141 |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono SurPetronis, Virginia Marta Eleonora 03 February 2014 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo busca determinar en qué medida las percepciones que subyacen en la opinión pública argentina pueden incidir en la política externa hacia la región del Cono Sur. Por consiguiente y para alcanzar este objetivo, nos centramos en la opinión de la juventud. Dejamos para unas líneas más abajo una mención a la especial importancia que este sector social, con características específicas, posee para nuestras sociedades. A partir de aquí exponemos la idea directriz de nuestro trabajo que señala: que la percepción que la sociedad posea acerca de los vecinos regionales, constituye un factor mediante el cual la sociedad influye en el proceso de toma de decisiones. Asimismo la connotación negativa (prejuicio), que revelen las creencias y preferencias del segmento social designado (juventud) demanda la consideración por parte del decisor a los fines de optimizar sus políticas externas.
|
142 |
Cuestión Malvinas, Atlántico Sur, Plataforma Continental y AntártidaBiangardi Delgado, Carlos Alberto January 2011 (has links) (PDF)
Si bien el tema central de esta investigación es la denominada “Cuestión Malvinas”, es indudable que el cambio de paradigma estratégico producido durante las últimas décadas ha ampliado el área geográfica del conflicto inicial y hoy el mismo se extiende al control militar del Atlántico Sur por el Reino Unido y, en especial, de la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva reconocida a la República Argentina por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con el objeto de la apropiación de los recursos naturales de la zona. También, aunque desde el punto de vista jurídico la existencia del Sistema del Tratado Antártico pareciera ejercer una valla al apoderamiento de los recursos naturales de la Antártida por los distintos Estados interesados en los mismos, debemos tener en cuenta que el fenómeno del cambio climático y la escasez de estos recursos en otras áreas geográficas del planeta podría presionar para la modificación del Sistema del Tratado Antártico, con el objetivo de permitir la accesibilidad a dichos recursos, replicando lo que ya está ocurriendo en el área del Círculo Polar Ártico.
|
143 |
Autonomía de la enfermera en su relación con el paciente desde los presupuestos de Ida Jean Orlando, 2014Alarcón Arana, Milagros Yaneth, Zarpán Salazar, Liz Jhoana January 2015 (has links)
La autonomía del profesional de enfermería es identificada como un factor importante que de no ser ejercida podría afectar la percepción de la enfermera en su relación con el paciente y la satisfacción en el trabajo, los ambientes positivos de su práctica profesional y la calidad del cuidado de enfermería. Este estudio es de tipo cualitativo, con abordaje metodológico de estudio de casos, el cual nos permite investigar. Teniendo como objetivos: caracterizar la forma en que se ejerce la autonomía de la enfermera en la relación con el paciente, analizar y describir estas características desde los presupuestos de Ida Jean Orlando. Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 5 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Docente Belén de Lambayeque. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada, así como la aplicación del test tipo Likert, respetándose en todo momento los principios éticos y científicos; la información fue analizada desde el método de análisis de contenido de Bardin. El análisis de contenido permitió que emergieran las siguientes categorías: Iniciativa y actuar de la enfermera. Respuesta, relación y comunicación de la enfermera. Cuidado, responsabilidad y multidisciplinariedad, La autonomía de la enfermera en la relación con el paciente se conceptualiza a partir de la capacidad para tomar decisiones e ir mas allá de los cuidados establecidos, resultados que fueron analizados a partir de los presupuestos de Orlando enfocados en la realidad, puesto que su ejercicio determinando una relación ideal con el paciente.
|
144 |
Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconscienteQuiñones Chapoñán, Sonia Judith January 2014 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln.
|
145 |
Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012Arias Flores, Cecilia Teresa January 2013 (has links)
69 h. / La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
|
146 |
Integración sudamericanaFalomir Lockhart, Nicolás January 2012 (has links)
La presente tesis de maestría en relaciones internacionales tiene por objeto el estudio del fenómeno de integración sudamericano. Contextualizado en el marco del proceso de transformaciones en América Latina desde el fin de la guerra fría, la investigación se construyó en torno a la hipótesis de que tal proceso fue definido por la influencia de los proyectos políticos de dos actores claves: Brasil y Venezuela. Los dos proyectos reforzaron la tendencia hacia la diferenciación dentro del espacio latinoamericano. No obstante, entendemos que la influencia de Brasil, en tanto Potencia Regional, ha sido determinante en el tipo, en los límites y en el alcance de dicho proceso. La incidencia del proyecto alternativo de Venezuela, que originariamente pretendió competir por el liderazgo con Brasil, terminó acompañando el proyecto brasileño. Los resultados de la investigación confirmaron nuestra hipótesis dando muestra de la adecuación de la integración sudamericana a los intereses de la Potencia Regional y evidenciando el acompañamiento de Venezuela en las distintas iniciativas de la diplomacia brasileña.
|
147 |
La regulación de la transferencia de tecnología en las relaciones internacionalesTabieres, María Susana January 1998 (has links)
Contenido: Evolución y puntos controvertidos en relación a los DPI; Regulación internacional de los DPI; La transferencia de tecnología según la visión de los países desarrollados y los en vía de desarrollo; El estado actual de la teoría patentaria en su relación con la transferencia de tecnología; Los efectos de la protección a la propiedad intelectual sobre la inversión japonesa y norteamericana; La protección a la propiedad intelectual y la inversión en América Latina; La inversión extranjera y la protección a la propiedad intelectual en Argentina, Brasil y Chile; Argentina; Brasil; Chile; Mercosur; La estructura de la inversión extranjera en América Latina. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-262.pdf">Índice</a>.
|
148 |
Terrorismo internacionalManassero, María Soledad 10 March 2015 (has links)
En la historia de la humanidad los conflictos están presentes desde tiempos remotos. La definición más común que suele hacerse de conflicto es aquella que tiene en cuenta al choque de intereses –en su mayoría intereses vitales- al menos entre dos partes, ya sea por parte de grupos organizados, Estados, grupos de Estados u organizaciones, que van en busca de alcanzar sus intereses y la consecución de sus objetivos . Al hablar de interés vital hacemos referencia a aquél que cuando se ve amenazado afecta seriamente a la subsistencia del Estado o a la seguridad nacional, tanto en el ámbito diplomático como en el militar. Por lo que el interés vital dependerá de lo que cada Estado considere como importante para sí.
No obstante, el fenómeno que hemos elegido para analizar va más allá de la consideración de choque de intereses, en éste hay que tener en cuenta otros aspectos tanto o más importantes, como son las cuestiones volitivas de los hombres. Es por eso que hemos decido definir al conflicto desde la visión de Max Weber en la cual el conflicto no es otra cosa que el choque de voluntades en procura de un derecho objetivo. No considerar este aspecto volitivo es comenzar a analizar un fenómeno sin tener en cuenta su esencia medular. El conflicto entendido desde el punto de vista social es esencial para analizar al terrorismo, ya que el accionar terrorista se encuentra íntimamente conectado a frustraciones, carencias, que hacen de motor para dichos actos.
Somos conscientes que desde la antigüedad los conflictos y las cuestiones bélicas han sido un asunto de suma importancia para todos los hombres. No obstante, la situación cambia cuando hacemos mención del término “terrorismo” al cual asociamos inmediatamente a la violencia, al conflicto, a las muertes, a los actos suicidas, al fundamentalismo islámico, y, hasta al Islam, englobando a todos estos conceptos en una misma categoría, y, creyendo que el mismo existe sólo a partir de los atentados acaecidos el 11 de Septiembre de 2001 (11-S) en los Estados Unidos.
|
149 |
Los proyectos de infraestructura física en la región sudamericana y su relación con los procesos de integración comercial (2000-2010)Bono, Laura Maira 02 December 2014 (has links)
El presente trabajo analiza la situación y proyección de la integración comercial mediante los proyectos de infraestructura física en la región sudamericana (IIRSA) y en especial la Hidrovía Paraná Paraguay en la región de la Cuenca del Plata, durante el período 2000-2010.
|
150 |
La búsqueda de pareja en internet y la presentación virtual de la persona ¿quiénes se presentan para conseguir pareja a través de internet? : coyoacanenses de mediana edad /Rosales Marticoreta, Carolina Cornejo Portugal, Inés Corduneanu, Isabela Mancilles Bazán, Celia January 2009 (has links)
Tesis (Maestría en Comunicación) -- Universidad Iberoamericana, 2009. / Incluye referencias bibliográficas.
|
Page generated in 0.0993 seconds