• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1469
  • 110
  • 40
  • 22
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1666
  • 490
  • 490
  • 489
  • 489
  • 489
  • 472
  • 416
  • 368
  • 227
  • 218
  • 208
  • 201
  • 179
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Relación bilateral Chile-Perú: más allá de la La Haya

Schuster Ubilla, Sofía Margarita 01 April 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio caracteriza la relación Chile-Perú desde la teoría del conflicto, identificando las dimensiones que componen la relación bilateral. Se plantea que la relación Chile-Perú ha oscilado entre disconformidades y tensiones en las diversas dimensiones que la componen, siendo la demanda interpuesta por Perú ante La Haya sólo una expresión más de esta relación conflictiva. Asimismo, busca evitar los tres errores de la teoría del conflicto: concebir negativamente al mismo, realizar análisis estáticos y generar reflexiones unidimensionales. Por ello, se diferencian los elementos que componen la estructura, la coyuntura y los eventos. Los elementos estructurales identificados son: la importancia otorgada a las fronteras para ejercer el poder durante la Colonia e Independencia en América Latina; la relación amigo-enemigo desde la Guerra del Pacífico y su impacto en la conformación de la identidad social de Chile y Perú; y los Tratados Internacionales vigentes relacionados con delimitación marítima. Entre los eventos, se identifican dos de diferente orden: i) eventos que se producen por acciones a nivel estatal y ii) eventos que se producen por acciones de privados con repercusiones a nivel estatal. Las dimensiones que componen la relación bilateral se levantan mediante la revisión de prensa peruana y chilena, llegando a un total de siete, entre las que destacan: Comercio e inversiones, Sociocultural, Relación bilateral futura, Defensa y Seguridad.
172

Las relaciones públicas como herramienta para la promoción de destinos turísticos, en el marco de la copa del mundo FIFA 2014

Quintana López, María Cecilia January 2016 (has links)
La informante busca compartir su experiencia como consultora en Llorente & Cuenca, durante el 2012, a cargo del desarrollo de una estrategia de comunicación trabajada a partir de los componentes teóricos conceptuales de la comunicación organizacional, las relaciones públicas, la marca país y la relación con los medios de comunicación. / Trabajo de suficiencia profesional
173

La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes

Neirot, Andrea P. January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.
174

Desarrollo de Metodología para Planificación Estratégica en Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales

Hernández Oviedo, Claudio Antonio Pastor January 2007 (has links)
No description available.
175

Sistematización de un proyecto ecológico rural de fortalecimiento comunitario

López de Maturana Luna, Silvia del Rosario January 2013 (has links)
La Sistematización del proyecto comunitario ecológico de Coquimbito1 interpreta las razones de sus logros y muestra cómo los miembros de la comunidad compartieron espacios, tiempos, sentido de pertenencia y de comunidad y se integraron en un sentimiento de “nosotros”, aglutinador, colaborativo y comprometido, para generar estrechas relaciones de solidaridad cuyas acciones beneficiaron al propio colectivo. Pudimos conocer los procesos de sensibilización, capacitación, participación, diálogo y realización de propuestas para el desarrollo tecnológico y organizativo del sector rural, para fortalecer a los sujetos sociales en la toma de decisiones autónomas y en su liderazgo . Dado que la sistematización es una propuesta metodológica cuyo profundo proceso de indagación rescata la historia y le da nuevos significados, pudimos recrear y crear conocimiento a partir de la práctica y de las relaciones que en su tiempo realizaron los actores sociales involucrados. La postura comprensiva nos permitió comprender y dar sentido a las prácticas culturales y a los significados de sus discursos y de sus acciones, para entender las lógicas que los sustentan, develar sus intencionalidades y dinámicas para dar cuenta de la realidad de la experiencia vivida. Los mecanismos utilizados para asegurar la participación activa de la comunidad fueron favorecidos por el director del proyecto, la presidenta del Centro de Padres y Apoderados y la presidenta de la Junta de Vecinos, a través de la colaboración en las entrevistas y entrega de información relevante. Eso permitió entre otros, el fortalecimiento de la comunidad y la actualización permanente de los actores comunitarios sobre temas energéticos y medioambientales, lo que finalmente redundó en las consecuencias de una comunidad potenciadora del trabajo colaborativo y del cuidado ambiental. Gracias a la sistematización, se focalizó a la escuela como un referente potenciador de prácticas comunitarias, donde el trabajo pedagógico mancomunado e incorporado como eje transversal, favorece la formación humana de los niños y de las niñas en cuanto a aprender procesos de participación y a tomar conciencia del cuidado de su planeta
176

Las asociaciones gremiales de empleadores y el diálogo social.

Vidal Orellana, Eduardo January 2003 (has links)
Como indica Diaz Elizondo, hay varios factores que posibilitan el diálogo: libertades públicas, estabilidad del marco jurídico institucional, que existan bases mínimas de acuerdo político, voluntad de dialogar y la existencia de organizaciones sociales fuertes y representativas . Es por esto que trataremos aquí a una de las partes en estos diálogos, cual es la parte empresarial o empleadora.
177

Selección preocupacional de trabajadores.

Vera Arroyo, Bárbara Constanza January 2003 (has links)
No description available.
178

El trabajo decente y su relación con los derechos fundamentales.

Vucetich Braga, Carolina January 2003 (has links)
En el presente trabajo intentaré exponer algunas nociones sobre el concepto de Trabajo Decente, sus características y su relación con los Derechos Fundamentales. En los próximos años, será un tema debatido y controversial, ya que en él hay involucrados intereses opuestos. Es de esperar que las políticas de gobierno tengan presente promover los objetivos que contiene el trabajo decente, sus valores y fines.
179

Confianza en las comunidades virtuales de relaciones personales

Dougnac Quintana, Nicole P., Jorquera Vogt, Natalia M., Rada Jaman, Cristina C., Viacava Sánchez, Antonella C. January 2009 (has links)
Con la masificación mundial de Internet y el amplio acceso a la red en los hogares, han surgido nuevos usos de este medio. En el campo de las comunicaciones, Internet ha tenido un gran desarrollo, transformándose en un medio de comunicación de acceso mundial, que permite una interacción rápida y fluida entre personas de todo el mundo. Aprovechando las facilidades de comunicación que provee Internet, surgen las comunidades virtuales, redes que permiten a sus miembros entregar y recibir información, compartir temas de interés y sostener conversaciones. Dada la ausencia de un vínculo cara a cara, la confianza existente en el medio es un factor decisivo al momento de decidir unirse y participar de una comunidad virtual. Muchas investigaciones han abordado el tema de la confianza en las comunidades virtuales, estudiando las diferentes variables que la afectan. En un estudio previo realizado en la Universidad de Chile, se identifican las variables que determinan la confianza en las comunidades virtuales, creando un Modelo Consolidado que se presenta en este estudio. El objetivo de esta investigación es probar dicho modelo a través de encuestas a usuarios de comunidades virtuales, y así analizar su validez. Para realizar este estudio, se modificó el Modelo Consolidado, generando nuevas variables y eliminando otras, según información bibliográfica pertinente y opinión de expertos. Posteriormente se encuestaron exitosamente a 417 usuarios de comunidades virtuales, acerca de las 17 variables identificadas en el Modelo Modificado en esta investigación. Después de analizar los resultados de las encuestas, pudimos concluir que todos los constructos analizados en el Modelo Modificado estaban bien definidos, con un buen grado de fiabilidad y unidimensionalidad. Posteriormente realizamos una regresión lineal con 14 variables independientes, que nos llevó a concluir que la confianza hacia la comunidad virtual está influida por los valores que comparten con la comunidad, la libertad, la reputación, la seguridad privacidad, la interactividad, la satisfacción y la disposición a confiar.
180

Efectos del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y Estados Unidos de Norteamérica.

Rojas Smith, Mildren January 2003 (has links)
En este ensayo buscaré analizar el TLC con Estados Unidos de Norteamérica suscrito por Chile el pasado 6 de Junio del año 2003, luego de más de diez años de intensas negociaciones bilaterales, y los efectos en materia laboral que se generarán a partir de su aplicación; en esta parte procuraré además comparar nuestra legislación laboral con la existente en EE.UU., el carácter de ésta dentro de su propio ordenamiento interno y su regulación, de modo de poder analizar los límites a la legislación laboral de cada Parte y de la mantención del Principio de soberanía, en lo relativo a los derechos laborales y a su procedimiento de reclamo cuando estos derechos son vulnerados.

Page generated in 0.0755 seconds