaron los flujos metabólicos de entrada necesarios. La simulación de la fermentación de la cepa nativa fue exitosa, ya que la diferencia entre los flujos obtenidos a partir del modelo y los flujos determinados por el MFA correspondiente no supera el 25% en el 75% de los casos durante el crecimiento exponencial en glucosa, y no supera el 20% en el 90% de los casos durante el crecimiento exponencial en etanol. Los ajustes logrados para los perfiles de biomasa, glucosa y etanol fueron del 95%, 95% y 79% respectivamente. Con estos resultados se concluye que el modelo propuesto simula en forma representativa los flujos metabólicos y los perfiles de biomasa, glucosa y etanol de un cultivo batch de Saccharomyces cerevisiae.
60

Regulación Secundaria de Frecuencia Mediante un Sistema AGC

Hott Riquelme, Alfredo Armando January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0541 seconds