91 |
La compleja relación peruano-boliviana y el papel de Chile: una perspectiva desde el PerúVidarte Arévalo, Oscar 16 April 2024 (has links)
La presente investigación busca demostrar, desde un enfoque que hace énfasis
principalmente en una perspectiva peruana (tanto de fuentes documentales
como entrevistas), la relevancia de la política exterior chilena en la construcción
de la relación entre Perú y Bolivia. A pesar de la importante agenda bilateral
existente entre peruanos y bolivianos, Chile se ha consolidado como un actor
clave que no ha favorecido el desarrollo de dicho vínculo.
Los intereses chilenos, muchas veces en competencia con el Perú, pueden
identificarse desde el surgimiento de los tres países como repúblicas
independientes. En el siglo XIX, la guerra contra la Confederación peruanoboliviana
y la Guerra del Pacífico fueron momentos determinantes. En el siglo
XX, las diferencias fronterizas entre Perú y Chile, y la mediterraneidad de Bolivia
(que involucraba tanto a Chile como a Perú), no ayudaron en la construcción de
la relación entre Perú y Bolivia.
Ya para finales del siglo XX e inicios del XXI, en un contexto internacional mucho
más favorable, esta dinámica de competencia continuó expresándose en otros
ámbitos. Aunque ya no implicaba la posibilidad de algún escenario bélico o
pérdida de soberanía, siguió impactando negativamente en la relación que Perú
y Bolivia han buscado desarrollar.
Tampoco se trata de la única razón que explica la debilidad histórica de la
relación entre Perú y Bolivia, pero sin ninguna duda sigue estando presente,
demostrando la particularidad del nexo que existe entre los tres países. / This research seeks to demonstrate, from an approach that emphasizes mainly
a Peruvian perspective (both from documentary sources and interviews), the
relevance of Chilean foreign policy in the construction of the relationship between
Peru and Bolivia. Despite of the important bilateral agenda existing between
Peruvians and Bolivians, Chile has consolidated itself as a key actor that has not
favored the development of this link.
Chilean interests, often in competition with Peru, can be identified since the
emergence of the three countries as independent republics. In the 19th century,
the war against the Peruvian-Bolivian Confederation and the War of the Pacific
were decisive moments. In the 20th century, the border differences between Peru
and Chile, and Bolivia's Mediterranean nature (which involved both Chile and
Peru), did not help in the construction of the relationship between Peru and
Bolivia.
By the end of the 20th century and the beginning of the 21st century, in a much
more favorable international context, this dynamic of competition continued to be
expressed in other spheres. Although it no longer implied the possibility of a war
scenario or loss of sovereignty, it continued to have a negative impact on the
relationship that Peru and Bolivia have sought to develop.
It is not the only reason that explains the historical weakness of the relationship
between Peru and Bolivia, but it is undoubtedly still present, demonstrating the
particularity of the nexus that exists between the three countries.
|
92 |
La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y PerúVillanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales.
Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
|
93 |
Construcción del concepto "regionalismo abierto" en el marco de la política exterior del ABC (Argentina, Brasil y Chile) período 1990-2010Guerrero Valencia, Carolina Andrea January 2012 (has links)
La expresión “regionalismo abierto”, ha tenido un gran realce en la literatura de comercio internacional desde que se originó en el contexto de la cooperación económica entre los países de Asia - Pacífico en la década de 1970. Sin embargo, su auge tuvo lugar en Latinoamérica en los años noventa influido fuertemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El término regionalismo abierto ha sido ampliamente utilizado en el marco de la política exterior de los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile) con diferentes énfasis, ya sea por factores externos como las coyunturas internacionales o factores internos como la sensibilidad del gobierno. En este contexto, se evidenciaron cambios en la significación y utilización, por ejemplo fue usado como pretexto para favorecer la integración regional, también para justificar la inserción económica internacional e incluso para favorecer la firma de tratados de libre comercio, entre otros. En consecuencia, no existe consenso sobre qué se entiende por regionalismo abierto ni cómo utilizarlo, no es un concepto dado ni estático en el tiempo, sino más bien se aprecian una serie de acciones en política exterior que permiten comprender, a través de los discursos y actuaciones, las implicancias de la resignificación y su grado de institucionalización desde su apogeo en la década de los noventa hasta su utilización actual. La utilidad de esta investigación exploratoria - descriptiva radica en sistematizar y analizar de manera comparada, desde la dimensión sociocognitiva, las nociones de regionalismo abierto que se presentan en Argentina, Brasil y Chile entre los años 1990 – 2010, constatando la significación y relevancia del concepto en la política exterior de los países en perspectiva histórica. Los principales hallazgos realizados apuntan a que la significación del regionalismo abierto tiene directa relación con factores domésticos, siendo el principal el modelo de desarrollo del país y es altamente influenciado por factores externos, donde la importancia otorgada por los organismos internacionales resultó clave.
|
94 |
Niños en conflictos armados periféricos: un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del CongoAkemi Mikuni, Thais January 2011 (has links) (PDF)
Lastimosamente, la cantidad de trabajos académicos que busca analizar el reclutamiento de niños como un resultante de la coyuntura internacional es muy limitada. La mayor parte de los trabajos busca comprender la realidad local de distintos Estados, sin observar que existe una raíz común a todos eses conflictos. Prácticamente ningún autor hasta hoy buscó comparar diferentes grupos de niños en conflicto para establecer la variable común que lleva al reclutamiento de menores. Observando ese vacío, el presente trabajo busca contribuir al fomento del debate académico en esa temática. De esta manera, en ese trabajo, buscaremos analizar la causa del ingreso de los niños en conflictos armados en situaciones distintas. Para tanto, será necesario caracterizar los niños envueltos en los conflictos armados a través del estudio de tres casos puntuales: Palestina, República Democrática del Congo y Colombia. Buscaremos describir los aspectos comunes entres los conflictos estudiados para intentar relacionar las raíces del conflicto y el proceso de toma de decisión de los niños.
|
95 |
Movilidad laboral e informalidad: la situación argentina en el período 1998-2006Tornarolli, Leopoldo January 2008 (has links) (PDF)
En este trabajo se busca realizar un aporte principalmente empírico al estudio y análisis de la informalidad laboral, con particular atención a lo que sucede en Argentina. El enfoque que se utilizará, basado en el análisis de la informalidad en distintas etapas del ciclo económico y en el estudio de la misma dentro de la dinámica del mercado laboral (movilidad entre ocupaciones, búsqueda y deseo de cambiar de empleo y sector de trabajo) constituye también una contribución al conocimiento del fenómeno en el país, dado que dicho punto de vista ha sido escasamente estudiado hasta el momento. A continuación, la Sección 2, contiene una breve discusión sobre las definiciones de informalidad laboral que han aparecido y que más comúnmente se presentan en la literatura, explicitando la definición adoptada en este trabajo. En la Sección 3 se profundiza en el debate teórico sobre informalidad, presentando las dos teorías principales que buscan explicar las razones detrás de la informalidad laboral. Luego de describir los datos utilizados en la Sección 4, la Sección 5 presenta información sobre la evolución de la informalidad laboral en Argentina desde 1998 hasta 2006, evaluándose algunos aspectos destacados de la misma. La Sección 6 constituye el centro del trabajo, a partir de mostrar y estudiar la información relativa a la movilidad observada entre diferentes estados laborales en diferentes períodos, incluyendo entre dichos estados la posibilidad de diferentes tipos de trabajo informal. Asimismo, en dicha Sección se realiza un análisis de los factores que determinan que un trabajador ocupado decida buscar un empleo diferente al que posee. Finalmente, en la Sección 7 se realiza un repaso de los resultados encontrados, evaluando el aporte de los mismos a la discusión sobre la informalidad laboral.
|
96 |
Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica "Perú BIRF - República de Bolivia" Villa El Salvador - 2012Astoray Caceres, Elizabeth Lucia January 2014 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF - República de Bolivia” Villa El Salvador – 2012”, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método correlacional de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico de proporciones para poblaciones finitas y aleatorias simple quedando conformada por 87 estudiantes del primer al tercer año de estudios secundarios. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS) modificado y la Escala de funcionamiento Familiar de Olson FACES III modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(87), 51%(44) presentan disfunción familiar y 49% (43) son funcionales. En cuanto a la dimensión de cohesión familiar 71%(62) presentan cohesión familiar aglutinada o enmarañada, 23%(20) unida o conectada, 4%(3) separada y 2%(2) desligada ; mientras que en la dimensión Adaptabilidad 69%(60) presenta adaptabilidad familiar Caótica y 23%(20) presenta adaptabilidad Flexible , 6%(5) adaptabilidad estructurada y 2%(2) adaptabilidad rígida .En cuanto al Nivel de Ludopatía del 100%(87), 57% (50). Tienen nivel medio 23%(20) nivel alto y 20%(17) nivel bajo. Asimismo se halló que de aquellos que presentaron un nivel de ludopatía alto del 100% (20); 65 % (13) presenta una dinámica familiar funcional y 35% (7) disfuncionalidad familiar; en cuanto a aquellos que presentaron un nivel de ludopatía medio del 100% (50), 52% (26) presenta disfuncionalidad
familiar y 48% (24) presentan dinámica familiar funcional. Asimismo aquellos que presentaron un nivel de ludopatía bajo del 100% (17), 64% (11) presenta una disfunción familiar y el 36% (6) presentan dinámica funcional. Al realizar la prueba de hipótesis mediante la prueba de Ji cuadrado se encontró la existencia de asociación entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica “República de Bolivia”. Conclusión. Existe relación entre tipo de funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en los adolescentes por lo cual se puede afirmar que el tipo de funcionamiento familiar es uno de los factores determinantes en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en la población en estudio el cual fue comprobado mediante Prueba de Ji Cuadrado.
PALABRAS CLAVES: Funcionamiento Familiar – Nivel de Ludopatía - Adolescente / *** The present study entitled "Relationship between level of family functioning and problem gambling among adolescents in Peru IBRD Technical Educational Institution - Republic of Bolivia" Villa El Salvador - 2012 ", aimed to determine the relationship between family functioning and the level of problem gambling in adolescents. Material and Methods. The study is quantitative, application-level, cross-sectional correlation method. The sample was obtained by probability sampling proportions for finite populations and random single it being formed by 87 students from first to third year of high school. The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological ( SOGS ) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III , applied prior informed consent . Results . 100 % (87 ), 51 % (44 ) have family dysfunction and 49 % (43 ) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has chaotic family adaptability and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. regarding Gambling level of 100% ( 87 ), 57 % ( 50 ) . Have average 23 % ( 20 ) high level and 20 % (17 ) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20 ) , 65 % ( 13) has a functional family dynamics and 35 % (7 ) family dysfunction , as for those who had a medium level of gambling 100 % (50 ), 52 % ( 26) has family dysfunction and 48 % ( 24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17 ), 64 % ( 11) has a family dysfunction and 36% ( 6) have functional
dynamics . The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological (SOGS) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III, applied prior informed consent. Results. 100 % (87), 51 % (44) have family dysfunction and 49 % (43) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has family adaptability Chaotic and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. Regarding Gambling level of 100% (87), 57 % (50). Have average 23 % (20) high level and 20 % (17) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20), 65 % (13) has a functional family dynamics and 35 % (7) family dysfunction, as for those who had a medium level of gambling 100 % (50), 52 % (26) has family dysfunction and 48 % (24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17), 64 % (11) has a family dysfunction and 36% (6) have functional dynamics. When testing hypotheses by Chi-square test the existence of association between family functioning and the level of problem gambling in adolescents Technical School “Republic of Bolivia " was found. Conclusions. There is a relationship between type of family functioning and level of gambling in adolescents and therefore we can say that the type of family functioning is one of the determining factors in the adoption of risk behaviors among adolescents in the study population which was tested by chi square test.
KEYWORDS: Family Functioning - Level of Gambling - Teenager
|
97 |
Nivel de agotamiento que presentan los cuidadores familiares del adulto mayor frágil : Centro de Atención del Adulto Mayor "Tayta Wasi" : Lima - Perú, 2013Alvarado Flores, Diana Carolina January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento de los cuidadores familiares del adulto mayor frágil, que acude al Programa del Adulto Mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”.
Materiales y Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 48 cuidadores familiares que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi” en el distrito de Villa María del Triunfo. Se empleó como técnica la entrevista estructurada y como instrumento la escala de Zarit ya validado (22 ítems). La confiabilidad fue determinada con el Alpha de Crombach (α = 0.857).
Los datos fueron sometidos a la prueba no paramétrica Chi cuadrado, con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre las proporciones internas de la variable central y sus dimensiones expresadas en niveles (No sobrecarga, Sobre carga leve, Sobrecarga Intensa).
Resultados: El 54,2% de cuidadores familiares presentan Sobrecarga Leve, seguido por el por el 31,3% de cuidadores familiares con Sobrecarga Intensa y el 14,5% de los cuidadores familiares evidencian una No Sobrecarga.
Conclusiones: Los cuidadores familiares del adulto mayor frágil que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”, presentan una Sobrecarga Leve, por lo que la hipótesis planteada es aceptable.
Palabras claves: Nivel de agotamiento, cuidador familiar, adulto mayor frágil. / *** Objective: Determine the level of exhaustion the family caregiver of the elderly frail, which goes to Senior Program in the Service Center for Older Adults "Tayta Wasi".
Materials and Methods: The present study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional and non-experimental design. The sample consisted of 48 family caregivers who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" in the district of Villa María del Triunfo. Technique was used as an instrument structured and Zarit scale and validated (22 items) interview. Reliability was assessed with Cronbach Alpha (α = 0.857).
The data were subjected to nonparametric Chi box, in order to determine if significant differences exist between the inner central variable proportions and dimensions in levels (not overload, On light load, Heavy Overload).
Results: 54.2% of family caregivers have Slight Overload, followed by the 31.3% of family caregivers with Heavy Overload and 14.5% of family caregivers show a No overload.
Conclusions: Family caregivers of frail elderly who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" Mild feature overload, so the hypothesis is acceptable.
Keywords: Level of exhaustion, family caregiver, frail elderly.
|
98 |
Nivel de satisfacción del adulto mayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA, 2014Tello Salés, Melissa Joana January 2015 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, que estuvo conformado por 108 adultos mayores. La técnica fue el cuestionario y los instrumentos fueron los siguientes: cuestionario sobre nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar y el APGAR familiar de Smilkstein.
Los resultados del estudio: del 100% (108) de adultos mayores, el 96.2% (104) están satisfechos y el 3.8% (4) insatisfechos. En la dimensión biológica del adulto mayor el 98.1 % (106) está satisfecho y el 1.9% (2) insatisfecho. En la dimensión Psico emocional el 98.1% (106) están satisfechos y 1.9% (2) insatisfechos. En la dimensión social el 97.2% (105) están satisfechos y 2.8% (3) insatisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar de los adultos mayores del 100% (108); 45.4% (49) son familias funcionales; 50.9% (55), familias moderadamente funcionales y 3.7% (4), familias disfuncionales. En la dimensión afecto con 60.2% (65) es funcional, seguida de la dimensión de crecimiento familiar con 48.1%(52). Con respecto a la disfuncionalidad familiar se observa que la dimensión más resaltante es la de participación entre los miembros de su familia con un 13.9% (15). Con respecto a la funcionalidad familiar moderada en la dimensión adaptabilidad y resolución se observa con 48.1% (52) la más resaltante.
Las conclusiones fueron que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares.
Respecto al nivel de satisfacción en sus dimensiones biológico, psicoemocional y social, la mayoría de adultos mayores refieren estar satisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales. / This study was conducted in the first level of health care; where the objective was to determine the level of satisfaction of seniors (older adults) about the kind of family functioning in the healthcare Center “MINSA”. Material and Methods: The study is quantitative, application level, cross sectional descriptive method. The sample was selected by a simple random probability sampling, which consisted of 108 seniors. The technique was the questionnaire and the instruments were the questionnaire about satisfaction of the seniors regarding the type of family functioning and family APGAR of Smilkstein.
The results of the study: 100% (108) of older adults, 96.2% (104) are satisfied and 3.8% (4) dissatisfied. In the biological dimension of the older adults 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) unsatisfied. The Psycho emotional dimension 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) dissatisfied. In the social dimension 97.2% (105) are satisfied and 2.8% (3) dissatisfied. Regarding the type of family functioning in older adults 100% (108); 45.4% (49) are functional families; 50.9% (55), moderately functional families and 3.7% (4), dysfunctional families. In 60.2% affection dimension (65) is functional, followed by family dimension growth with 48.1% (52). About dysfunctional family is observed that the most outstanding dimension is the family member participation with 13.9% (15). About the moderate familiar functionality adaptability and resolution dimension, the most outstanding observed is 48.1% (52).
The conclusions were: the most of seniors are satisfied about the kind of family functioning that exists in their homes. About the level of satisfaction in their biological, psycho-emotional and social dimensions, the most of seniors report being satisfied. About what the type of family functioning in first place most seniors are moderately functional families, followed by functional and dysfunctional. With regard to the dimensions of affection and family growth, families are functional; in adaptability and resolution dimensions are moderately functional.
Keywords: satisfaction, seniors (older adults), family functioning, family.
|
99 |
Identificación y gestión de buenas prácticas en el campo de las relaciones laborales para una empresa mineraReid Valdés, Andrés Alejandro January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/4/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El presente informe corresponde al trabajo de título desarrollado en la empresa minera Anglo American en Chile; una productora de cobre de alto nivel de integración vertical de su cadena de valor.
La complejidad e incertidumbre actuales del mercado del cobre han puesto una presión adicional sobre la productividad y costos de la industria, lo que ha repercutido en las relaciones de la empresa con sus empleados y en sus objetivos estratégicos. Por lo cual, el objetivo de esta memoria es identificar prácticas asociadas al manejo de las relaciones laborales dentro de distintas empresas, y proponer implementaciones potenciales que contribuyan en la gestión de dichas relaciones dentro de Anglo American Chile.
El marco conceptual considera las proposiciones de la Organización Internacional del Trabajo y Armijo (2004), entre otros, respecto a qué es una buena práctica. De acuerdo con éstos, una práctica es valiosa en cuanto sea validada en su contexto particular, entendiéndose como sinónimo de experiencias exitosas en el mundo del trabajo, que han servido para mejorar el ambiente laboral, incrementado la productividad. Asimismo, la utilización del Modelo de Auditoria de los Sistemas Humanos (ASH), creado por Santiago Quijano, propone un conjunto de elementos para identificar y clasificar los diferentes ámbitos de la gestión de los recursos humanos.
Se realizaron entrevistas a encargados de relaciones laborales y paralelamente se investigaron casos de estudio ya existentes a nivel nacional, con el propósito de identificar experiencias exitosas dentro del contexto chileno. A partir de este "benchmarking" de empresas tanto de la industria minera como de otros sectores productivos, además de un diagnóstico de las relaciones laborales de Anglo American, se construyó una matriz de costo e impacto de implementación, con que se evaluaron prácticas con mayor potencial para ser implementadas. Se identificaron tres niveles de intervención: individual, grupal y organizacional, proponiéndose mejorar la calidad de la gestión de la relaciones laborales, con un costo mínimo.
Para finalizar, se generó una propuesta que involucra una combinación de herramientas a partir de cuatro focos principales: flujos de información, evaluación del liderazgo, nuevos indicadores de rotación por divisiones, y la medición de factores psicosociales, de clima y de relaciones interpersonales, incluyendo liderazgo y gestión de la cultura organizacional.
|
100 |
Política exterior de Brasil respecto a África Subsahariana (2003-2010) : la utilización de estrategias económicasGutiérrez Sanhueza, Cristina Andrea January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo / La política exterior del gobierno Lula (2003-2010) se caracterizó por
un activismo internacional y una inclinación por asociarse con los países en
desarrollo, en esta dinámica, Brasil reforzó sus relaciones con África
Subsahariana. La presente investigación se centra en la utilización de
estrategias económicas como instrumento de política exterior en la relación
Brasil-África Subsahariana, entendiendo que éstas materializan las ideas
que se plantean a nivel discursivo desde el Ejecutivo.
Para resolver la problemática se comienza describiendo la historia de
las relaciones entre Brasil y África desde la segunda mitad del siglo XX en
adelante; luego se identifican los objetivos de la política exterior de Brasil en
cuanto elementos que componen y renuevan la política africana en el
periodo Lula; se sigue con la identificación de las estrategias económicas
utilizadas en la relación analizando las distintas estructuras, magnitudes y
progresiones; y finalmente, se analizan las estrategias económicas como
instrumentos de política exterior, definiendo el rol que cumplen éstas en el
proceso de reorientación brasileña hacia África Subsahariana entre 2003-
2010. El estudio se realiza por medio de la combinación del método
cualitativo y cuantitativo.
La investigación plantea que el gobierno Lula redireccionó su política
exterior y dio cabida a la relación con los países de África Subsahariana, en
ello, las estrategias económicas fueron un instrumento favorable para
intensificar el acercamiento. Aumenta el flujo comercial con los países
africanos, el número de empresas exportadoras, la promoción comercial y
las inversiones. Se destaca principalmente el financiamiento a la
exportación y las líneas de crédito del Banco Nacional de Desenvolvimento
Econômico e Social (BNDES), pues esto representa el interés del gobierno.
Por lo tanto, las estrategias económicas respondieron al proyecto de política
exterior del gobierno Lula que buscaba construir una nueva geografía
política y comercial.
|
Page generated in 0.077 seconds