291 |
Estilos parentales y resiliencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima MetropolitanaCanales Castro, Vanessa Gisell 17 September 2018 (has links)
El presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la
resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico
bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y
paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de
resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental
(PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y
17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de
nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios
nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la
dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se
hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y
algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y
Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la
dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las
mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia
según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos
empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor
Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia. / The present study sought to determine the relationship between parental styles and
resilience in a group of adolescents of low socioeconomic level in Lima. In addition,
perceived levels of maternal and paternal Care and Overprotection according to the sex
of the participants were compared, as well as the factors of resilience according to sex.
Data was gathered using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Resilience
Scale for Adolescents (READ) for a sample of 100 adolescents aged 16 and 17
(M=16.24; SD= 0.43) of both sexes of low socioeconomic status who attended the fifth
grade of high school in three public schools of Lima. Positive correlations were found
between maternal and paternal Care and resilience factors. In addition, negative
correlations were found between paternal Overprotection and some resilience factors
such as Social competence, Family cohesion and Goal orientation. Likewise, significant
differences were found in paternal Overprotection according to sex showing greater
levels in women. On the other hand, there were no significant differences in resilience
according to sex. It is concluded that adolescents living in impoverished environments
and who perceive greater Care from both parents as well as lower paternal
Overprotection, have higher levels of resilience. / Tesis
|
292 |
Choques de gigantes : impacto de China y EEUU en LatinoaméricaMurillo Martinez, Marcia Lorena 19 September 2018 (has links)
El posible escenario de una desaceleración abrupta de la economía China y los
riesgos de que la escalada de la tensión comercial golpeen a la recuperación de EEUU, configuran choques negativos que impactan a nivel mundial. El efecto en las economías en desarrollo puede ser diverso, si se considera los diferentes grados de relación comercial que mantienen respecto a dichas economías claves. El presente documento analiza, principalmente, el efecto de choques de demanda negativos de EEUU y China en Latinoamérica. Adicionalmente, se analiza el efecto que una caída del precio del cobre tendría para dicha región. Para el análisis se utiliza el modelo Global VAR con dos economías principales y materias primas, que considera interrelaciones entre países y efectos de segunda vuelta. Se encuentra que los choques impactan negativamente a la mayor parte de las economías del modelo, pero de manera diferenciada tanto en magnitud como en duración. Los canales de transmisión identificados son el comercial, el financiero y el de materias primas, los cuales responden a lo observado en la literatura. Asimismo, se observa la importancia que adquiere la introducción de la economía China como un segundo actor principal en la economía mundial, en tanto que la relación que los países mantienen con dicha economía afecta el impacto de los choque evaluados. / Tesis
|
293 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them. / Tesis
|
294 |
La noción de inversión en el arbitraje de inversiones y su desarrollo por los tribunales arbitrales CIADI: en camino hacia la objetivación de la noción de inversión y su importancia en el caso peruanoCoronado Córdova, Cinthia 19 August 2014 (has links)
La controversia sobre la noción de inversión en el arbitraje de inversiones CIADI y su
importancia en el caso peruano surgió a raíz del caso Duke. En este caso, como evaluaremos,
Duke celebró con el Estado peruano un contrato –en adelante el CEJ DEI Bermuda- que incluía
una cláusula arbitral CIADI y, además, una cláusula que establecía la inversión considerada por
las partes. La controversia surgió debido a que el organismo competente de la recaudación
fiscal en el Perú (SUNAT) impuso a Duke el pago de impuestos que, supuestamente, no fueron
pagados por dicha empresa desde el año 1996 hasta el año 1999. El Estado peruano se opuso
a la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI alegando, entre otras razones, el incumplimiento del
requisito ratione materia, según el cual las controversias evaluadas por el tribunal deben surgir
directamente de una inversión. El Estado peruano señaló que no se cumplía con dicho requisito
porque la única inversión relevante para la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI constituía lo
indicado por las partes en el CEJ DEI Bermuda, el cual señalaba como inversión el aporte de
capital realizado por DEI Bermuda en DEI Perú Holdings. En ese sentido, las controversias
planteadas –las cuales tenían relación con la inversión efectuada por Duke de manera indirecta
en DEI Egenor- no podían surgir del CEJ DEI Bermuda y, por ende, no resultaban cubiertas por
el convenio arbitral incluido en dicho CEJ. Duke argumentó, por su parte, que cuando el Estado
peruano suscribió el CEJ DEI Bermuda aceptó resolver cualquier controversia relacionada con
la inversión efectuada por Duke en DEI Egenor a través del arbitraje de inversiones CIADI.
El tribunal arbitral desestimó la excepción planteada por el Estado peruano en contra de
su jurisdicción porque señaló que la inversión considerada por las partes al celebrar el CEJ DEI
Bermuda no se limitaba a lo establecido en dicho CEJ, sino que involucraba a todas las
operaciones contractuales celebradas por Duke con el fin de adquirir las acciones en DEI
Egenor. Asimismo, indicó que la cláusula arbitral CIADI era lo suficientemente amplia que
comprendía a todas las controversias que tuvieran relación con el incumplimiento del CEJ DEI
Bermuda. Además, las controversias planteadas estaban relacionadas al incumplimiento de
dicho CEJ. Este punto de la decisión emitida por el tribunal arbitral, luego, fue contradicho por
el Estado peruano ante un Comité de Anulación. Este Comité también desestimó los
argumentos planteados por el Estado / Tesis
|
295 |
Los gabinetes binacionales como mecanismos de cooperación e integración fortalecen la política exterior peruana con los países fronterizos (Ecuador, Colombia, Bolivia Y Chile), y la agenda medioambientalSilva Facundo, Sonia Malaga January 2017 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer el sistema de gobernanza de los Gabinetes Binacionales; con qué países fronterizos se ha establecido dicho mecanismo bilateral y de manera general la temática en materia ambiental que se aborda en cada uno de los ejes temáticos, a partir del año 2014; asimismo, se desarrolla de manera más específica el tema de áreas naturales protegidas. / Trabajo académico
|
296 |
Satisfacción marital e inteligencia emocional en personas casadas de Lima Metropolitana / Marital Satisfaction and Emotional Intelligence in married people of Metropolitan LimaEchazu Zuazo, Karla Erika Miluska 08 March 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito, estudiar la relación entre la Inteligencia emocional y la Satisfacción marital en personas casadas de Lima metropolitana. La muestra se obtuvo de los padres de familia de un colegio privado en Miraflores, cuyas procedencias son de diversos distritos de Lima. Participaron 262 personas: 159 mujeres (60.7%) y 103 hombres (39.3%) de 21 a 64 años (M= 42.04; De= 8.06). Se utilizó la Escala de Satisfacción Marital (ESM) (Pick & Andrade, 1988) y el Inventario del Coeficiente Emocional de BarOn (ICE-BarOn) (Ugarriza, 2001). Preliminarmente se evaluó la validez según la estructura interna mediante el análisis factorial confirmatorio; la confiabilidad fue examinada mediante la consistencia interna según el coeficiente alfa de Cronbach; para el análisis principal, se evaluó la normalidad de las variables y se utilizó correlaciones Pearson. El grado de asociación de las dimensiones de Satisfacción Marital y la Inteligencia Emocional fue entre bajo y moderado con dirección positiva. De esta manera, se entiende que personas con altos niveles de inteligencia emocional son capaces de aportar al grado de satisfacción marital. Finalmente, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el género, edad, tipo de matrimonio, número de hijos y años de matrimonio. Se discuten los resultados teóricos y prácticos, las limitaciones y recomendaciones de estudios. / The purpose of this research was to study the relationship between Emotional Intelligence and Marital Satisfaction in married people. The sample was obtained from parents of private school in Miraflores, whose origins are from various districts of Lima. 262 people participated: 159 women (60.7%) and 103 (39.3%) men from 21 to 64 years old (M= 42.04; De= 8.06). We used the Marital Satisfaction Scale (ESM) (Pick & Andrade, 1988a) and the BarOn Emotional Coefficient Inventory (ICE-BarOn) (Ugarriza, 2001). Preliminarily the validity according to the internal structure was evaluated through confirmatory factor analysis; Reliability was examined by internal consistency according to Cronbach's alpha coefficient; for the main analysis, the normality of the variables was evaluated and Pearson correlations were used. The degree of association of the dimensions of Marital Satisfaction and Emotional Intelligence was between low and moderate with positive direction. In this way, it is understood that people with high levels of emotional intelligence are able to contribute to the degree of marital satisfaction. Finally, no statistically significant differences were found in gender, age, type of marriage, number of children and years of marriage. The theoretical and practical results, the limitations and recommendations of studies are discussed. / Tesis
|
297 |
Responsabilidad social empresarial en materia de relaciones laborales.Gómez Jofré, Carolina, Loyola Arroyo, Nancy January 2004 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el concepto de responsabilidad social
empresarial con un enfoque hacia la responsabilidad en el ámbito interno de la
empresa, específicamente en lo que se refiere a su rol como empleadora.
La metodología utilizada consiste en la investigación del concepto y de sus
lineamientos internacionales, desarrollando temas laborales específicos de
relevancia en la actualidad chilena, lo que incluye su descripción jurídica, sus
principales consecuencias en el mundo del trabajo, análisis de sus estadísticas y
su respectiva aplicación al tema de responsabilidad social empresarial.
Finalmente se realiza un debate basado en entrevistas a diversos
personajes de importancia en la esfera laboral, social y empresarial, con respecto
a la responsabilidad social de la empresa en Chile más allá del cumplimiento de la
legislación vigente.
|
298 |
Cohesión y adaptabilidad familiar en asma infantil del Hospital de Emergencias Pediátricas 2012Ccayanchira Zevallos, Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la cohesión y adaptabilidad familiar, en las familias con un miembro portador de asma infantil de 6 a 12 años a través del FACES III, atendida en Hospital de Emergencias Pediátricas. El diseño de estudio es observacional, transversal, analítico comparativo, prospectivo. Se aplica el cuestionario validado FACES III de Olson, por entrevista, a los adultos responsables de 129 familias con un miembro portador de asma y 129 sin miembro portador de asma, de edades entre los 6 a 12 años, que acuden al Hospital de Emergencias Pediátricas de setiembre a diciembre del año 2012. Técnica muestral por la fórmula de población finita con un margen de error de muestreo de 1.5% y un nivel de confianza de 95%. Las variables de estudio son: cohesión y adaptabilidad familiar, edad, sexo, grado de instrucción de familiares acompañantes, estado civil de los padres y nivel de control del asma. Para la recolección de la información se utiliza fichas elaboradas del cuestionario FACES III de Olson, con respectivos datos del paciente las que son aplicados a las familias de los participantes. Para el análisis estadístico se recurre a las frecuencias y porcentajes, análisis SPSS versión 15. Se encuestan a 129 familias con un miembro enfermo de asma donde la cohesión y adaptabilidad familiar es balanceada 8.53%, rango medio 72.87% y extrema 18.6%, edad promedio 7 años, predomina el sexo masculino en relación a las familias sin un miembro enfermo de asma donde la cohesión y adaptabilidad familiar es balanceada 3.1%, rango medio 84.49% y extremas 12.4%, con una edad promedio de 8 años, predomina el sexo femenino. En FACES III en ambos grupos de estudio el 50% de familias de acuerdo a la cohesión es semirelacionada y adaptabilidad caótica. Se concluye que la cohesión y adaptabilidad familiar, en ambos grupos de estudio es de rango medio según el modelo de Olson predominando las familias extremas en mayor porcentaje en familias con un miembro enfermo de asma. / Trabajo académico
|
299 |
Actitud de la enfermera frente al dolor del neonato en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2014Paredes Agurto, Rayza Noelia, Burga Collazos, Lourdes del Rosario, Burga Collazos, Lourdes del Rosario, Paredes Agurto, Rayza Noelia January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso estuvo respaldada por la teórica Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”, su objetivo fue analizar y describir la actitud de la enfermera frente al dolor del neonato. Se justificó porque en nuestra localidad no existen investigaciones relacionadas y además servirá para que las enfermeras tomen una actitud certera y concisa para lograr disminuir el dolor que está aquejando al neonato. La metodología de esta investigación fue estudio de caso y los sujetos de investigación fueron ocho enfermeras que laboran permanentemente en el servicio de neonatología de dicho hospital. La muestra se obtuvo mediante la técnica de saturación y como criterio de inclusión se consideró tres años de experiencia como mínimo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Bajo la confiabilidad de los criterios de rigor científico y principios bioéticos según Sgreccia, se consideró tres categorías: la primera: reconociendo la respuesta más importante del neonato ante el dolor: llanto; la segunda: aliviando el dolor con estrategias farmacológicas y no farmacológicas la cual cuenta con dos subcategorías administrando los analgésicos al neonato para el alivio del dolor y brindando comodidad y confort para el bienestar del neonato y, la tercera: buscando mejorar las competencias de la enfermera través de la capacitación permanentemente. La conclusión a la que se llegó es que en dicho servicio una de las limitantes para las enfermeras es el factor tiempo, recurso humano deficiente, aunado a la alta demanda de neonatos que posee. / Tesis
|
300 |
Aplicación web con RWD y envío de mensajes de texto como herramientas E- CRM para mejorar los procesos de gestión de pedidos y relación con los clientes de la empresa Gano Excel S.A.C.Lopez Sanchez, Raysa Lilibeth, Cajusol Manayay, María Isabel, Cajusol Manayay, María Isabel, Lopez Sanchez, Raysa Lilibeth January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mejorar los procesos de gestión de pedidos y la relación con los clientes de la empresa Gano Life. El principal problema se identificó en el proceso de registro de pedidos que se realizaba de forma manual generando así tiempos perdidos e incomodidad para los clientes, por ello se desarrolló una aplicación web para la gestión de pedidos para que sean los mismos clientes quienes ingresen sus pedidos al sistema y la implementación de un sistema de envió de mensajes para informar al cliente de promociones por mes y saludarlos por su cumpleaños. Se comprobó que a través del desarrollo de la Aplicación web con RWD (Responsive Web Design) y envío de mensajes de texto como herramientas E- CRM, se mejora el proceso de gestión de pedidos y la relación con los clientes de la empresa Gano Life S.A.C, lo cual se pudo contrastar con la medición de los indicadores. La aplicación web redujo el tiempo dedicado al proceso de registro de pedidos un 83%, disminuyo en un 8% los gastos operativos, aumento el nivel de productividad en un ratio de 36.88% y mejoro en un 43% el grado de satisfacción de los trabajadores; en relación al proceso de registro de pedidos. Con respecto a la relación con los clientes, se mejoró en 37% el grado de satisfacción de los clientes afiliados y se aumentó en 45.6% el número de pedidos realizados. / Tesis
|
Page generated in 0.0609 seconds