• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1469
  • 110
  • 40
  • 22
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1666
  • 490
  • 490
  • 489
  • 489
  • 489
  • 472
  • 416
  • 368
  • 227
  • 218
  • 208
  • 201
  • 179
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Control y tolerancia al estrés en familiares de pacientes con esquizofrenia

Picasso Clarke, Gracia María 30 September 2015 (has links)
El 80% de los pacientes con esquizofrenia son cuidados por su familia. Al respecto, diferentes estudios indican que este cuidado puede generar un impacto tanto en la salud de los mismos familiares como en la evolución del paciente, de ahí que este estudio busca describir las características de la capacidad para controlar y tolerar el estrés en un grupo de 10 familiares de pacientes mujeres con esquizofrenia. Para ello se utiliza el cluster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach, y una breve entrevista semiestructurada. Los resultados del Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), encontrándose que en el grupo de estudio es mayor el Lambda (L) y el Índice de Inhabilidad Social (CDI), y menor la Experiencia Accesible (EA) y la Experiencia Sufrida (es). Ello evidencia que los familiares suelen enfrentarse a la realidad de un modo defensivo, evitando involucrarse emocional y cognitivamente con ella. Además, indica una dificultad para generar y dirigir respuestas en circunstancias de tensión, predominando las interacciones negativas. El análisis de contenido refuerza el modo pasivo y evitativo de afrontar las situaciones de estrés. Al respecto se discute el impacto del contexto de pobreza en que estas personas se desenvuelven, en la manera como afrontan los estresores. Asimismo, se menciona el papel que juega el género de las pacientes y su situación de hospitalización en el estrés de sus familiares. Finalmente, se mencionan las limitaciones y alcances del estudio, así como las recomendaciones. / 80% of schizophrenic patients are attended by their relatives. This high involvement of the family with the patient could generate an impact in both the relative’s health and the development of the patient’s disease. That is why the purpose of this research is to describe the characteristics present on the capacity to control and tolerate stress in a group of 10 relatives of female Schizophrenic patients. The evaluation was performed with the Rorschach Test, using the comprehensive system and with a semi-structured interview. The Rorschach results were contrasted with the data obtained by Ráez (2007), where significant differences were found in four of the variables. The results determined that Lambda (L) and Social Inability (CDI) were greater in the study group and Accesible Experience (EA) and Sufferable Experience (es) were smaller. This shows that family members tend to confront reality in a defensive way, trying to avoid getting emotionally and cognitively involved with the patient. Furthermore, it also indicates a difficulty in generating and directing answers in stress situations, resulting in negative interactions. This is related to the poverty levels the group lives in. Moreover, the content analysis enhances the passive and avoidance ways to confront stressful situations. Finally, the limitations and scope of the study are discussed, as well as their recommendations. / Tesis
122

Relaciones interpersonales en menores de diez y once años asháninkas, andinos del Cusco y limeños

León Alvarez, María Angela Mariella 29 January 2019 (has links)
La cultura influye en el desarrollo del ser humano desde el comienzo de la vida. Así, hacia el final de la niñez, los patrones culturales se encuentran muy internalizados; normando, entre otros, los modos de relacionarse de los niños. En ese sentido, esta investigación busca describir y comparar las características de las relaciones interpersonales de menores de diez y once años asháninkas, andinos y limeños. Para ello se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 60 menores distribuidos homogéneamente por sexo, edad y lugar de residencia. Los resultados del clúster de relaciones interpersonales reportan diferencias significativas en la mayoría de los determinantes; el más significativo es lambda debido al predominio de respuestas con forma pura en la población asháninka y andina. También se encontró mayor similitud entre la población asháninka y andina, y mayor diferencia entre la población limeña y asháninka. Finalmente, se discuten las diferencias significativas entre la data normativa de Exner y la muestra de estudio, así como entre las tres sub muestras de participantes. Del mismo modo se señalan los alcances y las limitaciones de la investigación. / Culture influences the development of the human being from the beginning of life. Thus, towards the end of childhood, cultural patterns are very internalized; norman, among others, the ways of relating of children. In this sense, this research seeks to describe and compare the characteristics of the interpersonal relationships of children between ten and eleven years old whom belong to the cultures Asháninka, Andean and Lima. To this end, the Rorschach Psychodiagnosis was applied to 60 children distributed homogeneously by sex, age and place of residence. The results of the Interpersonal Relations cluster report significant differences in most of the determinants; the most significant is lambda due to the predominance of responses with pure form in the Ashaninka and Andean population. There was also greater similarity between the Ashaninka and Andean population, and greater difference between the Lima and Asháninka population. Finally, the significant differences between Exner's normative data and the study sample, as well as between the three sub samples of participants, are discussed. In the same way, the scope and limitations of the investigation are indicated. Key words: interpersonal relationships, culture, Rorschach Psychodiagnosis, ashaninka / Tesis
123

Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile

Calle Farfan, Rosa Marietta 15 February 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar. / Tesis
124

Los hijos en la fantasía de familia de parejas homosexuales

Rodríguez Borjas, Karla Mercedes 10 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja. / The aim of this research is to understand the place of children in family fantasies that the homosexual couple engenders, when confronted with the increasingly affordable choice of assisted reproduction. These discoveries will allow us to understand these couples’ future organization in situations when the possibility of a child could become a reality. To conduct this research we applied psychoanalytic theory, qualitatively, by means of interviews and graphical stimuli. Nine gay couples with more than two years of cohabitation were studied (five male and four female). The thematic analysis presents three axes: in the first, the fantasy of having a child appears in the latent and manifest discourse; in the second, the fantasy of having a child appears only in the latent fantasy; in the third, the fantasy of having a child does not appear. The results of the study suggest that the dialogue with the future in homosexual couples is made through the appearance of children in the family fantasy, which take different forms according to the psychic structuring of the couple. / Tesis
125

Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconsciente

Quiñones Chapoñán, Sonia Judith, Quiñones Chapoñán, Sonia Judith January 2014 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. / Tesis
126

Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012

Arias Flores, Cecilia Teresa, Arias Flores, Cecilia Teresa January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos. / Tesis
127

Nivel de conocimiento del cuidador familiar sobre los cuidados del adulto mayor en el hogar. Centro de Salud Leonor Saavedra. Lima-2013

Cajusol Baldeon, Erika Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento que tienen los cuidadores familiares sobre el cuidado del adulto mayor en el hogar. El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo-transversal, con una muestra conformada por 50 cuidadores familiares encuestados, siendo la técnica de muestreo por conveniencia del investigador. Los datos fueron recolectados mediante entrevista utilizando un cuestionario, previo consentimiento informado, durante el mes de octubre-noviembre del 2013. Después de realizado el procesamiento de datos mediante el programa spss15, los resultados fueron presentados en tablas y cuadros estadísticos. Se concluyó que el nivel de conocimiento de los cuidadores familiares en el cuidado del adulto mayor en el hogar es medio, siendo más baja el nivel de conocimiento en la dimensión física y está a la vez en los indicadores de alimentación y actividad física. / Tesis
128

El compromiso social de Volcán Compañía Minera S.A.A. con la comunidad de Huay-Huay, Yauli, región Junín. 2018

Martinez Pariona, Rosita Olinda January 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo fundamentalmente para constatar el estado de cumplimiento del compromiso social de Volcan Compañía Minera S.A.A. con la comunidad de Huay-Huay ubicada en la provincia de Yauli, Región Junín, las cuales nos permitan conocer las pág. 8 actividades de relaciones comunitarias como dimensión externa de la Responsabilidad Social entre la empresa y comunidad pero desde los intereses de los pobladores considerados como actores sociales dentro del ambiento de influencia directa.
129

El conflicto por el rio Canepa : un cuestionamiento a la prensa escrita chilena

Aranda Bustamante, Gilberto, Plaza S., Manuel January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A primera vista, el continente sudamericano aparece ante los ojos del observador como un todo armónico, lo que ha llevado a no pocos autores a entenderlo como un subsistema solidario. Sin embargo, la historia de Sudamérica nos habla de una realidad muy distinta. Después del proceso de independencia de España, y de un tibio y efímero panamericanismo, las confrontaciones entre las noveles naciones cundieron por doquier. Cada país disputó con sus vecinos territorios vindicados desde su pasado colonial o indígena. Ello a llevado a afirmar a algunos cientistas políticos que en América Latina somos amigos país por medio. El equilibrio sistémico fue logrado en el subcontinente a través de vínculos estratégicos entre países no colindantes. Es así como Argentina, Bolivia y Perú conformaron un bloque informal opuesto a la triada integrada por Brasil, Chile y Ecuador. Este esquema de intereses obedecía a una lógica conflictual histórica y estratégica, como el predominio del Atlántico Sur que enfrentaba al Brasil con Argentina; la disputa por la hegemonía del Pacífico Sur entre Chile y Perú; o el control del acceso al Amazonas reñido tanto por Perú, Ecuador y Colombia. Pero, además de estas disputas, el hemisferio vio nacer a fines del siglo pasado un incipiente sistema interamericano que se consolidó a mediados de la presente centuria. La Organización de Estados Americanos (OEA), fundada a partir de la Carta de Bogotá en 1948, y el llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un dispositivo de Seguridad Colectivo rubricado en Río de Janeiro en 1947. Este fue la primera red defensiva liderada por Estados Unidos (le seguirían la OTAN y la SEATO) para prevenir una expansión soviética en su área de influencia. De esta manera al equilibrio sudamericano se agregó un elemento de seguridad colectiva que promovía la resolución pacífica de los conflictos entre sus integrantes. La distensión de la Guerra Fría y el surgimiento de temas de interés regional comenzó a alterar este cuadro. La Guerra de las Falklands/Malvinas condenó a la obsolescencia al sistema defensivo consagrado en el TIAR. Estados Unidos privilegió su vocación noratlántica y sus vínculos históricos con el Reino Unido. Cuando Washington diseñó el TIAR pensaba que la agresión extrahemisférica sólo podía provenir de la Hoz y el Martillo y no de uno de sus aliados europeos. Argentina, tras la derrota en el Atlántico Sur, la caída del régimen militar de Galtieri y la elección de Alfonsín, comienza un paulatino acercamiento político a Brasilia y a Santiago, que culminarán en el primer caso con la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y en el segundo con la paulatina solución de las controversias limítrofes. Un caso distinto es la cuestión amazónica entre Perú y Ecuador. Tras el conflicto de las Falklands/Malvinas en 1982, entre Argentina y el Reino Unido, Sudamérica sólo había presenciado escaramuzas e incidentes fronterizos. La paz regional fue quebrantada en enero de 1995 por los enfrentamientos entre Perú y Ecuador, naciones que ya habían luchado en 1941 e intercambiado disparos en 1954, 1981 y 1991.
130

An analysis of the parental reflective function, the quality of triadic interaction and its influence on early childhood development

León Papic, María José January 2017 (has links)
Thesis to opt to the degree of doctor in psychotherapy / The prevalence of social-emotional problems in early childhood continues at a high level (Centro de Microdatos-Universidad de Chile, 2014). This stage is a critical period in which the immediate family is the most influential system in childhood development (Bronfenbrenner, 1987). Conversely, the parental reflective function (RF) is considered a protective factor in early parenting (Stacks et al., 2014), assuming a relevant role in socialemotional development in early childhood (Ensink, Bégin, Normandin, & Fonagy, 2016; Smaling, Huijbregts, van der Heijden, van Goozen, & Swaab, 2016a). Objective: To describe and analyze the relationship between fathers’ and mothers’ RFs, the quality of the mother-father-child triadic interaction, and children’s psychomotor development and social-emotional difficulties. Method: A non-experimental, transversal and correlational study was developed. Fifty mother-father-child triads, each in a current relationship that included at least one child from 12–36 months of age, were evaluated. Sociodemographic background, triadic interaction (LTP, Fivaz-Depeursingue & Corboz-Warnery, 1999), parental RF (PDI-S, Slade, Aber, Berger, Bresgi, & Kaplan, 2012, assessed by RF Scales, Fonagy, Steele, Steele, & Target, 1998), psychomotor development (ASQ-3, Squires & Bricker, 2009) and social-emotional difficulties (ASQ SE, Squires, Bricker, & Twombly, 2002) were measured. Couple relationship satisfaction (RAS, Hendrick, 1988) and depressive symptoms in the parents (BDI-I, Beck, Ward, Mendelson, Mock & Erbaugh, 1961) were included as control variables. Results: A significant effect of the triadic interaction on the child’s social-emotional difficulties was found. The effect explained 20% of the variance. However, this effect was not found in the psychomotor development. In addition, the mothers’ RF had a significant influence on the triadic interaction, explaining 21% of the variance. However, in contrast to the hypothesis, the mothers’ and fathers’ RFs were not significant variables as direct or indirect predictors to explain the child’s socio-emotional difficulties or psychomotor development. These findings show the importance of the RF on the quality of the mother-fatherchild interaction, which in turn influences the child’s social-emotional development. Additionally, the role of the father and the implications of these findings for research and clinical purposes are discussed.

Page generated in 0.1093 seconds