211 |
Modelo computacional de expansión en eventos influidos por el viento. El caso de los incendios forestalesBoters-Pitarch, Joan 23 September 2024 (has links)
En esta tesis doctoral se desarrolla y aplica un modelo computacional innovador para predecir la expansión de eventos influenciados por el viento, con un enfoque específico en los incendios forestales. El núcleo de este trabajo se basa en la implementación y validación de un modelo basado en autómatas celulares, que combina la estructura espacial y la dinámica distribuida con elementos estocásticos para capturar la compleja interacción entre componentes y la incertidumbre del sistema. En la primera parte, se detalla el funcionamiento del modelo propuesto. Este análisis exhaustivo de los parámetros del modelo y su impacto en las simulaciones incluye una medida de expansión esperada que permite comprender los ritmos de expansión sin necesidad de realizar simulaciones. También se evalúan las limitaciones teóricas del modelo y su capacidad para integrar otros enfoques conocidos, como las vecindades de Von Neumann y Moore, demostrando así su versatilidad y robustez. La segunda parte se enfoca en la aplicación práctica del modelo al incendio forestal de Beneixama, Alicante, en 2019. Esta aplicación busca validar el modelo mediante diversas medidas de precisión y sensibilidad, comprobando la concordancia de las simulaciones con los datos reales del incendio. Los resultados de esta investigación, enmarcada en el proyecto AICO/2021/331 financiado por la Generalitat Valenciana, han sido altamente satisfactorios, culminando en la publicación de tres artículos en revistas internacionales de alto impacto incluidas en el Journal Citation Reports (JCR). Estos artículos constituyen el núcleo central de la tesis y se presentan íntegramente en el documento.
|
212 |
Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del EstadoBourguignat Hoecker, Mathilde January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios
culturales y desde la vereda de las
teorías postcoloniales, realizado esto mediante una revisión de documentos públicos; Se toman como textos las constituciones políticas de Chile y Ecuador vigentes al año 2013, así como leyes sectoriales que regulan la relación del Estado con los pueblos indígenas y las visiones de las
instituciones estatales específicas.
En ellos se revisa el uso y oportunidad de conceptos tales como “plurinacionalidad”,
“multiculturalidad” o “interculturalidad”, cuyo resultado del análisis lleva a concluir que es
posible identificar dos formas distintas de relación del Estado con los pueblos indígenas, donde Chile mantiene las estructuras coloniales y los reconocimientos “coyunturales” de los pueblos
indígenas, mientras que Ecuador se ha adentrado en un proceso paulatino de descolonización
cristalizado principalmente en la constitución del año 2008; las
consecuencias de ésta se verá a
futuro.
Por último, señalar que esta
investigación de tesis fue realizada por la antropóloga social chilena
Mathilde Bourguignat Hoecker, cuyo interés por esta temática lleva más de 10 años, buscando con esta investigación, contribuir a reflexión y debate acerca de la forma en cómo los pueblos
indígenas participan y forman parte de la República de Chile y Ecuador, el reconocimiento de su
existencia en tanto pueblos y, en esa medida, el tipo de relaciones entre el Estado, la sociedad
nacional y los indígenas que viven en un mismo espacio nacional.
|
213 |
AGCI: análisis de la cooperación para el comercio en el marco de la colaboración sur-sur como instrumento de política exterior otorgada en América Latina, durante el período 2006-2013Guerra Barros, Mario 12 November 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación, tiene por objeto conocer los lineamientos básicos bajo los cuales Chile, por medio de su Agencia de Cooperación (AGCI), ejecuta la Cooperación Para el Comercio (CPC), la cual está ligada a los principios de la Cooperación Sur-Sur (CSS). Entonces, el estudio intenta determinar los beneficios para la política exterior del país por medio de esta colaboración y demostrar que su aporte radica en posibles alianzas regionales, como de igual manera, la proyección de un “poder blando” en áreas que son prioritarias para la política exterior, elementos que permitirían participar activamente en el debate sobre el futuro de la Cooperación Internacional (CI).
El estudio elabora una descripción general sobre el contexto político-económico-comercial del país, desde la vuelta de la democracia y se profundiza en el concepto de CPC. Posteriormente, se genera una sistematización de las principales características de la CPC en los últimos 8 años.
El trabajo identifica los proyectos y acciones ejecutadas por AGCI, correspondientes al área de trabajo denominada CPC. Mediante este reconocimiento, se realiza una interpretación sobre el grado de preponderancia de esta arista en relación a otras, en qué países se enfocan principalmente, en qué momentos actúa y su cuantía, entre otros elementos.
A continuación, se presenta una observación sobre los elementos que han motivado llevar a cabo iniciativas de CPC en países latinoamericanos, la demanda desde estos países y el interés institucional por promover este sector, entre los 2006 y 2013.
Por otro lado, se lleva a cabo una descripción y análisis de aquellos elementos que son considerados como beneficiosos para la política exterior chilena, producto de las iniciativas de CPC en América Latina.
Finalmente, se intenta generar algunas conclusiones sobre las características de la CPC ejecutada por AGCI, y su contribución para la política exterior.
|
214 |
Apertura y reforma económica en China: un marco interpretativo de la inversión extranjeraGiner Pérez, Graciela 20 July 2000 (has links)
No description available.
|
215 |
Las relaciones centro-periferia: el comercio entre Italia e Hispania durante la época tardorrepublicanaMolina Vidal, Jaime 02 June 1995 (has links)
No description available.
|
216 |
El soft power de China en Perú en los años 2005-2015Tucci, Francesco 05 July 2018 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio del soft power de China en Perú en la década 2005-2015.El objetivo principal de la investigación es la identificación de la estrategia y de las herramientas de proyección del poder blando – y su relación con la diplomacia pública – de la RPCh en Perú en el periodo de interés. La investigación analiza cuatro ejes identificados: la diplomacia tradicional (representación diplomática y acuerdos bilaterales, cooperación internacional, elementos de integración de la paradiplomacia), la diplomacia pública (actividades y comunicación de la Embajada de la RPCh en Lima, el “nation branding”, la e-diplomacy, becas estatales), la diplomacia cultural (asociaciones culturales, cooperación entre universidades y presencia de Institutos Confucio) así como la recepción del poder blando (encuestas, régimen visado y turismo). Este trabajo de investigación se desarrolla en seis capítulos. El capítulo I se orienta a definir el soft power y se proponen los indicadores para medirlo. El capítulo II aborda investigaciones y antecedentes del poder blando chino en general, relacionados a América Latina y al Perú. Los capítulos III, IV, V y VI analizan las herramientas del poder blando relacionados – respectivamente – a la diplomacia tradicional, pública y cultural, considerando también la orientación de la opinión publica peruana. Por último, se exponen las conclusiones y reflexiones producto del proceso de investigación / Tesis
|
217 |
Reacción frente a los instrumentos importados. Influencia de la política exterior de Estados Unidos en tráfico ilícito de drogas sobre el Perú (2000-2016)Castro Vargas, Fernando Alonso 06 July 2018 (has links)
La presente investigación analiza la forma en que el Perú reacciona a la influencia de Estados Unidos en la formulación de la política antidroga del Perú desde el periodo democrático post-Fujimori. Esta responsabilidad recae en un conjunto de instituciones que evidencian una distribución inequitativa de poder, lo que genera la relevancia de algunas de ellas por sobre otras. En este sentido, la intención es investigar el uso de instrumentos por parte de Estados Unidos y la creación de capacidades del Perú, un Estado menor y receptor continuo de cooperación internacional que tiende a formular una política de acuerdo con los lineamientos que se proponen de manera bilateral. En la formulación de políticas antidroga del Perú, se identificaron tres instrumentos recurrentes importados de Estados Unidos: (1) asistencia militar, (2) preferencias arancelarias y (3) selectividad de la cooperación. Sin embargo, el Perú adquiere uan singularidad porque es una sociedad donde el narcotráfico no es el principal enemigo en materia de seguridad, a diferencia de otros países latinoamericanos como Colombia y México. Esta variante genera un contrapeso a la influencia estadounidense que debe analizarse junto con sus instrumentos de poder. A partir de esta situación, se busca responder a la pregunta de cuál ha sido la respuesta del Estado peruano para reducir la influencia americana / Tesis
|
218 |
La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivoMesia Soplin, Juan Martin 12 November 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a).
Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino / Tesis
|
219 |
El biocomercio entre el Perú y el norte de China : potencialidad y retoDanmeng, Li 12 March 2019 (has links)
La tesis presente se elabora con el objetivo de conocer el biocomercio entre
Perú y China, intentando investigar el estado de las exportaciones de Perú a China,
especialmente las exportaciones de productos provenientes de la biodiversidad,
discutiendo los problemas existentes y la potencialidad para su desarrollo hacia el
futuro. Para realizar el trabajo de investigación, en base del resumen del marco
teórico y conceptual, se plantean una serie de indicadores cuantitativos, un grupo
de entrevistas cualitativas y la investigación bibliográfica. Se ha trabajado con los
datos de más de 200 empresas chinas que importan desde el Perú y sus registros
comerciales de importación del Perú en el año 2017, que suman un valor FOB total
de 1.532.184.605 dólares, representando el 13,43% de la exportación total de Perú
a China. Esta información se apoya con las informaciones obtenidas en las
entrevistas y la investigación bibliográfica. Finalmente, se prueba el fenómeno que
las exportaciones peruanas de productos de biodiversidad entran principalmente al
sur de China, debido a factores culturales, políticos, económicos y sociales. La
dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas y
el conflicto de biopiratería son los problemas principales que enfrenta la expansión
de las exportaciones peruanas a China. En este sentido, para las empresas
exportadoras peruanas, se debe reconocer el mercado potencial del norte de China,
considerar las condiciones económicas de los mercados locales y los riesgos de
biopiratería en la explotación y manejo de las cooperaciones comerciales con los
socios chinos. / The present thesis is elaborated in order to understand the biotrade between
Peru and China, trying to investigate the state of Peru's exports to China, especially
the exports of products from biodiversity, discussing the existing problems and the
potential for developments towards the future. To carry out the research, based on
the summary of the theoretical and conceptual framework, a series of quantitative
indicators, a group of qualitative interviews and bibliographical research have been
presented. After collecting the data of more than 200 Chinese importing companies
and their commercial records in the year 2017 of import from Peru, with a total FOB
value of 1,532,184,605 dollars, representing 13.43% of the total export of Peru to
China. Also supported by the information obtained in the interviews and bibliographic
research, the phenomenon that Peruvian exports of biodiversity products enter
mainly in southern China is finally proven, impacted by cultural, political, economic
and social factors. The difficulty in mutual understanding due to distance in
ideologies and cultures and the conflict of biopiracy consist of the main problems. In
this sense, for Peruvian exporting companies, the potential market in northern China
must be recognized, while the economic conditions of local markets and the risks of
biopiracy must be considered at the same time in the exploitation and management
of the commercial cooperation with Chinese partners. / Tesis
|
220 |
Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, PachacútecDias de Castro, Vania 15 March 2017 (has links)
Para lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una
participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena"
fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de
niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de
educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del
proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas
y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios
etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las
participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec,
Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la
metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el
diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la
institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se
encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos
públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios
para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de
diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo. / Quality education hinges on the participation of parents and communities in educational design
and delivery. The “Semillas que crecen en la arena” project promotes parent involvement in
early childhood development by building a learning community and using a method based on
intercultural education through the arts. This research study sought to understand the
methodological approach of the “Semillas que crecen en la arena” project as well as gauge the
parents’ perspective on their subjective experience and their community relations as project
participants. This qualitative research study was based on ethnographic studies, and relied on
participant observation and group interviews as its main research techniques. The research was
developed in a public pre-school located in Pachacútec, an underprivileged neighborhood in the
northern periphery of Lima. The participants were the pre-school parents and teachers and the
project facilitators. The results of the study indicate that the project methodology, based on
intercultural education through the arts, reflection and dialogue, offers adequate and culturally
sensitive strategies to transform the school and enhance parent and community involvement in
the design and delivery of education. In addition, in order to consolidate these results, public
education authorities need to take responsibility for the proper functioning of the school,
providing appropriate infrastructure and services. Also, it is important to create more
opportunities for parent-school dialogue, participation and joint decision making on the
education of their children. / Tesis
|
Page generated in 0.0511 seconds