241 |
El abedul y el ginkgo: un estudio constructivista sobre la asociación estratégica entre la Federación de Rusia y la República Popular China desde una perspectiva rusaPellegrini Jeri, Gianlucca Mariano 27 September 2022 (has links)
En los últimos treinta años (1991-2021), la relación bilateral entre la Federación de Rusia y la
República Popular China ha evolucionado hasta convertirse en una asociación estratégica de
considerable relevancia en el desarrollo de las relaciones internacionales. Identificar las bases
sobre las que este vínculo se sostiene es esencial para explicar la creciente sintonía exhibida por
ambas naciones en materia de política exterior. La presente investigación se apoya en el marco
teórico de la escuela constructivista para analizar tres dimensiones de corte ideacional que
explican la convergencia entre Moscú y Pekín: el establecimiento de un orden internacional
multipolar o policéntrico, el respeto a los principios del derecho internacional y la identificación
de un “Otro” y la construcción de la identidad estatal. Para realizar este tipo de investigación, se
apela al análisis cualitativo de contenido tanto de los discursos y documentos oficiales emitidos
por las autoridades políticas de ambos países como de los documentos oficiales divulgados por
los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), dos espacios multilaterales
liderados por ambos países. Este estudio concluye que existe una significativa coincidencia entre
Rusia y China en la defensa de un orden internacional multipolar y el derecho internacional, pues
son causas funcionales a sus intereses nacionales; en cambio, más incierta y ambigua es la
confluencia respecto de la caracterización que cada uno hace de un “Otro” en el escenario
internacional, el grado de importancia que cada uno le asigna al momento de ejecutar su política
exterior y la forja de su identidad en el tablero internacional. / Over the last thirty years (1991-2021), the bilateral relationship between the Russian Federation
and the People's Republic of China has evolved into a strategic partnership of considerable
relevance in the development of international relations. Identifying the foundations on which
this bond is sustained is essential to explain the growing attunement exhibited by both nations
in foreign policy matters. This research is based on the theoretical framework of the
constructivist school in order to analyze three ideational dimensions that explain the
convergence between Moscow and Beijing: the establishment of a multipolar or polycentric
international order, respect for the principles of international law, and the identification of an
"Other" and the construction of state identity. In order to carry out this type of research,
qualitative content analysis of both the speeches and official documents issued by the political
authorities of both countries and the official documents disseminated by the BRICS and the
Shanghai Cooperation Organization (SCO), two multilateral spaces led by both countries, is used.
This study concludes that there is a significant coincidence between Russia and China in the
defense of a multipolar international order and international law, as they are functional causes
to their national interests; on the other hand, more uncertain and ambiguous is the confluence
regarding the characterization that each one makes of an "Other" in the international scenario,
the degree of importance that each one assigns to it when executing its foreign policy and the
forging of its identity in the international chessboard.
|
242 |
Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitariasRamírez Mendoza, Mario Alonso 04 April 2018 (has links)
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de
descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras
infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen
en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente
pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de
la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin
embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener
una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura
factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se
usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios
estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario
cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica
de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres
factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja),
Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a
futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados
son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales
de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices
específicos a la cultura en que se estudien.
|
243 |
La Agenda Canning y el Perú: Un futuro inciertoRuales González, Sebastián 21 September 2022 (has links)
La relación entre Perú y Reino Unido ha sido objeto de cambio a partir del
inicio de la salida de la Unión Europea por parte del país británico. Este cambio
es importante porque ha significado un acercamiento entre ambos países que
ha tenido en su última expresión el proyecto de la reconstrucción del norte del
país. De esa manera, para la presente investigación, se plantea que el
acercamiento se debe a dos variables que generan una política exterior hacia el
Perú por parte del Reino Unido más asertiva. Primero, la distribución de
capacidades materiales e inmateriales en el sistema internacional y, segundo, el
Brexit como un factor doméstico. Ambas variables han generado la creación del
Global Britain que termina orientando la Agenda Canning, la política exterior
hacia América Latina. La estructuración de la hipótesis en variables es permitido
al enfoque teórico del trabajo, el realismo neoclásico. Este enfoque, como todo
enfoque realista, considera que la política exterior de un país es determinado por
sus capacidades materiales. Sin embargo, suma los factores domésticos para
poder tener un análisis más profundo. Asimismo, en el trabajo se consideran las
capacidades inmateriales, soft power, para analizar la política exterior puesto
que es un componente importante de la Agenda Canning. Por último, con
respecto a las conclusiones es importante destacar que existe un vacío de
información sobre la política exterior del Reino Unido al Perú y que estudiarla
permitiría comprender el actuar de una potencia que es relevante –todavía– en
el sistema internacional y comprender su interés en la región latinoamericana.
|
244 |
Relación bilateral entre Perú y Reino Unido en el sector de infraestructura desde 2017Herrada Ruiz, Alvaro Alejandro 21 September 2022 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a la relación bilateral entre el Perú
y el Reino Unido en el sector infraestructura a partir del 2017, que es cuando
ambos estados suscriben un primer acuerdo de gobierno a gobierno (G2G). A
partir de este evento, los proyectos de infraestructura se posicionan como un
aspecto novedoso en la relación bilateral. Por esta razón, se plantea analizar
cuáles son los factores que explican este acercamiento. La hipótesis que se
intenta probar es que el gobierno inglés buscó reforzar el posicionamiento del
Reino Unido en el Perú y contaba con la intención de aumentar el impacto de su
imagen en la región. Por su parte, el Perú busca ejecutar estos proyectos dada
la gran brecha en provisión de servicios que no ha podido cerrar; así como
aprovechar la asistencia británica para mejorar su capacidad gracias a la
transferencia de conocimiento e innovación en la gestión de grandes proyectos.
El contexto resulta importante como ventana de oportunidad para ambos
estados, ya que la apertura de la visión del Global Britain coincide con la
necesidad del país andino por organizar los Juegos Panamericanos de Lima. Por
ello, esto resulta importante para estudiar el caso central: la relación bilateral en
el sector infraestructura. La investigación cuenta con un diseño cualitativo y toma
de base la teoría liberal, ya que esta permite evaluar a los actores domésticos,
los factores internos e incluir el papel que juegan las empresas.
|
245 |
Las capacidades de agencia en el desarrollo de la política exterior en contextos asimétricos: las estrategias de vinculación de Chile y Perú frente a China durante el Siglo XXIMormontoy Atauchi, Erick 29 January 2021 (has links)
El surgimiento de China como actor relevante en el escenario internacional a
inicios del nuevo milenio tuvo un creciente impacto ayudado por factores como
la proliferación e importancia de los acuerdos comerciales así como la
transformación de las estructuras del escenario internacional, que previamente
habían originado la adaptación de los estados nacionales y rol desempeñado
por instituciones como sus ministerios de relaciones exteriores en la conducción
de sus estrategia de desarrollo.
Para los países de la región latinoamericana el acercamiento chino implicó
experimentar una etapa de bonanza económica que dio lugar a la configuración
de nuevos tipos de interacción entre los cuales se encuentran países como
Costa Rica, Chile y Perú que lograron firmar un Tratado de Libre Comercio
(TLC). Centrándonos en los dos países sudamericanos, estos comparten
diversas características como el tamaño de sus economías, estructura
comercial, estrategias de apertura y ubicación geográfica en la Cuenca del
Pacífico. Asimismo, ambos buscaron profundizar sus vínculos con China
durante los últimos años teniendo Chile una mejora cuantitativa de su relación
comercial por delante de Perú.
Además de la existencia de factores externos que permiten comprender la
dependencia y asimetría que caracteriza los vínculos hacia China, la presente
investigación plantea explicar esta diferencia a partir de los determinantes
internos como el tipo de respuesta estatal Chile y Perú en el desarrollo de su
vínculo con China desde el Siglo XXI, centrándose en la capacidad burocrática
de sus agencias, tipo de estructura institucional y nivel de articulación con el
sector privado para la conformación de la postura que se adoptó cada caso,
que se ven reflejados en la capacidad de planificación, tipo de conducción de
sus estrategias y proceso de toma de decisiones.
|
246 |
Ruptura generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug, Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadasSeitz Lozada, Glend Martin January 2008 (has links)
La presente tesis analiza, desde una perspectiva de género, la discontinuidad en la transmisión y recepción entre generaciones del conocimiento ancestral vinculado al uso y manejo de la biodiversidad en tres comunidades nativas awajún -Shushug, Nayumpim y Wawas- ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas.
El texto consta de cuatro capítulos. El primero presenta un recuento de la redefinición conceptual de los términos cultura y naturaleza, vislumbrando los nexos existentes entre ambas categorías, tomando en consideración, la concepción indígena del entorno y una revisión crítica a la misma que podría llevarnos a la construcción de la imagen del Guardián del bosque, de no contemplarse el actual proceso de globalización, expresado en el incremento de las relaciones interculturales durante las últimas tres décadas y sus principales implicancias al interior de la cultura awajún.
El segundo capítulo presenta la contextualización demográfica e histórica y la organización política social, considerando el liderazgo tradicional, la naturaleza de las interacciones al interior y exterior del grupo, las relaciones de parentesco y la institución del Ipaamamu. En el tercer capítulo se aborda el conocimiento indígena awajún, considerándose el componente simbólico y los comportamientos asociados a las prácticas culturales vinculadas al uso de la biodiversidad como a la transmisión generacional del conocimiento; para ello se describen los espacios de socialización y su estructuración por género. El cuarto capítulo expone la ruptura generacional y los procesos de cambio en la cultura awajún impulsados por una serie de agentes de transformación cultural, tanto externos como endógenos. / -- This thesis analyzes, from a gender perspective, the discontinuity in the transmission and reception between generations of ancestral knowledge related to the use and management of the biodiversity in three native awajun communities - Shushug, Nayumpim y Wawas- located in the district of Imaza, province of Bagua, and region of Amazonas.
The text has four chapters. The first presents a recount the conceptual redefinition of the terms culture and nature, confusing the existing bonds between both categories, taking into consideration indigenous perception of the environment and a critical revision of the same, which could lead us to the construction of the image of the Guardian of the forest, failing to contemplate the current process of globalization, expressed in the increase of the intercultural relations during the last three decades and its principal implications to the interior of the awajun culture.
The second chapter presents the demographic and historic contextualization and the social political organization, considering traditional leadership, the nature of inside and outside interactions within a group, the relationships of kinship and the institution of Ipaamamu. The third chapter speaks to awajun indigenous knowledge, considering the symbolic component and associated behavior of the cultural practices related to the use of biodiversity as a generational transmission of the knowledge; for that the socialization spaces are being describe and their structure by gender. The forth chapter explains the generational rupture and the processes of change in the awajun culture driven by a series of cultural transformation agents, both external like internal / Tesis
|
247 |
Entre el conflicto y la cooperación: la política exterior de Venezuela, Bolivia y Ecuador frente a los Estados Unidos (2005-2013).Mejía Tarazona, Robert Alejandro 16 October 2014 (has links)
Un tema que ha sido objeto de estudio dentro del campo de las Relaciones Internacionales durante varias décadas, es el comportamiento racional en la política exterior de los Estados como eje para entender sus relaciones con los actores existentes en el sistema internacional. Estas interacciones se dan en función a los intereses que cada Estado, producto de la toma de decisiones. Empero, también se deja abierta la posibilidad de que puedan existir países con conductas distintas en materia de política exterior. / Tesis
|
248 |
Los intereses globales de China y su proyección hacia América Latina a la luz de su asociación estratégica integral con el PerúRisco Chang, Angel Adrián 12 July 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que el Perú se
convirtió en el segundo socio estratégico integral de China en América Latina. Para
ello, se ha recurrido al Realismo Neoclásico a fin de comprender el rol del
nacionalismo y los shocks sistémicos en la formulación de la política exterior china y
ubicar así el valor del Perú en sus intereses por convertirse en potencia mundial. En
este sentido, se consideran el creciente poder relativo del gigante asiático en conjunto
con sus también cada vez mayores necesidades, lo cual inicialmente llevó a Beijing a
optar por una política exterior orientada al establecimiento de relaciones económicas
estables y de largo plazo en materia de comercio e inversión, para luego enfocarse en
grandes proyectos logísticos y de infraestructura, mientras se tornaba más asertiva.
Así, se concluye que el valor estratégico del Perú recae en sus ventajas comparativas
en términos económicos y de recursos; asimismo, en ser un hub regional al limitar con
Brasil y encontrarse en el centro del Pacífico sudamericano, por las características de
sus costas, y las buenas relaciones financieras y políticas, hechos que motivaron
grandes proyectos de infraestructura enmarcados en la creciente asertividad de
Beijing, como los corredores transoceánicos y la iniciativa la Franja y la Ruta. Por
último, se considera también el hecho de que el Perú es más cercano a China en
términos de relación histórica y cultural en comparación con los demás países
latinoamericanos, lo que propició un acercamiento más comprehensivo.
|
249 |
El papel de las comunidades chinas en el fortalecimiento de la relación bilateral Perú-China entre los años 2000 y 2020Rivas Huerta, Andrea Sofía 17 January 2023 (has links)
La relación entre el Perú y la República Popular China descansa en un vínculo
histórico que trasciende los intereses que hoy unen a las dos naciones. Con una
amplia y visible presencia en el país, las comunidades chinas que arribaron al Perú
hace dos siglos, han sabido progresar e institucionalizarse al punto que en el presente
siglo XXI es imposible no concebirlas como actores importantes para el fortalecimiento
de la relación entre ambas naciones. Para demostrarlo, el presente trabajo analiza el
impacto de las dinámicas promovidas desde la década del 2000 por las asociaciones
de origen y ascendencia china establecidas en el territorio peruano, destacando su
contribución a la generación de espacios de diálogo e integración entre poblaciones,
miembros de élite y representantes de ambos Estados, que sientan las bases del
acercamiento entre los dos países. Partiendo de ello, se evalúa además su capacidad
de servir a los objetivos socioculturales y económicos de las principales directrices de
la política exterior china hacia el Perú en el presente siglo, instaurándose como un
actor capaz de contribuir a su proyección externa. De esta manera, el reconocimiento
del que gozan tanto a nivel doméstico como externo -en el Perú y desde la República
Popular China- y su actuación en ambos niveles, coadyuvan a consolidar a las
comunidades chinas como un actor relevante para impulsar el fortalecimiento de los
lazos sociales, culturales y económicos, que constituyen la base de una relación
bilateral que hoy se encuentra en su mejor momento.
|
250 |
Entre el conflicto y la cooperación: la política exterior de Venezuela, Bolivia y Ecuador frente a los Estados Unidos (2005-2013).Mejía Tarazona, Robert Alejandro 16 October 2014 (has links)
Un tema que ha sido objeto de estudio dentro del campo de las Relaciones Internacionales durante varias décadas, es el comportamiento racional en la política exterior de los Estados como eje para entender sus relaciones con los actores existentes en el sistema internacional. Estas interacciones se dan en función a los intereses que cada Estado, producto de la toma de decisiones. Empero, también se deja abierta la posibilidad de que puedan existir países con conductas distintas en materia de política exterior.
|
Page generated in 0.097 seconds