• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cómo relacionarnos en la universidad del siglo XXI?

Rodríguez Wong, María Teresa, Roque Doval, Yamila 06 February 2015 (has links)
Thearticlesupportsproposalsfromtheteachingexperienceandresearch,regardingemancipatory relationships among teachers and students based on the use of group and collaborative relational and communicative practices. From the standpoint of historical and cultural references, the article insists on the need to dismantle the traditional culture of universities, and to develop intersubjective practices based on respect, symmetry in relationships, affectivity, and collaboration. The feasibility of groups as a foundation for this change in educational institutions is debated. Finally, these proposals, developed from social psychology, are linked to the collaborative learning model. / En el artículo se fundamentan propuestas, provenientes de la experiencia docente y la investigación, sobre modos de relación de naturaleza emancipatoria entre profesores y estudiantes sustentados en el uso de prácticas relacionales y comunicativas grupales y colaborativas. Desde referentes histórico-culturales, se argumenta la necesidad de quebrar la cultura tradicional de las universidades;ydesarrollarprácticas intersubjetivas conbase enel respeto,la simetría enlas relaciones, la afectividadyla colaboración. Se argumenta la factibilidadde los grupos comobasepara este cambioen las instituciones educativas. Por último, se vinculan estas propuestas, desarrolladas desde la psicología social, con el modelo de aprendizaje colaborativo.
2

Adherencia de pacientes hipertensos al tratamiento médico: propuesta de estilos relacionales para médicos tratantes, desde la subjetividad del paciente, que favorezcan su adhrerencia al tratamiento de hipertensión

Castillo Caviedes, Camila, Padilla Garrido, Sergio January 2013 (has links)
Psicólogos / Las enfermedades crónicas (EC), como la diabetes, el cáncer, o la hipertensión arterial (HTA) son hoy por hoy las principales causas de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). De manera particular, la HTA consiste en el diagnóstico más frecuente en América, mientras que en nuestro país afecta a más de un cuarto de la población, convirtiéndose en una de las patologías de mayor importancia para el cuidado de la salud (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [MINSAL] 2009-2010). Esto ha llevado a la necesidad de generar nuevos planes de detección, prevención y tratamiento de la enfermedad, los cuales han demostrado ser muy efectivos, pero que continúan mostrando altas tasas de deserción. Debido a la baja adherencia a los tratamientos, menos del 25% de las personas diagnosticadas logra controlar adecuadamente su presión arterial (MINSAL, 2010). Con motivo de entender la no adherencia terapéutica, muchos estudios han investigado los factores que la configuran, concluyendo que son variados y complejos a la vez (OMS, 2004). A la par, muchos modelos han sido creados para abordarla, pero pocos han incluido al paciente como un factor primordial en la intervención del fenómeno (Herrera, 2010). Dado este panorama, la presente Memoria para optar al Título de Psicólogo enfatiza en la necesidad de la personalización de las prescripciones médicas y de la importancia de la relación médico-paciente, mediante la propuesta de ciertos estilos relacionales que los médicos tratantes podrían adoptar para mejorar la adherencia, delineados como acoples interaccionales complementarios a las distintas motivaciones que los sujetos diagnosticados con HTA dicen tener sobre adherir o no a sus tratamientos médicos, representadas en voces pro y anti adherencia
3

NoSQL: futuro de almacenamiento de datos

Mendoza Jayo, Rubén Gilmar, Medina Castro, José Gabriel 06 May 2015 (has links)
The current existence of a behavior or prejudice that indicates that the non-relational model-oriented databases are not competitive compared to the relational model, associated with the lack of interest or lack of education for it professionals on the benefits of NoSQL solutions, and, because, considering that the non-relational model-oriented databases systems just are not in a phase of initiation, they have generated the dilemma that produces is research. The research project seeks to generate a comparative analysis between the relational data model and relational enabling to contribute to a point of view concerning the potential of the NoSQL. This triggered the generation of the proposed migration procedure relational data model to the non-relational and from that reveal the management involved in the development of prototype migration tool based on an experimental architecture outlined in the proposal (RoboSQL) and Finally, benchmarking resulting response time and scalability. The contribution becomes the comparative analysis of data models, which allows a useful reference for translation into relational terminology to non-relational by determining equivalences and differences. This was from the standard properties in data models: structure, constraints and operations. Comparing indicators response time, through a case by case scenarios, reveal that a NoSQL, in most contexts, it is more optimal for their inherent characteristics and performance that has on a given environment. On the side of scalability, evidenced by the variances of data loading and hardware, turned out to be outstanding product NoSQL to their relational counterparts. / La actual existencia de un comportamiento o prejuicio que indica que las bases de datos orientadas al modelo no relacional no son competitivas frente al modelo relacional, así como el desinterés o la carencia de educación de los profesionales de tecnologías de la información (TI) en cuanto a los beneficios de las soluciones NoSQL han generado el dilema que produce está investigación. A esto se le suma el considerar que los sistemas de bases de datos orientados al modelo no relacional recién se encuentran en una fase de iniciación. El proyecto de investigación busca generar un análisis comparativo entre el modelo de datos relacional y no relacional que permita contribuir a engrandecer un punto de vista relacionado a las potencialidades de las NoSQL. Se hizo la propuesta de procedimiento de migración del modelo de datos relacional hacia el no relacional y a partir de este revelar la gestión involucrada en el desarrollo de la herramienta prototipo de migración (RoboSQL) basada en una arquitectura experimental expuesta en la propuesta y, finalmente, el benchmarking resultante de tiempo de respuesta y escalabilidad. El aporte se constituye en el análisis comparativo de modelos de datos, el cual permite tener una referencia útil para la traslación de terminología relacional hacia la no relacional a través de la determinación de equivalencias y diferencias. Ello fue a partir de las propiedades estándares en los modelos de datos: estructura, restricciones y operaciones. Los indicadores de comparación de tiempo de respuesta, a través de escenarios en una casuística, revelan que una NoSQL, en la mayoría de contextos, es más óptima por sus características inherentes y el desempeño que tiene sobre un determinado ambiente. Por el lado de la escalabilidad, evidenciada a través de las varianzas de carga de datos y hardware, resultó ser sobresaliente el producto NoSQL ante su contraparte relacional. / Tesis
4

Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores

Calderón Garay, Giancarlo Roberto 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas. / Tesis
5

Unidad léxica y significado especializado: modelo de representación a partir del nombre relacional madre

Adelstein, Andreina 16 February 2007 (has links)
Esta tesis estudia la especificidad de los significados léxicos especializados, a partir del análisis del funcionamiento de nombres relacionales; ofrece una explicación integrada de la semántica especializada y no especializada y una modelización de entrada léxica unificada. Conjuga así, el modelo comunicativo de la terminología con modelos polisémicos de generación del significado léxico.El trabajo presenta una revisión crítica de las propuestas lingüísticas y terminológicas acerca de las propiedades semánticas del léxico científico. Luego, analiza las propiedades del significado léxico especializado, los factores y los mecanismos de generación semántica, a partir del análisis contrastivo del comportamiento de madre en corpora textuales. La tesis proporciona, a su vez, criterios de reconocimiento formal de información semántica especializada, útiles para desarrollar diversos tipos de aplicaciones. Finalmente, propone una generalización de la semántica especializada de los nombres relacionales y una representación de entrada dinámica, que contempla componentes de conocimiento lingüístico y extralingüístico que interactúan en la generación del significado léxico. / This dissertation studies the specificity of specialized lexical meanings, based on an analysis of the behaviour of relational nouns; it offers an integral explanation of specialized and non-specialized semantics and a modellization of a unified lexical entry. Thus, it combines the communicative model of terminology with polysemic models of generation of lexical meaning.This work starts by presenting a critical review of linguistic and terminological approaches to the semantic properties of scientific lexicon. Then it procedes to analize the properties of specialized lexical meaning, the factors that influence semantic generation and its mechanism, based on the behaviour of madre in text corpora. It also provides criteria for the formal recognition of specialized semantic information which can help develop different kinds of applications. Finally, the dissertation puts forward a generalization of the specialized semantics of relational nouns and a representation of a dynamic entry, which contemplates components of linguistic and extralinguistic knowledge interacting in the generation of lexical meaning.
6

Conversión de la Base de Datos del Sistema de Cartera en el BBVA Banco BHIF

Cofré Catalán, Carlos Alberto January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es compartir la experiencia real de un proyecto de conversión de bases de datos dentro de una entidad y organización bancaria, en un esquema de procesamiento de datos basado en computadores centrales mainframe IBM y con un administrador de base datos DB2. El proyecto se desarrolló en la entidad financiera BBVA banco BHIF en el año 2001. Para tal efecto se realizó el análisis, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario, puesta en producción y seguimiento post-producción. Se determinó el uso de una metodología de desarrollo de software y una metodología de conversión de datos. El objetivo del proyecto era asegurar la conversión del 100% de la información para dar continuidad operacional al producto-negocio de Cobranza de Letras y Pagarés. De tal forma de garantizar un impacto mínimo en los servicios entregados a los clientes del banco y a los procedimientos realizados por los usuarios internos del banco. El resultado final fue el término exitoso del proyecto logrando realizar la conversión de la base de datos en ambiente real de producción y explotación de sistemas. Se alcanzó en primer término el objetivo de convertir la totalidad de registros de la base de datos a la nueva plataforma. En segundo lugar no se impactaron las actividades de negocio de los usuarios internos de las sucursales y fue trasparente para los clientes del banco. Las conclusiones más relevantes de esta experiencia son que los conocimientos adquiridos durante la carrera permiten enfrentar el desarrollo de proyectos de gran complejidad técnica, facilitando el aprendizaje de nuevas tecnologías para resolver los problemas que surgen en los proyectos informáticos. Otro aspecto relevante de esta experiencia es el de formar equipos de trabajo y establecer dinámicas de colaboración con profesionales extranjeros.
7

Implementación de Data Guard para brindar alta disponibilidad a la base de datos Oracle del core de la empresa InnovaNetPe

Guillén Llerena, César Paúl January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el proyecto de implementación de Oracle Data Guard para brindar alta disponibilidad a la base de datos Oracle del core de la empresa InnovaNetPe. El problema identificado fue que la base de datos Oracle, core del negocio, no tenía alta disponibilidad en operación, en caso la base de datos presentara algún inconveniente, los sistemas de ventas, postventa y reportería, para las diferentes áreas de la organización, estarían inhabilitados o inutilizables. El objetivo planteado fue implementar la alta disponibilidad, mediante Oracle Data Guard, a la base de datos core del negocio para brindar redundancia a este nivel, de tal forma que las operaciones principales de la organización no se vean afectadas. / Trabajo de suficiencia profesional
8

NOVO PARADIGMA DE INTERFACE APLICADO A UM REPOSITÓRIO DIGITAL DE PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS: DESIGN DE UMA ESTRUTURA COLABORATIVA DE FILTRAGEM DE INFORMAÇÃO

Azevedo Monteiro, Bruno Miguel 21 March 2016 (has links)
[EN] Compiling, organizing and visualizing information is a task carried out by mankind for thousands of years. The added difficulty in effectively communicating information in various sectors and services of our society reveals that an efficient communication of information is a contradictory fact that the current network society faces. It demonstrates an urgency to develop strategies that prioritize the organization and filtering, but that equally impact the communication process of information, in order to promote an efficient framework in the user's cognitive and perceptual field. The task of understanding and designing/conceptualizing our complex information systems in a comprehensible and accessible manner, currently represents an important goal and an imperative task of the Design/er. This research project aims to Design a new communicative paradigm applied to academic scientific repositories. The publication and the querying of articles, papers, journals, books and other documents, are an integral part of the research process. However, the querying and information visualization process in a scientific academic repository, often proves to be inefficient, and at times even a hard task, because the wide range of results hardly fits in the user's specific subject. In this sense, this paper highlights a problem that emerges from the user's relationship with an academic repository of scientific information, in particular, a problem that is related to the results that best suit the user's area of interest/the user's specific topic. However, if we think that this information is accessed by a significant number of users with a specific interest in a topic, and that in the course of their research each of them handles a significant amount of information, it is then possible to consider the existence of a structure of evidences, that emerges from the relationship established between several users, their specific interests and the querying performed. Therefore, it is fundamental to consider the user's experience and the leading role that it can represent in filtering information. The main contributions of this thesis are established at the level of a theoretical framework which builds a symbiosis between different areas of knowledge, including Design of Communication/Information Theory and Information Sciences, Reputation Systems and Information Visualization. That is closely followed by the Design of a new communication paradigm aimed towards the visualization of hierarchical structures and relational structures that result from the interaction between users and their research objects. It should be noted that the drawing of the structures of evidence resulting from the process of evaluating the objects of knowledge constitutes the main objective of this research project. In this sense, the interface model presents as a result the design of the hierarchical structures and relational structures that are born from the interaction between users and the consulted objects of knowledge. The organization of the results presented in the structures is based on a collaborative avaliation process (metadata), based on the user's experience rather than on the usual quotation "object" centered approach (impact factor). To sum up, the Designed communication paradigm has new implications for researchers in the field of research and visualization of scientific knowledge networks. / [ES] Desde hace miles de años el ser humano recopila, organiza y visualiza información. Sin embargo, hoy en día la abundancia de información en diversos sectores y servicios de la sociedad dificulta la comunicación de forma eficaz, y revela claramente la contradicción existente entre la cantidad y la calidad/adecuación de información en la actual sociedad global en red. Esta realidad pone en evidencia lo urgente que es desarrollar estrategias para organizar, filtrar y fomentar simultáneamente el proceso comunicativo, a fin de hacer posible la existencia de un eficiente marco de la información en el campo cognitivo y perceptivo del usuario. La tarea de conceptualizar nuestros sistemas de información de forma comprensible y accesible es tanto un propósito esencial como una tarea imperativa del diseñador. El objetivo de este proyecto de investigación es el Diseño de un nuevo paradigma comunicativo aplicado a los repositorios científicos académicos. En efecto, la publicación y consulta de artículos, revistas, libros, entre otros documentos, forman parte integrante del proceso de investigación. Sin embargo, la investigación/visualización de información en repositorios científicos académicos resulta con frecuencia poco eficiente, e incluso es una tarea ardua, debido a la enorme variedad de resultados obtenidos en el campo/temática específico del usuario. De este modo, es obvio que existe un problema causado por la relación del usuario con el repositorio académico de información científica, estando relacionada con la selección de los resultados que mejor se encuadran en el interés/tema específico del usuario. Puesto que la información ha sido consultada por un número significativo de usuarios con un interés concreto en un tema específico, y una vez verificado que durante la investigación se manejan una cantidad significativa de documentos, nos planteamos la creación de una estructura de evidencias que proceden de la interacción establecida entre los diversos usuarios, sus intereses específicos y la investigación efectuada. En este contexto, es fundamental valorar la experiencia del usuario y el papel preponderante que puede representar en el filtrado de la información. Las principales aportaciones de esta tesis se centran, en primer lugar, en el marco teórico que ha permitido construir una simbiosis entre diferentes áreas del conocimiento, concretamente entre Diseño de la Comunicación/Información, Teoría y Ciencias de la Información, Sistemas de Reputación y Visualización de la Información. Posteriormente, una segunda fase de la investigación se ha centrado en el Diseño de un nuevo paradigma comunicativo para visualizar las estructuras jerárquicas y las estructuras relacionales producto de la interacción entre los usuarios y los objetos de conocimiento consultados/analizados. Es importante referir aquí que el diseño de las estructuras de evidencias, resultantes del proceso de evaluación de los objetos del conocimiento, constituye el principal objetivo, por lo que el modelo de interfaz planteado presenta como resultado las estructuras jerárquicas y las estructuras relacionales que derivan de la interacción entre los usuarios y los objetos del conocimiento analizados. Asimismo, es importante destacar que la organización de los resultados presentados en las estructuras, está basado en un proceso de evaluación colaborativo (metadatos) fundamentado en la experiencia del usuario, en vez del habitual enfoque centrado en el "objeto" referido (factor de impacto). En suma, el paradigma comunicativo conceptualizado y diseñado presenta nuevas repercusiones para los investigadores en el campo de la investigación y visualización de las redes del conocimiento científico. / [CAT] Des de fa milers d'anys l'ésser humà recopila, organitza i visualitza informació. No obstant açò, avui en dia l'abundància d'informació en diversos sectors i serveis de la societat dificulta la comunicació de forma eficaç, i revela clarament la contradicció existent entre la quantitat i la qualitat/adequació d'informació en l'actual societat global en xarxa. Aquesta realitat posa en evidència l'urgent que és desenvolupar estratègies per a organitzar, filtrar i fomentar simultàniament el procés comunicatiu, a fi de fer possible l'existència d'un eficient marc de la informació en el camp cognitiu i perceptiu de l'usuari. La tasca de conceptualitzar els nostres sistemes d'informació de forma comprensible i accessible és tant un propòsit essencial com una tasca imperativa del dissenyador. L'objectiu d'aquest projecte de recerca és el Disseny d'un nou paradigma comunicatiu aplicat als repositoris científics acadèmics. En efecte, la publicació i consulta d'articles, revistes, llibres, entre altres documents, formen part integrant del procés de recerca. No obstant açò, la recerca/visualització d'informació en repositoris científics acadèmics resulta amb freqüència poc eficient, i fins i tot és una tasca àrdua, a causa de l'enorme varietat de resultats obtinguts en el camp/temàtica específic de l'usuari. D'aquesta manera, és obvi que existeix un problema causat per la relació de l'usuari amb el repositori acadèmic d'informació científica, estant relacionada amb la selecció dels resultats que millor s'enquadren en l'interès/tema específic de l'usuari. ja que la informació ha sigut consultada per un nombre significatiu d'usuaris amb un interès concret en un tema específic, i una vegada verificat que durant la recerca es manegen una quantitat significativa de documents, ens plantegem la creació d'una estructura d'evidències que procedeixen de la interacció establida entre els diversos usuaris, els seus interessos específics i la recerca efectuada. En aquest context, és fonamental valorar l'experiència de l'usuari i el paper preponderant que pot representar en el filtrat de la informació. Les principals aportacions d'aquesta tesi se centren, en primer lloc, en el marc teòric que ha permès construir una simbiosi entre diferents àrees del coneixement, concretament entre Disseny de la Comunicació/Informació, Teoria i Ciències de la Informació, Sistemes de Reputació i Visualització de la Informació. Posteriorment, una segona fase de la recerca s'ha centrat en el Disseny d'un nou paradigma comunicatiu per a visualitzar les estructures jeràrquiques i les estructures relacionals producte de la interacció entre els usuaris i els objectes de coneixement consultats/analitzats. És important referir ací que el disseny de les estructures d'evidències, resultants del procés d'avaluació dels objectes del coneixement, constitueix el principal objectiu, per la qual cosa el model d'interfície plantejat presenta com resultat les estructures jeràrquiques i les estructures relacionals que deriven de la interacció entre els usuaris i els objectes del coneixement analitzats. Així mateix, és important destacar que l'organització dels resultats presentats en les estructures, està basat en un procés d'avaluació col·laboratiu (metadades) fonamentat en l'experiència de l'usuari, en comptes de l'habitual enfocament centrat en el "objecte" referit (factor d'impacte). En suma, el paradigma comunicatiu conceptualitzat i dissenyat presenta noves repercussions per als investigadors en el camp de la recerca i visualització de les xarxes del coneixement científic. / Azevedo Monteiro, BM. (2016). NOVO PARADIGMA DE INTERFACE APLICADO A UM REPOSITÓRIO DIGITAL DE PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS: DESIGN DE UMA ESTRUTURA COLABORATIVA DE FILTRAGEM DE INFORMAÇÃO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61983 / TESIS
9

Espacios para la convivencia. La reformulación democrática desde el arte y su repercusión en la práctica artística española vinculada al arte relacional

Giner Borrull, José Luis 01 March 2018 (has links)
La presente tesis investiga la correspondencia existente entre los discursos estéticos relacionales, dialógicos y antagónicos y la práctica artística contemporánea española. Nuestro trabajo analiza aquellas obras que en nuestro contexto han hecho uso de unas estrategias que han potenciado la creación de encuentros y/o de lugares para la colectividad, con la intención de producir experiencias comunes, intercambios sociales y espacios democráticos aptos para relaciones sociales igualitarias. Aunque nuestro estudio contempla, lógicamente, el discurso de la estética relacional de Nicolás Bourriaud, la difícil definición de sus límites y la constatación de la contaminación e hibridación de las obras seleccionadas en nuestra tesis, ha determinado que incluyamos otro tipo de discursos críticos surgidos en respuesta a Bourriaud. Por un lado, realizamos una aproximación al arte dialógico de Grant H. Kester, hecho que nos sirve de contrapunto para analizar las diferencias y similitudes entre ambas posiciones, así como para profundizar en la teoría de la democracia y del espacio público desarrollada por Jürgen Habermas, una teoría en la que Kester se apoya. Por otro lado, también abordamos el antagonismo relacional, planteado por Claire Bishop. Esta autora parte del concepto de modelo democrático agonístico de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, para así cuestionar la visión unificadora de la comunidad que ofrece la estética relacional, dado que la misma ignora las diferencias que se dan dentro de una sociedad verdaderamente democráticaPartiendo de esta aportación, revisamos la concepción de democracia propuesta por Jacques Rancière, puesto que se trata de un modelo que, al margen de coincidir con el desarrollado por Mouffe, es el utilizado por Claire Bishop para dotar de fundamento teórico al arte participativo. Los artistas españoles seleccionados para investigar las correspondencias con las teorías señaladas son los siguientes. Estética relacional: Ana Laura Aláez, Xavier Arenós, Santiago Cirugeda y Alicia Framis. Estética dialógica: Alicia Framis, Santiago Cirugeda, Josep Maria Martín y Jesús Palomino. Antagonismos relacionales: Jesús Palomino y Santiago Sierra. / The present thesis investigates the correspondence between relational, dialogical and antagonistic aesthetic discourses and contemporary Spanish artistic practice. Our work analyses those works that, in our context, have used strategies that have fostered the creation of encounters and/or places for the community, with the intention of producing common experiences, social exchanges and democratic spaces suitable for egalitarian social relations. Although our study logically contemplates the discourse of Nicolás Bourriaud's relational aesthetics, the difficult definition of its limits and the confirmation of the contamination and hybridization of the works selected in our thesis has determined that we include other types of critical discourses arising in reply to Bourriaud. On the one hand, we make an approach to the dialogical art of Grant H. Kester, a fact that serves us as a counterpoint to analyse the differences and similarities between both positions, as well as to delve into the theory of democracy and public space developed by Jürgen Habermas, a theory on which Kester relies.On the other hand, we also address the relational antagonism, raised by Claire Bishop. This author takes the concept of the agonistic democratic model of Chantal Mouffe and Ernesto Laclau to question the unifying vision of the community that relational aesthetics offers since it ignores the differences existing within a truly democratic society. Taking this contribution as a base, we review the idea of democracy proposed by Jacques Rancière, since it is a model that, besides coinciding with the one developed by Mouffe, it is the one used by Claire Bishop to give the theoretical foundation to the participatory art. The Spanish artists selected to investigate the correspondences with the indicated theories are the following named bellow. Relational aesthetics: Ana Laura Aláez, Xavier Arenós, Santiago Cirugeda and Alicia Framis. Dialectical aesthetics: Alicia Framis, Santiago Cirugeda, Josep Maria Martín and Jesús Palomino. Relational antagonisms: Jesus Palomino and Santiago Sierra. / La present tesi investiga la correspondència existent entre els discursos estètics relacionals, dialògics i antagònics i la pràctica artística contemporània espanyola. El nostre treball analitza aquelles obres que en el nostre context han fet ús d'unes estratègies que han potenciat la creació de trobades i/o de llocs per a la col·lectivitat, amb la intenció de produir experiències comuns, intercanvis socials i espais democràtics aptes per a relacions socials igualitàries. Malgrat que el nostre estudi contempla, lògicament, el discurs de l'estètica relacional de Nicolás Bourriaud, la difícil definició dels seus límits i la constatació de la contaminació i hibridació de les obres seleccionades en la nostra tesi, ha determinat que inclogam altre tipus de discursos crítics sorgits en resposta a Bourriaud. Per una banda, realitzem una aproximació a l'art dialògic de Grant H. Kester, fet que ens serveix de contrapunt per a analitzar les diferències i similituds entre ambdues posicions, així com per a profunditzar en la teoria de la democràcia i de l'espai públic desenvolupada per Jürgen Habermas, una teoria en la qual Kester es recolza. Per altra banda, també abordem l'antagonisme relacional, plantejat per Claire Bishop. Aquesta autora parteix del concepte de model democràtic agonístic de Chantal Mouffe i Ernesto Laclau, per a qüestionar la visió unificadora de la comunitat que ofereix l'estètica relacional, donat que la mateixa ignora les diferències que es donen dins d'una societat vertaderament democràtica. Partint d'aquesta aportació, revisem la concepció de democràcia proposta per Jacques Rancière, ja que es tracta d'un model que, al marge de coincidir amb allò desenvolupat per Mouffe, és l'utilitzat per Claire Bishop per a dotar de fonament teòric a l'art participatiu. Els artistes espanyols seleccionats per a investigar les correspondències amb les teories assenyalades són els següents. Estètica relacional: Ana Laura Aláez, Xavier Arenós, Santiago Cirugeda i Alicia Framis. Estètica dialògica: Alicia Framis, Santiago Cirugeda, Josep Maria Martín i Jesús Palomino. Antagonismes relacionals: Jesús Palomino i Santiago Sierra. / Giner Borrull, JL. (2018). Espacios para la convivencia. La reformulación democrática desde el arte y su repercusión en la práctica artística española vinculada al arte relacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/98705 / TESIS
10

Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores

Calderón Garay, Giancarlo Roberto 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas.

Page generated in 0.0956 seconds