321 |
Las relaciones conceptuales en la terminología de los productos cerámicos y su formalización mediante un editor de ontologíasMaroto García, María de la Nava 22 November 2007 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es proponer un modelo para la formalización de las relaciones que se establecen entre los conceptos especializados con vistas a su formalización en un editor de ontologías estándar. Partimos de la hipótesis de que, al hacer explícitas las relaciones conceptuales y representarlas de una manera altamente estructurada, estaremos en disposición de recuperar la información sobre las relaciones conceptuales de forma onomasiológica.Para lograr este objetivo se ha desarrollado un catálogo de relaciones conceptuales que se han formalizado en función de las clases conceptuales que participan en ellas y de sus propiedades matemáticas. Asimismo se ha propuesto un modelo de implementación de las relaciones en el editor de ontologías Protégé y se ha probado su utilidad para el desarrollo de una base de conocimiento sobre los productos cerámicos acabados en la que se puedan realizar consultas a partir de la información formalizada sobre relaciones conceptuales.
|
322 |
La protección de los derechos colectivos en las relaciones laborales especialesRodríguez Sánchez, Rosa 14 July 2004 (has links)
La tesis tiene por objeto analizar, desde el punto de vista jurídico, los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores vinculados con el empresario a través de una relación laboral especial.La finalidad de tal análisis es demostrar la desigual protección jurídica otorgada a estos trabajadores especiales en comparación con el trabajador por cuenta ajena de régimen común, utilizando como criterio de medición la regulación de los derechos colectivos realizada por el ordenamiento jurídico laboral para este último.La diferente intensidad protectora de los derechos colectivos en las relaciones laborales especiales, en función de que su ejercicio sea más o menos equiparable al disfrutado por el trabajador con régimen común, me lleva a la siguiente clasificación: relaciones laborales especiales con protección máxima (deportistas, artistas, representantes de comercio, minusválidos en centros especiales de empleo, estibadores portuarios y médicos residentes), con protección media (personal de alta dirección y servicio doméstico) y con protección mínima (penados que trabajan en talleres penitenciarios, menores internados y trabajadores de establecimientos militares).Para llegar a esa clasificación me sirvo de dos parámetros, la supletoriedad del ordenamiento laboral común en la regulación de los derechos colectivos laborales en cada una de las relaciones laborales especiales y la protección otorgada por la regulación reglamentaria en cada una de ellas, siempre en comparación con la normativa laboral común. De la combinación de ambos surge la catalogación de las relaciones laborales especiales que permite distinguir entre las que tienen protección máxima, por estar equiparadas a la común, las que aún equiparadas normativamente, presentan ciertas dificultades materiales para el ejercicio de los derechos, y las que tienen una protección mínima, por sufrir limitaciones de mayor intensidad y/o extensión en el ejercicio de tales derechos colectivos.De las relaciones laborales especiales menos protegidas, se realiza un estudio más pormenorizado. Se traza, por una parte, el posible estatus jurídico sindical del recluso que, actualmente, carece de concreción en la realidad penitenciaria y que también sería aplicable al menor internado que realice actividad laboral en el centro de internamiento, y, por otra, se analiza la repercusión que, en el ejercicio de los derechos colectivos, tiene la cláusula de salvaguarda de la defensa nacional para los trabajadores de los establecimientos militares. En el primer caso, de presos y menores internados, sería necesaria una acomodación normativa de los derechos colectivos al ámbito penitenciario y, en el segundo, al no existir razones objetivas que justifiquen la neutralidad de los establecimientos militares, sería exigible la equiparación de los derechos colectivos de los trabajadores de la Administración militar a los del resto del personal al servicio de la Administración.El análisis se realiza desde una perspectiva predominantemente jurídica, partiendo, por tanto, del dato normativo como base de la investigación. Esta opción comporta que la metodología de investigación empleada va a consistir, fundamentalmente, en el estudio de las normas y, por lo tanto, de su interpretación, entendida como comprensión e indagación de su sentido y significado, no sólo desde un planteamiento doctrinal, sino también a partir de la dimensión aplicativa de la norma, vertiente en la que la función jurisdiccional cumple un cometido básico.Tras las conclusiones, se incluye la bibliografía citada en el estudio. Asimismo se relacionan las sentencias citadas, enumeradas según tribunales y ordenes jurisdiccionales, entre las que destacan las del TC. / The aim of this thesis is to discuss, from a legal point of view, the collective or trade union rights of employees linked to the employer by a special employment relationship.The goal of this analysis is to show the unequal legal protection given to these special workers in comparison with employees under the ordinary system, taking as a yardstick the regulation of collective rights by employment law governing the latter.The differing extent to which collective rights are protected in special employment relationships, depending on whether they are exercised in a more or less comparable way to employees under the ordinary system, leads me to the following classification: special employment relationships with maximum protection (sports people, artists, sales representatives, disabled people in special employment centres, dockers and resident doctors), those with medium protection (senior management and domestic service staff) and those with minimum protection (inmates working in prison workshops, institutionalised minors and employees of military establishments).To arrive at this classification I make use of two parameters: the secondary nature of ordinary employment regulations in governing the collective employment rights of each of the special employment relationships, and the protection afforded by compulsory legislation in each case, always in comparison with the ordinary employment regulations. Combining both of these provides a way of cataloguing special employment relationships which makes it possible to distinguish between those with maximum protection, as they are equivalent to the ordinary system, those which, while they may be equivalent by law, present certain material difficulties in exercising the rights in question, and those characterised by minimum protection, as they suffer from limitations of a greater intensity and/or magnitude in the exercise of the said collective rights.A more detailed study is made of the special employment relationships with the least protection. On the one hand, the possible legal trade union status of inmates, which is currently not defined in practice in prisons, is sketched out. On the other, attention is given to the repercussions for the exercise of collective rights of the clause safeguarding national defence as it affects employees in military establishments. In the former case, that of prisoners and institutionalised minors, regulations to accommodate collective rights within the prison context appear to be needed and, in the second, there being no objective reasons justifying the neutrality of military establishments, it might be legitimate to demand that military administration employees receive the same collective rights as all other employees of the authorities.This analysis is largely from a legal point of view, setting out therefore from the legal provision as the basis for research. This approach means that the research methodology used consists essentially of the study of regulations and, therefore, of their interpretation, taking this to mean understanding and enquiry as to their meaning and significance, not only from a doctrinal standpoint, but also from the point of view of the application of the regulations, an area in which the jurisdictional function plays a basic role.The necessary conclusions are followed by a bibliography of the sources quoted in the study. Also listed are the rulings quoted, mentioned by courts and jurisdictional level, among which those of the constitutional court are of special importance.
|
323 |
Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de OlivaQuevedo Campos, Gladys del Carmen, Córdova Huamán, Milagros Clotilde January 2010 (has links)
Recoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas.
|
324 |
Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de procedencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009Mendoza Zuasnabar, Marjorie Jayne January 2010 (has links)
La investigación realizada sobre Percepción que tiene el profesional de enfermería sobre el soporte emocional que brindan los familiares al paciente esquizofrénico que ingresa por primera vez y del reingresante de los servicios de psiquiatría 1 y 20 del Hospital Víctor Larco Herrera 2009, es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, tuvo como objetivo: determinar la percepción que tiene el profesional de enfermería sobre el soporte emocional que brindan los familiares al paciente adulto joven esquizofrénico que ingresa por primera vez y del reingresante de los servicios de psiquiatría 1 y 20 del Hospital Víctor Larco Herrera. Se estudiaron con 28 profesionales de enfermería de los servicios 1 y 20 de psiquiatría, Siendo 24 profesionales de enfermería de sexo femenino y 4 de sexo masculino; las edades de los profesionales se encuentran entre 30 y 56 años siendo la edad promedio 43 años, el tiempo que trabajan en el hospital oscilan entre 3 y 29 años y el tiempo que trabajan en los servicios 1 y 20 se encuentran entre 3 y 20 años siendo el promedio 11 años, de esta manera cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario utilizando un diferencial semántico de las necesidades emocionales humanas, previo consentimiento informado de los profesionales de enfermería. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos. Estos fueron: En la percepción del profesional de enfermería sobre el soporte emocional que brindan los familiares al paciente que ingresa por primera vez, de un total de 28 profesionales de enfermería (100%), 16 (57.1 %) tienen una percepción favorable, 7 (25%) tienen una percepción medianamente favorable, y 5 (17.9 %) una percepción desfavorable. Respecto a la percepción que tiene el profesional de enfermería sobre el soporte emocional que brindan los familiares al paciente esquizofrénico reingresante al servicio de psiquiatría 1 y 20 del hospital Víctor Larco Herrera, se observa que de un total de 28 profesionales de enfermería (100%), 7 (25 %) tienen una percepción favorable, 13 (46.4%) tienen una percepción medianamente favorable, y 8 (28.6 %) una percepción desfavorable sobre el soporte emocional que brinda la familia. Los resultados del estudio nos indican que cuando un paciente esquizofrénico ingresa por primera vez a ser hospitalizado tiene mayor soporte emocional que le brinda su familia la cual favorecerá en su tratamiento, recuperación y rehabilitación, mientras que un paciente que tiene recaídas y por consiguiente reingresa la familia va deteriorando el soporte emocional que brinda al paciente. / Research on perception of the nurse on the emotional support offered by the Family the schizophrenic patient who was admitted for the first time and Del Reingresante Psychiatric Services 1 and 20 the Victor Larco Herrera Hospital. 2009, is a study of application level, quantitative, descriptive cross-sectional method, aimed to: determine the perception of the nurse on providing emotional support for family members young adult schizophrenic patient who was admitted first reingresante and psychiatry services 1 and 20 Victor Larco Herrera Hospital. Were studied with 28 female nurses of wards 1 and 20 of psychiatry, which met the inclusion criteria. Data were collected through a questionnaire using a semantic differential human emotional needs, prior informed consent of the nurses. The results were processed and analyzed in statistical tables. These were: In the nurse's perception of emotional support provided by the family the patient was admitted for the first time, a total of 28 nurses (100%), 16 (57.1%) have a favorable perception, 7 (25% ) have a moderately favorable perception, and 5 (17.9%) had an unfavorable perception. Regarding the perception of the nurse on providing emotional support for family members to reingresante schizophrenic patient psychiatric service hospital 1 and 20 Víctor Larco Herrera, shows that a total of 28 nurses (100%) , 7 (25%) have a favorable perception, 13 (46.4%) had moderately favorable perception, and 8 (28.6%) had an unfavorable perception of emotional support provided by the family. The study results indicate that when a schizophrenic patient first enters the hospital has become more emotional support that gives your family which will foster in its treatment, recovery and rehabilitation, whereas a patient who has relapsed and therefore re-enters the deteriorating family offered emotional support to patient.
|
325 |
Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de procedencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009Mescua Ñaña, Gissela Doris January 2010 (has links)
La presente investigación “Relación entre el Nivel de Autoestima y el Tipo de Familia de Procedencia de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, tuvo como objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de procedencia, ya que por ser la familia el primer ambiente social formador donde adquieren la capacidad para convertirse en personas seguras de sí mismas, es que su estudio nos permitirá explicar si éste constituye un factor que influye en el nivel de autoestima. Si bien es cierto, todas las personas necesitan tener una alta autoestima, en salud es indispensable que el profesional de enfermería desde su formación posea una alta autoestima que le genere conductas proactivas en bienestar de si mismo y del paciente, que generara habilidades para brindar un cuidado integral y de alta calidad al paciente y familia. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica que se utilizó fue la entrevista y se aplicó dos instrumentos, Escala de Autoestima Modificada de Stanley Coopersmith y un cuestionario a una muestra de 75 estudiantes de enfermería de la UNMSM; analizándose los datos, concluyéndose que: los estudiantes de enfermería en su mayoría poseen un nivel de autoestima medio caracterizándose por ser optimistas, mientras que en su interior sienten inseguridad de su valía personal. También se obtuvo como resultado que la mayoría de los estudiantes provienen de familias de tipo funcional la cual presenta una fuerte interacción entre sus miembros, comunicación asertiva y poseen una alta capacidad de solución de problemas lo cual le permite la estabilidad familiar. / This present investigation “Relation between the level of self-esteem and UNMSM nursery students’ type of family’s origin ”, had as objective to determine the relation between the level of self-esteem and the type of family’s origin, for being the family the very first social forming environment where these students acquire the aptitude to become confident people themselves, this study will allow us to explain whether this social environment is a decisive factor that has a big influence onto the self-esteem level. If it were true, all people need to have a high level of self-esteem: in the health aspect, it is completely necessary for the nursery professionals, since the growing period, to have a high level of self-esteem, which can generate proactive behavior not only for their own good but also for their patients’ good., as a consequence it will provide them with abilities to give an integral and high quality care for their patients and families. This study is basically applicative, quantitative, which applies co-relational cross section descriptive method. The technique used was an interview and two instruments were used: Stanley Coopersmith modified scale and a questionnaire applied to 75 UNMSM nursery students, analyzing the data and results, coming to the conclusion that most of nursery students have an average level of self-esteem, these students being optimists, while in contrast, deep inside they suffer from lack of confidence about their personal value. In addition to the results, most of students come from the functional type family, which shows a strong interaction between its members, assertive communication and has a big ability to solve problems that concedes it the familiar stability.
|
326 |
Responsabilidad civil por omisión de reconocimiento voluntario de la paternidad extramatrimonialOlórtegui Delgado, Rosa Isabel January 2010 (has links)
No description available.
|
327 |
Mafalda, hacia la construcción de la mujer del siglo XXILeón Maldonado, Juan Manuel January 2015 (has links)
Esta tesis analiza las modalidades en el que la historieta Mafalda construye los roles y estereotipos sociales de las mujeres a partir de las representaciones que se hace en la publicación de Joaquín Salvador Lavado entre 1964 y 1973.
Se plantea como necesario poner en tensión los modos y estrategias comunicacionales que son utilizadas para construir representaciones simbólicas de las mujeres. Para ello esta tesis propone establecer y analiza las prácticas que generan sentidos, como así también los espacios y territorios donde son efectuadas dichas apropiaciones del mundo cultural.
Claro está que en el desarrollo de esta tesis quedan establecidas las representaciones de las mujeres asociadas a "modelos" y "estereotipos" culturales que se describen en la historieta. Al mismo tiempo cuenta con la construcción de un corpus que permitió realizar un análisis lingüístico exhaustivo de la totalidad de las viñetas, que incluye las relaciones interpersonajes, ámbitos donde se desarrollan las interacciones y una referencia temática. La clasificación cuantitativa permite destacar aspectos que no se advierten en una lectura lineal.
|
328 |
ANTITHETICAL EXPRESSION AND SUBCONSCIOUS CONFLICT IN VICENTE ESPINEL'S 'VIDA DE MARCOS DE OBREGON'McConnell, Vance Yale, 1912- January 1966 (has links)
No description available.
|
329 |
Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital: significados asociados y percepción del cambio evolutivoVillamizar Carrillo, Diana Janeth 20 November 2009 (has links)
El objetivo, determinar la satisfacción con las relaciones de pareja, las representaciones que se tienen y significados junto a los cambios evolutivos que perciben las personas en relación a su experiencia amorosa, desde la psicología del ciclo vital y del amor, es un estudio transversal de tipo exploratorio descriptivo, con tres instrumentos: cuestionario de satisfacción marital, cuestionario de frases incompletas para evaluar percepciones y significados, y cuestionario de cambios evolutivos a través del tiempo.Los datos apuntan a una evolución en forma de U de la satisfacción marital, a un menor optimismo respecto a la evolución de la relación de pareja a medida que aumenta la edad y a una representación de esa relación vinculada a diferentes retos evolutivos asociados al ciclo vital y a una menor ambición en los objetivos que la persona se plantea respecto a su relación de pareja a medida que pasa el tiempo. / This research aimed to establish satisfaction with compl"es relationships, their representation, the meanings and the evolutionary changes through the vital cycle. This work classifies the importante of past, present and future features in relationships and the way of conflict solving, which is directly related to communicative processes. Results poin at aU evolution in cooples relationship across lifes path. This research in transversal of exploratory descriptive type with multiple instuments.
|
330 |
Aspectos éticos del comercio electrónico desde la perspectiva de los consumidores : Ethical issues in online retailing form consumers´perspective.Pascual del Riquelme Martínez, Mª Isabel 03 October 2013 (has links)
sroman@um.es / The main goal of this thesis is to contribute to a better understanding of the factors that currently represent some of the most important obstacles for a greater acceptance of the Internet as a shopping channel. Specifically, this research is focused on the study of the antecedents of consumers’ concerns, perceptions and beliefs about ethical issues in e-commerce, as these consumer ethical concerns are at the core of the most important barriers related to e-commerce adoption. Unlike most previous studies, this research focuses on the study of such antecedents from a consumer’s perspective, that is, on the analysis of those consumer variables that may lead to individual differences in consumer beliefs and perceptions about several online ethical issues, such as ethically-based distrust, perceived deception and privacy/security issues. These ethical issues are among the more prevalent and difficult to invalidate barriers to e-commerce adoption, since traditional trust-building mechanisms developed by regulators in general and online retailers in particular have been found to be insufficient or even counterproductive in addressing these ethical concerns. By focusing on how this ethical dimension of consumer online related-concerns can be explained by different factors that go beyond these retailers’ actions and which can be rooted in the individual differences of consumers, this thesis provides new insights about how online retailers might develop more effective strategies to successfully communicate their trustworthiness to different segments of consumers. In the light of these issues, the main objectives of this thesis are the following: 1. The analysis of the influence of consumers’ personal characteristics (i.e., ethical ideology and risk aversion) on consumer’s ethically-based distrust in online retailers. 2. The analysis of the influence of consumer’s cognitive (i.e., Internet-based information search and perceived Internet usefulness) and psychographic variables (i.e., shopping enjoyment, materialism and risk aversion) on perceived deception in both online and traditional shopping channels. 3. The analysis of the moderating role of consumer’s characteristics (i.e., extraversion and demographics) in the relationship between online trust and two of its most important antecedents, perceived privacy and security. Method – In order to address these objectives, this thesis is organized into three chapters. In Chapter 1, the challenge of e-commerce adoption is addressed by exploring the personal antecedents of consumer’s ethically-based distrust toward online retailers for a sample of 409 shoppers in both the online and the traditional shopping channels. Based on the same sample, Chapter 2 investigates the antecedents of perceived deception in the online and the traditional shopping channels. Chapter 3 utilizes a different sample of 397 online shoppers to provide a more comprehensive approach toward the study of the relationships between perceived privacy, security and consumer trust in the online retailer. Overall, in these three different studies both the expected direct relationships among main constructs and the proposed moderating effects of consumer variables were assessed using linear structural relations by means of LISREL 8.80. Main results – Overall, findings from Chapter 1 indicate that both relativist-based ethical ideology and risk aversion significantly increases consumer’s ethically-based distrust toward online retailers. By contrast, this online distrust is not related to consumer’s level of idealism, which parallels prior conceptual contentions about the different nature of online trust/distrust and their potential antecedents. Accordingly, one plausible and logical explanation derived from our results for the distrust of consumers in online retailers’ ethical behavior may be just their potential general lack of confidence in any standardized ethical code or universal moral rules of standards. Our research also shows that positive effects of relativism and risk aversion on consumer’s ethically-based distrust of online retailers are moderated by consumers’ need for personal interaction, being more pronounced for those consumers with a high need for personal interaction with retail salespeople than for those with a low need for such personal interaction. Thus, the lack of opportunities for personal interaction with retail salespeople in online shopping context has found to be an important factor in explaining consumer distrust of online settings. With regard to the impact of consumers’ personal characteristics on their perceptions of deception and their potential different effects associated with online versus in-store shopping (Chapter 2), the empirical study carried out in this thesis confirms the majority of our research model hypotheses. In particular, the effects of individual’s cognitive factors (Internet-based information search and perceived Internet usefulness) and risk aversion on perceived deception were found to be more relevant when consumers shop online than when they purchase from traditional stores. Conversely, psychographic factors (shopping enjoyment and materialism) were found to play a more important role in explaining perceived deception in the traditional shopping context as compared to the online channel. These results provide useful insights about the different potential sources of perceived deception based on the different channel used by consumers for shopping. Finally, the study developed in Chapter 3 about the moderating effects in the relationships between privacy, security and online trust contributes to our understanding of the conditions under which the influence of perceived privacy and security in the website are likely to have the greatest positive effects on consumer trust toward the online retailer. Consistent to previous evidence, our research confirms that both privacy and security perceptions are important antecedents of consumer trust in the online retailer, yet our findings also reveal that such importance differs among consumers. Specifically, the results indicate that privacy and security perceptions are especially important in determining trust by less extroverted consumers, males, younger and more educated consumers. / Objetivos – La principal meta de la presente tesis doctoral es contribuir a un mayor entendimiento de los factores que, actualmente, representan algunos de los mayores obstáculos para una mayor aceptación de Internet como canal de compras entre los consumidores. Específicamente, la investigación se centra en el estudio de los antecedentes de las percepciones, preocupaciones y/o creencias del consumidor sobre determinados aspectos éticos del comercio electrónico. A diferencia de la mayoría de estudios previos al respecto, dicho estudio se aborda desde una perspectiva del consumidor, es decir, sobre el análisis de aquellas variables del consumidor que pueden conducir a diferencias individuales en sus creencias y percepciones sobre dichos aspectos éticos, entre los que se incluyen la desconfianza hacia el comportamiento ético de los vendedores online, el engaño percibido y las percepciones de privacidad y seguridad en la compra online. Dichos aspectos éticos representan algunas de las barreras más importantes y difíciles de invalidar de la adopción del comercio electrónico en la actualidad, ya que diversos estudios previos han mostrado que los mecanismos para generar la confianza online del consumidor que tradicionalmente han utilizado los reguladores en general y de los vendedores online en particular no sólo son inefectivos sino que también pueden resultar contraproducentes a la hora de hacer frente a estas preocupaciones éticas del consumidor sobre la compra en Internet. De este modo, mediante el análisis de dichas preocupaciones éticas a través de factores que van más allá de las acciones de vendedores o reguladores y que pueden estar ligados a diferencias individuales de los consumidores, los resultados de la presente tesis doctoral ofrecen nuevas ideas sobre cómo los vendedores online podrían desarrollar estrategias más efectivas para comunicar exitosamente su fiabilidad a diferentes segmentos de consumidores. A la luz de lo expuesto, los principales objetivos de esta tesis son los siguientes: 1. El análisis de la influencia de las características personales del consumidor (ideología ética y aversión al riesgo) en su desconfianza hacia el comportamiento ético de los vendedores en Internet. 2. El análisis de la influencia de los factores cognitivos (búsqueda de información online y utilidad percibida de Internet) y psicográficos (placer por ir de compras, materialismo y aversión al riesgo) del consumidor en el engaño que éste percibe tanto en el canal de compra online como en el tradicional. 3. El análisis del papel moderador de las características del consumidor (nivel de extraversión, género, edad y educación) en las relaciones entre la confianza online y dos de sus antecedentes más importantes, la privacidad y seguridad percibidas. Metodología – Para la consecución de tales objetivos, la presente tesis doctoral está estructurada en tres capítulos principales. En el primero de ellos, para una muestra de 409 compradores a nivel nacional tanto en el canal online como en el tradicional, se aborda el desafío de una mayor adopción del comercio electrónico a través de explorar los antecedentes que, desde una perspectiva del consumidor, pueden explicar su desconfianza ética hacia las actividades de venta online. En base a la misma muestra, en el segundo capítulo se investiga los antecedentes del engaño percibido tanto en el canal de compras online como en el tradicional, también desde una perspectiva del consumidor. En el tercer capítulo se utiliza una muestra diferente de 397 compradores, esta vez todos ellos relativos al canal online, con el objetivo de proporcionar un enfoque más comprensivo en el estudio de las relaciones entre privacidad, seguridad y confianza online a través de analizar el papel moderador que en dichas relaciones juegan las características personales del consumidor. En conjunto, en estos tres capítulos tanto las relaciones directas esperadas entre los constructos principales como los efectos moderadores planteados son analizados mediante el uso de ecuaciones estructurales en LISREL 8.80. Principales resultados – Los hallazgos del Capítulo 1 indican que tanto la ideología ética relativista como la aversión al riesgo incrementan significativamente la desconfianza del consumidor hacia el comportamiento ético de los vendedores online. Por el contrario, dicha desconfianza no se relaciona con el nivel de idealismo ético del consumidor, resultado que coincide con las indicaciones previas de la literatura sobre la distinta naturaleza de la confianza y la desconfianza en Internet, así como de sus posibles antecedentes. De acuerdo a estos resultados, una explicación lógica y plausible para la desconfianza ética del consumidor hacia las actividades de venta en Internet puede ser precisamente su falta de confianza en los códigos éticos o normas morales de comportamiento general. Resultados de este primer capítulo también confirman que dichos efectos del relativismo ético y de la aversión al riesgo sobre la desconfianza ética online están moderados por la necesidad del consumidor de tener un contacto físico con los vendedores, siendo dichos efectos más pronunciados entre aquellos consumidores con una gran necesidad de dicho contacto físico. Por consiguiente, las escasas oportunidades para la interacción personal con los vendedores que caracteriza el entorno de compra online se revelan como un importante factor a la hora de explicar este tipo desconfianza ética del consumidor en Internet. Con respecto a la influencia de las características personales del consumidor en sus percepciones sobre el engaño así como a los diferentes efectos de dichas características asociados a cada canal de compra (online o tradicional), el estudio empírico llevado a cabo en el segundo capítulo confirma la mayoría de las hipótesis de investigación. En particular, los efectos de los factores cognitivos (búsqueda de información y utilidad percibida de Internet) y de la aversión al riesgo se han hallado más relevantes a la hora de explicar el engaño percibido en el canal online, mientras que los factores psicográficos (placer por ir de compras y materialismo) resultan tener un mayor peso a la hora de explicar el engaño percibido en el canal tradicional de compra. Estos resultados proporcionan útiles ideas sobre las diferentes fuentes personales del engaño percibido en función del canal de compra utilizado por el consumidor. Finalmente, el estudio llevado a cabo en el tercer capítulo sobre el efecto moderador de las características del consumidor en las relaciones entre privacidad, seguridad y confianza online proporciona útiles contribuciones sobre las condiciones en que dicha privacidad y seguridad percibidas pueden tener una mayor influencia positiva en la confianza del consumidor hacia el vendedor online o su página web. De forma consistente con la literatura previa, los resultados confirman que tanto la privacidad como la seguridad percibida actúan como importantes antecedentes de la confianza online, si bien dicha importancia difiere entre los consumidores. Específicamente, los resultados indican que las percepciones de privacidad y seguridad son especialmente importantes a la hora de determinar la confianza online de aquellos consumidores más introvertidos, entre los hombres, los más jóvenes y los de mayor nivel educativo.
|
Page generated in 0.0837 seconds