101 |
Las transformaciones de la política exterior de Brasil : la llegada de la diplomacia presidencialRicciulli Seeburg, Claudia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / El objetivo general de la investigación es conocer los cambios y continuidades que se
producen en la política exterior de Brasil a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI,
identificando el papel de Itamaraty en el siglo pasado y el rol más activo del Presidente
a partir de 1990, en las decisiones de política exterior del país. Mientras que, los
objetivos específicos son: a) Identificar la política exterior de Brasil desde inicios del
siglo XX hasta fines de la década de 1980, considerando que Itamaraty no sólo será una
constante en la toma de decisiones sino además, jugará un rol de construcción de
institucionalismo e identidad nacional; b) Describir la política exterior de Brasil desde
mediados del siglo XX a través del multilateralismo y la autonomía a distancia; c)
Reconocer el inicio del cambio en política exterior a fines del siglo XX, cuando se
transita desde una autonomía a distancia a una autonomía participativa; c) Relaciona
con el inicio del protagonismo del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones de política
exterior y los cambios sociales, políticos y económicos de Brasil de la década de 1990
con; d) Evidenciar la diplomacia presidencial a través del protagonismo de Lula da
Silva en política exterior; e) Concluir la incidencia que tiene el cambio de la toma de
decisiones desde el Ministerio de Relaciones Exteriores al Presidente en Brasil.
|
102 |
Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016Yábar Calderón, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%). / Tesis
|
103 |
Calidad de las relaciones interpersonales y su relación con el nivel de desempeño laboral de las enfermeras en el servicio de emergencia adulto del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2015Monge Di Natale, Jessica del Carmen January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la calidad de las relaciones interpersonales y el desempeño laboral entre profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra está conformada por 45 profesionales de enfermería. La técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario. En relación a la calidad de las relaciones interpersonales del 100% (45) de enfermeras (os) 55.6 % (25) tiene relaciones interpersonales eficiente y 44.4%(20) deficiente. Respecto al desempeño laboral del 100% (45), 40%(18) tiene un buen desempeño laboral, 35.6% (16) regular y 24.4% (11) mal desempeño laboral. Según el coeficiente de correlación Rho se Spearman (Rho=0.313), existe correlación positiva entre las variables relaciones interpersonales y desempeño laboral por lo que se acepta la hipótesis de estudio. / Trabajo académico
|
104 |
Vivencias de la familia frente al cuidado de una persona con esquizofrenia, atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, enero-febrero del 2010Aparicio Delgado, Angela María January 2010 (has links)
La esquizofrenia es una enfermedad mental que deteriora las emociones, los pensamientos y el comportamiento del individuo, logrando alterar su vida de forma total. La familia es quien asume el soporte fundamental para el cuidado de estas personas, sin embargo consecuente a su rol se ven afectados al máximo durante la convivencia familiar.
Frente a lo mencionado se ve conveniente, conocer la situación real de las familias a cargo de una persona con esquizofrenia, con la intención de hacer visible las dificultades que experimenta y plantear estrategias para mejorar la calidad de vida familiar.
En tal perspectiva, se realiza una investigación sobre: “Vivencias de la Familia Frente al Cuidado de una Persona con Esquizofrenia, Atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, Enero – Febrero 2010”, con el objetivo de comprender las experiencias vividas por la familia a cargo de estas personas.
Se trata de un estudio cualitativo (descriptivo-analítico), de enfoque fenomenológico, donde se utilizó como técnica la entrevista a profundidad, que permitió conocer de manera completa, detallada y profunda las circunstancias o hechos experimentados por la familia.
La muestra, elegida de manera intencional, estuvo conformada por 19 miembros de familia de 9 pacientes varones y 10 mujeres, los sujetos entrevistados en su mayoría fueron madres y padres de dichos pacientes.
Del análisis de la información obtenida, se identificaron códigos sustantivos, los cuales se agruparon con el fin de formar las categorías. / -- Schizophrenia is a mental disease that impairs the emotions, thoughts and behavior of the individual, making life altering its overall shape. The family is who takes the fundamental support for the care of these people, though consistent with their role are affected the most during the family life.
Faced with the above is desirable to know the real situation of households headed by a person with schizophrenia, with the intention of making visible the difficulties experienced and lay out strategies to improve the quality of family life.
In this perspective, is conducting research on "Experiences of the Family Against the care of someone with schizophrenia, treated at the Hospital Hermilio Valdizán, January-February 2010, with the goal of understanding the experiences of the dependent family of these people.
This is a qualitative (descriptive and analytical), phenomenological approach, which was used as a technique in-depth interviews, which allowed us a complete, detailed and profound facts or circumstances experienced by the family.
The exhibition, chosen intentionally, was comprised of 19 members of family of 9 male and 10 female patients, the subjects interviewed were mostly parents of such patients.
An analysis of the information obtained, substantive codes were identified, which were grouped in order to form categories.
|
105 |
Conocimientos que tienen los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama en el Servicio de Medicina del HNDAC-2006Armas Rivera, Karina Lisbeth January 2008 (has links)
Una de las complicaciones derivadas de la permanencia prolongada en cama en los adultos, específicamente a nivel dermatológico y músculo esquelético, son las llamadas úlceras por presión, en el cual la familia cumple un rol importante en los cuidados a tener en la prevención de éstas, ya que constituyen el mejor apoyo para la recuperación de su paciente. Para lo cual el personal de enfermería se encargará de su preparación, brindándole los conocimientos generales y específicos, que logrará la participación activa del grupo familiar contribuyendo en la disminución de úlceras por presión y las complicaciones derivadas de la permanencia prolongada en cama.
En tal sentido el presente estudio titulado, Conocimientos que tienen los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama en el servicio de Medicina del HNDAC - 2006, tuvo como objetivo determinar los conocimientos de los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 familiares del servicio de medicina. El instrumento fue un cuestionario y la técnica la entrevista. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de conocimientos de los familiares acerca de los cuidados en la prevención de UPP, de 50(100%), 29(58%) presentan un nivel de conocimiento medio y 11(22%) bajo y 10(20%) alto. Por lo que se concluye que la mayoría de los familiares tienen un nivel de conocimiento medio acerca de los cuidados en la prevención de úlceras por presión. / -- One of the complications arising fron the prolonged stay in bed in adults, specifically at the skin and skeletal muscle, are called pressure ulcers, in which the family plays an important role in the care to have in preventing them, as they constitute the best support for the recovery of his patient. To which the nurses Hill be responsable for its preparation, providing general knowledge and specific, that achieved the active participation of the family group to contribute to the decrease of pressure ulcers and complications resulting from the prolonged stay in bed.
In this regard the present study titled, knowledge who have relatives on the prevention of pressure ulcers in patients with prolonged stay in bed in the service of Medicine HNDAC – 2006, was designed to determine the knowlegde og relatives on the prevention of pressure ulcers in patients ith prolonged stay in bed. The study was level application, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population was componed of 50 family medicine service. The instrument used was a questionnaire and interview technique. The findings of this study were: the level of knowlegde of the families about care in the prevention of pressure ulcers, 50 (100%), 29 (58%) show a level of knowleged médium and 11 (22%) Ander and 10 (20%) high. When it concluded that the majority of families have a level of knowledge about half of care in the prevention of pressure ulcers.
|
106 |
Opinión de los familiares sobre la calidad de la atención de enfermería al paciente psiquiátrico en los pabellones de pacientes agudos Hospital V. Larco Herrera : Lima, 2008Ortega Arica, Susan Lisset January 2009 (has links)
Los objetivos del estudio fueron: Determinar la opinión de los familiares sobre la calidad de la atención de Enfermería al paciente psiquiátrico, en los pabellones de pacientes agudos del Hospital V. Larco Herrera, e Identificar la opinión de los familiares sobre la calidad de la atención de Enfermería al paciente psiquiátrico, en los pabellones de pacientes agudos del Hospital V. Larco Herrera en las dimensiones Técnica, Interpersonal y Confort. Material y Métodos. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por los familiares de los pacientes psiquiátricos hospitalizados, de los pabellones de pacientes agudos. La técnica fue la entrevista y el instrumento una escala modificada tipo Lickert. Resultados. El 48.84% (21) presentan una opinión medianamente favorable, 27.91% (12) favorable, 23.26% (10) desfavorable. En cuanto a la Opinión del familiar en la dimensión técnica, 60.47% (26) tienen una opinión medianamente favorable relacionado a que el familiar manifiesta que la enfermera no brinda educación sobre los cuidados que debe tener frente a la enfermedad de su paciente, no informa sobre la medicación que administra, 23.26% (10) favorable y 16.28% (7) desfavorable. En relación a la dimensión interpersonal, 48.84% (21) presentan una opinión medianamente favorable relacionada a que la enfermera no se identifica, se muestra descortés o prepotente, utiliza un lenguaje complicado, y no llama al paciente por su nombre, 27.91% (12) favorable y 23.26% (10) desfavorable; respecto a la dimensión de confort 48.84% (21) presentan una opinión medianamente favorable referido a que la enfermera muestra despreocupación ante el ambiente de la unidad del paciente, no respeta la privacidad y muestra desinterés por que el paciente vista prendas limpias y acorde a la estación, 30.23% (13) favorable y 20.93% (9) desfavorable. Conclusiones. Los familiares que asisten a la visita, en los pabellones de pacientes agudos del Hospital V. Larco Herrera, opinan que la calidad de la atención de Enfermería al paciente psiquiátrico es medianamente favorable. En relación a la Dimensión Técnica, sobre la calidad de Enfermería en la atención al paciente psiquiátrico, indica que ésta es medianamente favorable, lo que refiere que existe una falta de motivación para que la enfermera se dedique a su paciente total e íntegramente. / -- The objectives of the study were: The to determine the opinion of the familiar ones on the quality of the attention from Infirmary to the psychiatric patient, in the pavilions of acute patients of the Hospital V. Larco Herrera, and To identify the opinion of the familiar ones on the quality of the attention from Infirmary to the psychiatric patient, in the pavilions of acute patients of the Hospital V. Larco Herrera in the dimensions Technical, Interpersonal and Comfort. Material and Methods. The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was formed by the relatives of the hospitalized psychiatric patients, of the pavilions of acute patients. The technique was the interview and the instrument a modified scale Lickert type. Results. The 48,84% (21) present/display a favorable opinion moderately, 27,91% (12) favorable, 23,26% (10) unfavorable. As far as the Opinion of the relative in the technical dimension, 60,47% (26) moderately have a related favorable opinion to that the relative shows that the nurse does not offer education on the cares that must have against the disease of its patient, does not inform on unfavorable the medication whom he administers, 23,26% (10) favorable and 16,28% (7). In relation to the interpersonal dimension, 48,84% (21) moderately present/display a related favorable opinion to that the nurse does not identify itself, is discourteous or prepotent, uses a complicated language, and it does not call to the patient by his name, 27,91% (12) favorable and 23,26% (10) unfavorable; with respect to the dimension of comfort 48,84% (21) they present/display a favorable opinion moderately referred that the nurse shows unconcern before the atmosphere of the unit of the patient, does not respect the privacy and shows disinterestedness so that the patient seen clean articles and agreed to the station, 30,23% (13) favorable and 20,93% (9) unfavorable. Conclusions. The relatives who attend the visit, in the pavilions of acute patients of the Hospital V. Larco Herrera, think that the quality of the attention from Infirmary to the psychiatric patient is moderately favorable. In relation to the Technical Dimension, on the quality of Infirmary in the attention to the psychiatric patient, it indicates that this one is moderately favorable, which refers that a lack of motivation exists completely so that the nurse dedicates itself to his total patient and.
|
107 |
Afecto y satisfacción asociados con el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales entre universitarios del último año de la escuela académica de educación, UNMSM-2005Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación del afecto y la satisfacción con los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en universitarios del último año de la Escuela Académica Profesional de Educación UNMSM- 2005.
Métodos: Estudio analítico, prospectivo y comparativo, de corte transversal, realizado en la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en noviembre y diciembre 2005. Se correlacionó el afecto y la satisfacción durante las relaciones sexuales con el comportamiento sexual de riesgo en 95 estudiantes del último año de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un muestreo intencionado.
Resultados: Al evaluarse los factores afectivos y/o relacionados a la satisfacción encontramos que el considerar que en la relación sexual debe haber amor (p igual a 0.011), el único fin de la relación sexual es la satisfacción (p menor a 0.001), se puede tener relación sexual sin estar enamorado (p igual a 0.014), la relación sexual debe orientarse a la búsqueda del placer (p menor a 0.001) constituyeron factores asociados a conductas sexuales de riesgo. Asimismo, el sexo masculino estuvo asociado a mayor frecuencia de comportamientos sexuales de riesgo (p menor a 0.001). Conclusiones: La búsqueda de afecto y satisfacción en las relaciones sexuales condiciona comportamientos sexuales de riesgo entre los estudiantes de la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arriesgando su salud. Sería importante garantizar información adecuada respecto al tema, a fin que adopten comportamientos seguros durante sus relaciones sexuales.
|
108 |
Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, LambayaqueCossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información.
Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta).
Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto.
La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días.
Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta.
Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
|
109 |
Tratamiento periodístico de las relaciones internacionales del Perú desde la perspectiva del framingGonzales García, Carlos Ricardo January 2015 (has links)
En la actualidad las relaciones internacionales se ven vinculadas por diversos aspectos de índole política, económica y social, donde participan activamente los gobiernos de los Estados soberanos y una serie de actores no estatales. Si bien el estudio de este tema en el campo de la comunicación política, en general, y de los medios de comunicación, en particular, han aportado contribuciones sobre algunos aspectos como la globalización, la diplomacia y las negociaciones comerciales, este todavía no ha alcanzado los análisis e interpretaciones que merece.
El presente estudio, luego de una dilucidación, representa una contribución dentro del esfuerzo de aproximación al conocimiento y comprensión, desde la cobertura periodística de los sucesos, de las políticas de Estado e iniciativas privadas en asuntos como la promoción y defensa de su soberanía e integridad territorial así como de su patrimonio y la promoción en el exterior de su riqueza cultural; el fortalecimiento de su seguridad; la protección al nacional en el exterior y su inserción en los países que los acogen; y el comercio y la cooperación con los países vecinos, organizaciones y bloques político económicos.
En consecuencia, la investigación de las relaciones internacionales desde la perspectiva metodológica del framing, se estima imprescindible el estudio de los acontecimientos acaecidos en los últimos años en el Perú, especialmente la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile; la definición del Perú por la Alianza del Pacífico, entendida como propuesta distinta a Unasur; la abertura a las economías más prósperas del mundo árabe, a raíz de la Cumbre ASPA y su foro empresarial, y la entrada en vigencia, aunque de manera parcial, del TLC con la Unión Europea, entre otros.
|
110 |
Las relaciones de poder entre adultos educadores y niños-niñas / Desde la Vigencia de la Convención sobre los Derechos del NiñoValverde Mosquera, Francis E. January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
|
Page generated in 0.1398 seconds