• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1469
  • 110
  • 40
  • 22
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1666
  • 490
  • 490
  • 489
  • 489
  • 489
  • 472
  • 416
  • 368
  • 227
  • 218
  • 208
  • 201
  • 179
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

De campamento a condominio social. Transformaciones en el ámbito comunitario

Turner Valenzuela, Karen 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
262

Plan de agregación de valor público para el sistema de protección social en las municipalidades

González Santander, Natalie Margarita January 2009 (has links)
El presente trabajo busca generar una Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el Sistema de Protección Social (SPS) en las municipalidades, propuesta que como lo indica su nombre tiene como objetivo aumentar la creación de valor público a través del SPS, es decir, aumentar el valor generado en la gestión y ejecución del SPS en los municipios, tanto para los beneficiarios del Sistema como para la ciudadanía en general. La creación de valor público se puede medir en tres ámbitos, los cuales para el SPS se relacionan directamente con atributos de calidad y pertinencia de los servicios y beneficios entregados, la confianza y legitimidad del Sistema y de las instituciones que lo componen, y los resultados e impactos alcanzados. Para desarrollar este trabajo se comenzó por describir el SPS siguiendo la definición y componentes de un Plan de agregación de valor público, considerando como unidad de análisis principal las municipalidades. El Plan de agregación de valor público es el equivalente al Plan de negocios del mundo privado y como tal permitió hacer una descripción de quiénes son los clientes del SPS, cuál, cómo y dónde es su oferta, y cómo se organizan de forma interna sus componentes. Luego se hizo un análisis de cada una de las dimensiones para observar e identificar los aspectos claves de creación de valor público y cómo actualmente se está respondiendo a ellos. De este análisis se pudieron identificar importantes oportunidades para aumentar la creación de valor público en las municipalidades, las cuales en su mayoría requieren de un trabajo conjunto del nivel central y regional con el local más integrado y adecuado a la heterogeneidad municipal, y la necesidad de fortalecer el diseño del SPS, sobre todo en materia de programas y beneficios más pertinentes a la realidad y necesidades de la comuna. En una tercera etapa, en base a los aspectos claves para la creación de valor público del SPS en las municipalidades se buscó observar cómo otra institución pública destacada en esta materia abordaba estos aspectos por medio de un benchmarking con el Programa SERNAC Facilita y cómo 8 municipios, pertenecientes a la Región V, VII, VIII y Metropolitana desarrollaban o no buenas prácticas relacionadas directamente a estos aspectos. Finalmente en base a las etapas descritas anteriormente se generó la Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el SPS en las municipalidades, la cual está compuesta de tres elementos: diseño del SPS desde el nivel central y regional, Modelo de implementación de la propuesta en los municipios y el Instrumento de Diagnóstico para la Gestión Municipal del SPS. Se concluyó que el SPS, luego de lograr instalarse en todos los municipios del país debe asumir el desafió de no sólo tener una buena cobertura, sino también de gestionar y articular su organización y recursos buscando maximizar la creación de valor público, a través de desarrollar un enfoque hacia los usuarios y hacia la ciudadanía, lo cual se refleja en atributos de calidad, eficacia, eficiencia, transparencia y legitimidad, actualmente muy débiles en el SPS.
263

Sintomatología depresiva y estilos de socialización parental en adolescentes de familias nucleares, monoparentales y extensas

Fernández Arellano, Erika Irene January 2017 (has links)
Identifica la relación que existe entre la sintomatología depresiva y la socialización parental tanto de la madre como del padre. / Tesis
264

Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima

Uceda Espinoza, Joel Augusto January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva. / Tesis
265

Las cumbres de jefes de estado y de gobierno y sus aportes al Derecho Internacional y Nacional entre los años 2004 y 2009

Benzaquen Perea, Jose Arsenio January 2012 (has links)
Las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno han marcado en los últimos años un relevante y dinámico cambio en las relaciones internacionales, donde se conjugan los intereses de los países expresados en sus políticas exteriores a través de sus mandatarios. Somos testigos que estos encuentros al más alto nivel de representatividad de los Estados que conforman el concierto de las naciones son escenarios donde se abordan temas que comprometen la convivencia de nuestras sociedades en muchos aspectos. Los acuerdos, declaraciones, iniciativas y compromisos que asumen los Jefes de Estado y de Gobierno van conformando una fuente importante de derecho, que, como ciencia social va cambiando con el devenir del tiempo. Una constante es que las Cumbres promueven reuniones previas sobre diálogos específicos a nivel político y técnico en una temática variada que va creando una nueva conciencia de un nuevo mundo, donde los nacionales van compartiendo objetivos comunes, como por ejemplo: la lucha contra la pobreza, la protección al medio ambiente, desarme, cambio climático, energía, arquitectura financiera internacional, tráfico ilícito de drogas, protección a los derechos humanos, etc. En cada Cumbre hay un aprendizaje y cuando se revisa su evolución observamos un avance positivo, más allá de algunas diferencias entre las regiones. Estrecha lazos, avanza en temas específicos que muchas veces profundizan una estrategia de desarrollo para continuar construyendo consensos, que por cierto requieren de tiempo. Por tales motivos, decidimos investigar parte de esta vasta temática para identificar los aportes de estas Cumbres al derecho, en las que indudablemente hemos encontrado opiniones diversas en cuanto a su validez vinculante o de responsabilidad, pero que no podríamos negar su aporte en muchos temas que por costumbre van deviniendo en normas. / -- The Summit of Heads of State and Government have set in recent years a leading and dynamic international relations movement, which combines the interests of the countries through their representatives. We are witnesses to these meetings at the highest level of representation States that make up the concert of nations are scenarios where they address issues that involve the coexistence of our society in many ways. The agreements, declarations, initiatives and commitments assumed by the Heads of State and Government are forming an important source of law, as a social science that is c hanging with the passing of time. One constant is that the peaks promote dialogues previous meetings on specific political and technical level with various matters which creates a new awareness of a new world, where national must live together sharing common goals, such as: fighting poverty, environmental protection, disarmament, climate change, energy, international financial architecture, drug trafficking, human rights protection, etc. Each Summit is learning and when reviewing your progress observed a positive development beyond some differences between regions. Close ties, progress on specific issues, many times to deepen a development strategy to continue building a consensus that require your time. For these reasons, we decided to investigate part of this vast topic to identify the contributions of these Summits to the right, which undoubtedly have found diverse opinions about.
266

Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011- febrero 2012

Salas Arriaga, Angela Marlene, Salvatierra Aguilera, Diana Elisa January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo Diciembre 2011 - Febrero 2012. Metodología: Estudio comparativo, transversal, retrospectivo. Se dividió a la población en base a la presencia o ausencia de violencia intrafamiliar durante el embarazo, partiendo de los criterios de elegibilidad para el estudio. La muestra la conforman 116 puérperas adolescentes, distribuidas en dos grupos de 58 participantes cada uno. Se recopilaron los datos mediante la entrevista estructurada y la revisión de las Historias Clínicas. En el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y prueba chi cuadrado, con nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de las puérperas adolescentes fue 17.1 ± 1.2 años. Del total de participantes, 56.9% alcanzó el nivel de instrucción de secundaria incompleta, 50.9% manifiesta estado civil de soltera. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (94.8%), seguido de la violencia física (17.2%) y la violencia sexual (8.6%). En el grupo con violencia intrafamiliar durante el embarazo fue significativa la mayor frecuencia de resultados maternos adversos, los cuales fueron: Infección del tracto urinario (37.9%), anemia (34.5%), ruptura prematura de membranas (8.6%), preeclampsia (8.6%), parto pretérmino (8.5%), amenaza de aborto (5.2%) y la vía de culminación del embarazo fue en su mayoría parto vaginal. En presencia de violencia intrafamiliar, se obtuvo diferencia significativa para la infección del tracto urinario, anemia y parto pretérmino. La preeclampsia fue significativa en el grupo con violencia física. El parto pretérmino fue el único resultado materno con asociación significativa (p<0.05) para los diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Conclusiones: Los resultados maternos adversos son más frecuentes en las puérperas adolescentes con violencia intrafamiliar durante el embarazo. Se encontró asociación significativa para la infección de tracto urinario, anemia y parto pretérmino. Palabras claves: Violencia Intrafamiliar. Gestante adolescente. Resultados maternos. / Objective: Analyze the association between intimate partner violence during pregnancy and postpartum maternal outcomes in adolescents treated at the Hospital San Juan de Lurigancho, during the period December 2011 - February 2012. Methodology: Comparative, transversal and retrospective study. It divided the population based on the presence or absence of domestic violence during pregnancy, based on eligibility criteria for the study. The sample consists of 116 postpartum adolescents, divided into two groups of 58 participants each. Data were collected through structured interview and review of the charts. In the data analysis used descriptive statistics and chi square test, with statistical significance level of 0.05 (p <0.05). Results: The average age of postpartum adolescents was 17.1 ± 1.2 years. Of the participants, 56.9% achieved the level of education incomplete secondary, 50.9% report single marital status. The type of domestic violence was the most frequent psychological abuse (94.8%), followed by physical violence (17.2%) and sexual violence (8.6%). In the group with domestic violence during pregnancy was significantly higher frequency of adverse maternal outcomes, which were: urinary tract infection (37.9%), anemia (34.5%), premature rupture of membranes (8.6%), preeclampsia (8.6%), preterm delivery (8.5%), threatened abortion (5.2%), and route of termination of pregnancy was mostly vaginal delivery. In the presence of domestic violence, significant difference were found for urinary tract infection, anemia and preterm delivery. Preeclampsia was significant in the group with physical violence. Preterm birth mother was the only outcome with significant association (p <0.05) for different types of domestic violence. Conclusions: Adverse maternal outcomes are more common in postpartum adolescents with domestic violence during pregnancy. Significant association was found for urinary tract infection, anemia and preterm birth. In the postpartum adolescents who were victims of domestic violence in pregnancy, 81% with adverse maternal outcomes. The urinary tract infection (44.68%) and anemia (36.17%) were the most frequent adverse maternal outcomes Keywords: Domestic Violence. Pregnant teenager. Maternal outcomes.
267

Relación entre conocimientos y actitudes hacia la aplicación de medidas preventivas de la tuberculosis en familiares de pacientes de la ESN-PCT - C.S. San Luis, 2012

Collazos Flores, Cecil Lucyana January 2013 (has links)
El estudio titulado: “ Relación entre conocimientos y actitudes hacia la aplicación de medidas preventivas de la tuberculosis en familiares de pacientes de la ESN- PCT , C.S. San Luis- 2012”. Tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes hacia la aplicación de las medidas preventivas en familiares de pacientes de la ESN-PCT. El Material y Métodos fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población esta conformada por 32 familiares de pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento tipo cuestionario y escala tipo lickert, el cual fue obtenido previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (32); 56 % (18) no conoce, y 44% (14) conoce. Con respecto a las actitudes de los familiares hacia la aplicación de las medidas preventivas de la tuberculosis en los familiares de pacientes de la ESN-PCT , 56% (18) presenta una actitud de aceptación y 44% (14) rechazo. Conclusiones: Para establecer la relación entre las variables se aplico la prueba de ji cuadrado obtenida un X2 < X2 por lo que se acepta la H0 , es decir no hay relación entre los conocimientos y las actitudes . El mayor porcentaje de familiares no conoce sobre el uso de quimioprofilaxis, vacunación BCG y tienen una actitud de aceptación , seguido de un porcentaje significativo que conoce y rechaza la aplicación de las medidas preventivas. Palabras clave: tuberculosis, medidas preventivas, familiares / The study entitled: "Relationship between knowledge and attitudes toward the implementation of preventive measures of tuberculosis in patients of family RNTP, CS San Luis-2012 ". Generally aimed to determine the relationship between knowledge and attitudes toward the implementation of preventive measures in relatives of patients of RNTP. Material and Methods The level was application, quantitative, descriptive correlational method of cross section. The population consists of 32 family members of patients. The technique was the interview and the instrument type and Likert scale questionnaire, which was obtained with informed consent. Results: Of 100% (32), 56 (18) does not know, and 44% (14) known. Regarding family attitudes towards the implementation of preventive measures of tuberculosis patients in the families of the ESN-PCT, 56% (18) has an attitude of acceptance and 44% (14) rejection. Conclusions: To establish the relationship between the variables was applied the chi-square test obtained a X2 <X2 so H0 is accepted, ie there is no relationship between knowledge and attitudes. The highest percentage of families do not know about the use of chemoprophylaxis, BCG vaccination and have an attitude of acceptance, followed by a significant percentage who knows and rejects the application of preventive measures Keywords: tuberculosis, preventive, family
268

Funcionalidad familiar en gestantes adolescentes : Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011

Poccorpachi Navarro, Denis, Angoma Arredondo, Leydi Karem January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo en el que participaron 130 gestantes adolescentes, entre 12 y 17 años, que se atendieron en los servicios de hospitalización, psicoprofilaxis, estimulación prenatal y consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal 2011. La información fue recolectada a través de un formulario tipo encuesta. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes adolescentes tienen una familia de tipo disfuncional (90%). Respecto al área de adaptación 75% presentaban disfuncionalidad familiar; de las cuales el 37% era de grado leve, en el área de participación el 81% poseen disfuncionalidad familiar, de las cuales el 36% fue leve. Sobre el área de crecimiento el 69% poseía disfuncionalidad familiar, de las cuales el 43% fue leve. Respecto al área de afecto el 87% presentaban disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales el 32% fue leve, y otro 32% moderada. Finalmente en el área de recursos el 85% presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales el 34% fue moderado. CONCLUSIÓN: El funcionamiento familiar, según la calificación del test del Apgar familiar modificado, de la mayoría de las adolescentes embarazadas es disfuncional, el cual se encuentra presente en las cinco áreas, de las cuales el grado de disfuncionalidad que presentaron con mayor frecuencia fue el de disfunción familiar leve. Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar. / OBJETIVE: To determine the degree of family functionality exists in pregnant adolescents who attended the Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru in November-December period of 2011 by applying the modified family Apgar test. MATERIAL AND METHODS: A descriptive study involving 130 pregnant teenage women between 12 and 17 who are treated in inpatient services, psycho, and outpatient prenatal stimulation of the Maternal Perinatal Institute. Data were collected through a survey type form. Data analysis was done using the statistical package of Excel and SPSS. RESULTS: Most pregnant teenagers have a dysfunctional family of type (90%). Regarding the area of adaptation 75% had dysfunctional families, of which 37% were mild in the area of participation, 81% have dysfunctional families, of which 36% was mild. On the growth area, 69% had dysfunctional families, of which 43% was mild. Regarding the area affected 87% of respondents had dysfunctional families, within which 32% was mild, moderate and another 32%. Finally in the resource area, 85% had dysfunctional families, of which 34% was moderate. CONCLUSION: Family functioning, as defined by the family Apgar test modified the majority of pregnant adolescents is dysfunctional, which is present in all five areas, of which the degree of dysfunction that occurred most frequently was the mild family dysfunction. Keywords: Teen Pregnancy, Family Functioning, area of adaptation, area of interest, growing area, affected area, resource area.
269

Spanish, Nahua, and Maya Narratives on the 1585 Relación Geográfica Map of Santiago Atitlán

Smith, Kaitlan 14 November 2012 (has links)
The 1585 Relación Geográfica Map of Santiago Atitlán, Guatemala gives scholars a rare glimpse of sixteenth- century southern Guatemala. The map displays the use of Spanish, Nahua, and Maya perspectives. The coexistence of indigenous Nahua versus Spanish or European iconographies and narratives is a theme constantly explored in the studies of the Relaciones Geográficas maps. However, the opposition of two different indigenous narratives and iconographies, as well as Spanish, is not. This project examines the convergences and conflicts among these narratives and iconographies as evidenced on the map and in the accompanying text. The individual discussion of each narrative is followed by a critical discussion to provide theoretical and authorial contexts for the map. In effect, this study complicates the view of sixteenth-century Mesoamerican Relaciones Geográficas maps.
270

El saber y el poder en la formación universitaria de enfermería Chiclayo, Perú 2011

Cortavarría Pérez, Dora Marilú, Cortavarría Pérez, Dora Marilú January 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, aliándolo al enfoque de Castrillón (1989) para conceptualizar formación en Enfermería. Investigación de tipo descriptiva, tuvo como escenario la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los sujetos fueron 10 docentes y 10 estudiantes. El recojo de información se basó en la entrevista semiestructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos. Se aplicó el análisis de discurso foucaultiano, emergiendo dos categorías: estrategias de poder, donde se encuentra la formación disciplinada, el docente personaje institucionalizado, el examen como técnica disciplinaria; y la estrategia de lucha: posturas de los sujetos enunciativos: docente–estudiante, relaciones de verticalidad y equidad. La formación es un proceso que posibilita la transformación, permite reflexionar sobre la práctica profesional, además permite al estudiante convertirse en un agente de cambio social dentro de esa relación constante que establece con el docente. Las relaciones están siempre atravesadas por un poder que surge de la conjugación del aspecto subjetivo que enmarca el proceso histórico, social, cultural vivido por cada sujeto, y que hace que continuamente y en diversos momentos y espacios en los que interaccionen docente y estudiante exista horizontalidad vs. verticalidad en las relaciones. / Tesis

Page generated in 0.0822 seconds