• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1469
  • 110
  • 40
  • 22
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1666
  • 490
  • 490
  • 489
  • 489
  • 489
  • 472
  • 416
  • 368
  • 227
  • 218
  • 208
  • 201
  • 179
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Impacto del riesgo geopolítico en el riesgo de crédito corporativo en economías emergentes

Lobos Barrenechea, Miguel Armando January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La incertidumbre económica es una de las coyunturas más importantes a la hora de evaluar una inversión financiera. Una de estas es el riesgo geopolítico, el cual ha aumentado en términos de frecuencia e importancia en las últimas décadas, gracias a la rápida globalización tecnológica, económica y política. Sin embargo, no existía hasta el 2017 una herramienta eficaz que ayude a modelar esta incertidumbre. Es por esto que Iacoviello y Caldara (2017) desarrollan el índice GPR (geopolitical risk), el cual cuenta la frecuencia de ocurrencias de eventos geopolíticos en los principales periódicos de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Una de las consecuencias de no contar con una herramienta eficiente que indique el riesgo geopolítico actual, es que las calificadoras de riesgo de crédito incorporan estimaciones cualitativas en sus modelos, lo que conlleva a una forma no exhaustiva y prolija para integrar en los cálculos eventos geopolíticos. El objetivo de este estudio es determinar el impacto que tiene el riesgo geopolítico sobre el riesgo de crédito corporativo en economías emergentes, utilizando como herramienta el índice GPR, y por consecuencia, entregar una variable exógena a la economía a los modelos actuales, la cual pueda cuantificar eventos geopolíticos y por ende desarrollar estimaciones más precisas. Para realizar el estudio se trabajó con un panel desbalanceado que contiene los registros de 69 empresas en 10 países con economías emergentes y se genera un modelo de regresión lineal con 14 variables explicativas relacionadas a las características del país y de la empresa, ampliamente ocupadas por la literatura relacionada. Generando un total de 677 observaciones correspondientes al periodo 1995-2009. Por otra parte, se trabaja con efecto fijo temporal y por firma para evitar problemas de endogeneidad por variable omitida. Los principales resultados de la investigación indican que el riesgo geopolítico es un determinante estadísticamente significativo del riesgo de crédito corporativo en economías emergentes, y que el impacto generado es negativo, es decir, empresas situadas en países que sufren eventos geopolíticos empeoran su calificación crediticia. De un análisis de descomposición de varianza, se concluye que el riesgo geopolítico explica un 1% de la variabilidad del riesgo de crédito corporativo. En consecuencia, este estudio entrega a la literatura de riesgo de crédito una variable que mejora los modelos de los inversionistas. Los resultados son robustos frente a una serie de escenarios, lo que señala un modelo bien definido, y con consecuencias claras sobre la variable dependiente. Aunque los resultados son heterogéneos dependiendo del nivel de las variables de control del país y de la firma. Principalmente se encuentra que el efecto del riesgo geopolítico es negativo para empresas que no exportan sus productos, pero este se ve atenuado para empresas transables.
312

Democracia, Seguridad y Militares en México

Arzt, Sigrid 30 April 2011 (has links)
La disertación se propone examinar cómo con la transición del régimen autoritario al régimen democrático, la relación cívico-militar comienza a vivir modificaciones derivadas de los distintos cambios tanto en el frente doméstico como en el posicionamiento de México en el contexto internacional. El estudio incluye un análisis del uso de las fuerzas armadas en un contexto de exacerbada violencia e inseguridad, lo cual propicia que éstas sean paulatinamente insertadas en tareas de índole policial en el ámbito de seguridad pública, con el objeto de permitir a las autoridades locales y estatales emprender un proceso de reconstrucción de las fuerzas policiales. El periodo que comprende esta tesis es del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2006, ocupando así el examen de dos administraciones gubernamentales: la del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la del presidente Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional. De esta segunda administración se considera importante examinar la designación de un militar al frente de la Procuraduría General de la República (PGR), siendo esta la principal institución abocada a combatir el crimen organizado y el narcotráfico en México.
313

Cuidado del niño en las Madres Adolescentes Microred Cono Norte 2012

Gamero Zevallos, Teresa Catalina 02 May 2013 (has links)
Este trabajo de investigación titulado cuidado del niño en madres adolescentes Microred Cono Norte cuyo objetivo: fue determinar la relación de las características de la madre adolescente y el cuidado de su niño, donde participaron 42 madres adolescentes que acuden al control de crecimiento y desarrollo de la Microred Cono Norte 2012 y para la recolección de datos se usó una encuesta llegándose a obtener los siguientes resultados, el 85,71% tiene entre 16 a 17 años aún no han completado sus estudios, el 52,38% son solteras y el 33% recibe apoyo de su pareja, con respecto al cuidado del niño encontramos que los niños tienen un crecimiento inadecuado en un 40%, en la evaluación nutricional según el peso /edad es normal con un 83%,una talla/normal de 90% y un peso talla normal con 88%, recibe el estímulo adecuado en un 62%, un desarrollo normal de 88% , higiene o presentación personal inadecuada en el 76%, el 86% de los niños tiene sus vacunas completas, prevención de enfermedades en un 76% y prevención y no prevención de accidentes en un 50%, se concluye que la edad de la adolescente se relaciona significativamente con el desarrollo normal , y las vacunas que recibe el niño, así como el grado de instrucción con los accidentes sufridos por el niño en su domicilio.
314

Cuidado del niño en las Madres Adolescentes Microred Cono Norte 2012

Gamero Zevallos, Teresa Catalina 06 May 2013 (has links)
Este trabajo de investigación titulado cuidado del niño en madres adolescentes Microred Cono Norte cuyo objetivo: fue determinar la relación de las características de la madre adolescente y el cuidado de su niño, donde participaron 42 madres adolescentes que acuden al control de crecimiento y desarrollo de la Microred Cono Norte 2012 y para la recolección de datos se usó una encuesta llegándose a obtener los siguientes resultados, el 85,71% tiene entre 16 a 17 años aún no han completado sus estudios, el 52,38% son solteras y el 33% recibe apoyo de su pareja, con respecto al cuidado del niño encontramos que los niños tienen un crecimiento inadecuado en un 40%, en la evaluación nutricional según el peso /edad es normal con un 83%,una talla/normal de 90% y un peso talla normal con 88%, recibe el estímulo adecuado en un 62%, un desarrollo normal de 88% , higiene o presentación personal inadecuada en el 76%, el 86% de los niños tiene sus vacunas completas, prevención de enfermedades en un 76% y prevención y no prevención de accidentes en un 50%, se concluye que la edad de la adolescente se relaciona significativamente con el desarrollo normal , y las vacunas que recibe el niño, así como el grado de instrucción con los accidentes sufridos por el niño en su domicilio
315

Aplicación de instrumentos de Relaciones Públicas en el ámbito del Desarrollo Local. Descripción y posibilidades

Torres Valdés, Rosa María 16 June 2008 (has links)
No description available.
316

Relaciones públicas: formación y profesión

Magallón Pendón, Sara 10 May 1998 (has links)
Definició empírico-operativa del practicum dels estudiants universitaris de relacions públiques i la seva vinculació a la realitat professional a Catalunya (1992-97).En aquesta tesi es planteja el problema del coneixement i del mètode científic aplicat a les ciències socials. Es compara amb el coneixement humanístic, per tal de justificar l'elecció del tema, l'objectiu i el mètode de treball.Es realitza una aproximació per a la classificació de les ciències, intentant ubicar ciències humanes i socials en funció de la seva relació amb les relacions públiques.Una proposta per a un marc teòric de les relacions públiques i el paper d'aquestes dins les organitzacions són el punt final del marc teòric.Per al treball metodològic s'empren els recursos propis de la investigació a les ciències socials. És planteja la problemàtica de la recollida, codificació, tabulació i tractament estadístic de les dades, així com l'objecte i objectius de la investigació a les relacions públiques.En el Projecte d'Investigació, subdividit en cinc apartats que recullen les característiques de la investigació (elecció del tema, objectiu general, objectius específics i metodològics); es descriu el problema i s'indiquen els seus elements. El Marc Teòric es situa indicant antecedents i definicions operacionals. Es formulen, descriuen i classifiquen les hipòtesis de treball.Un apartat dedicat a la metodologia, informa del tipus d' investigació, les fonts consultades, les tècniques d'investigació social emprades, la població, la mostra, i el procediment i la recollida de dades.El quart capítol està dedicat a la Contrastació de les hipòtesis de treball, desglossades s en funció de les diverses submostres consultades i també en una anàlisi conjunta de caràcter comparatiu.A les consideracions finals se recapitula sobre la consecució dels objectius que es presenten al llarg del treball. / Definición empírico-operativa del practicum de los estudiantes universitarios de relaciones públicas y su vinculación con la realidad profesional de Catalunya (1992-97).En esta tesis doctoral se plantea el problema del conocimiento y del método científico aplicado a las ciencias sociales, y se compara con la sabiduría humanística, con el fin de justificar la elección del tema, objetivo y metodología de trabajo.Se procede a una aproximación para una clasificación de las ciencias intentando ubicar ciencias humanas y ciencias sociales en su vinculación con las relaciones públicas.Una propuesta para un marco teórico de las relaciones públicas, y papel de éstas en las organizaciones dan por finalizado el marco teórico.Para la metodología se utilizan los recursos propios de la investigación en ciencias sociales, se plantea la problemática propia de la recogida, codificación, tabulación y tratamiento estadístico de los datos, así como el objeto y objetivos de la investigación en Relaciones Públicas.En el Proyecto de Investigación, subdividido en cinco apartados que recogen las características de la investigación (elección del tema, objetivo general, objetivos específicos y metodológicos); se describe el problema e indican sus elementos; se sitúa el Marco Teórico, indicando los antecedentes, las definiciones operacionales, y se formulan, describen y clasifican las hipótesis de trabajo.Un apartado dedicado a la metodología, india el tipo de investigación, las fuentes consultadas, las técnicas de investigación social utilizadas, la población, la muestra y el procedimiento de recogida de datos.El cuarto capítulo está dedicado a la Contrastación de las hipótesis de trabajo, desglosadas éstas en función de las diversas submuestras consultadas y también en un análisis conjunto de tipo comparativo.En las consideraciones finales se recapitula sobre la consecución de los objetivos que se plantean a lo largo del trabajo. / This Doctoral Thesis raises the problem of knowledge and scientific method applied to social sciences. This is compared to the humanistic erudition, in order to justify the choice of the topic, the objective, and the methodology at work.First, the thesis focuses on a classification of the different sciences, trying to place humanistic sciences and social sciences in relationship with Public Relations (PR).The theoretical scheme concludes with a proposal for a PR theoretical frame and a description of their role within the organizations.Concerning to methodology, the author has applied the usual sources in social sciences research. Therefore, it raises, on the one hand, the usual difficulties at picking up the data, codifications, tabbing, and statistic treatment of data and on the other hand, the object and objectives of research within PR.The Research Project is divided into five parts which compile the treats of the research (choice of the topic, general objective, methodological and specific objectives); the problem is described and its elements are stated, the theoretical frame is fixed, pointing out the antecedents and the operational definitions. Finally, the hypotheses are formulated, described and classified.Methodology section outlines the kind of research the consulted sources, social researching techniques witch have been used, the population, the pattern, ant the data collections process.The fourth chapter makes reference to the Hypotheses verification. These hypotheses are classified according to the different sample than have been considered and in a general comparatives analysis too.The final summary reviews the achievement of the objectives showed all through the work.
317

La extrema derecha como fenómeno transnacional: la elección racional y las necesidades insatisfechas

Larralde Velten, Bruno 18 March 2009 (has links)
La extrema derecha en Europa no es un fenómeno nuevo, lo que si es novedoso, es el enfoque que se le ha dado en los ùltimos años. En el presente trabajo se ha buscado contextualizar dichos fenómenos así como elaborar una definición operativa, incluyente pero concreta que nos permita analizar el fenómeno. Igualmente, se ha buscado aplicar modelos más formales, como el de la elección racional, que expliquen porque ciudadanos informados, con un cierto grado de cultura política y formados en un entorno democrático se decantan por opciones autoritarias y con propuestas abiertamente racistas y xenófobas. Buscamos demostrar que el argumento del "voto de protesta" no logra explicar integramente este fenómeno. El presente trabajo busca indagar en los aspectos que pueden influir en el individuo así como la manera en que los acontecimientos en el exterior pueden influir, tanto en los partidos como en los electores y en la manera en la que éstos perciben los problemas. Se propone un marco de análisis que tiene en cuenta diversos factores tanto internos, como externos, de política doméstica e internacional. Analizamos el impacto de la globalización y cómo la recomposición de la sociedad y la búsqueda de valores "postmateriales" han influído en las preferencias del individuo. De igual forma, vemos que los partidos mayoritarios tampoco han permanecido impasivos ante esta situación y han buscado atraer a aquellos electores que se sentían "defraudados por ellos". También veremos como los partidos mayoritarios han hecho frente a los repuntes en la extrema derecha. Finalemente se analizan dos casos concretos: El Reino Unido y Francia y cómo la extrema derecha ha evolucionado, también hacemos algunas conjeturas en torno al futuro de estos partidos. Finalmente, proponemos que el presente trabajo sirva como referencia a estudios futuros tanto de derecha como de izquierda o aquellos que tengan un fin concreto como los ecologistas, o los movimientos sindicales. / Far right movements in Europe are not a new phenomenon, but what it does is the approach it has been given in the last few years. In the present work we try to contextualize the different phenomena as well as to construct an operative definition that enables us to analyze the phenomenon. Equally, we have applied formal models like the one of the Rational Choice, that may allow us to understand why informed, well built, and politicized citizens, raised in democratic environments, may vote openly racist, authoritarian and xenophobic political parties. We try to demonstrate that the explanation of the "protest vote" is not able to fully explain this phenomenon. This work looks into the different aspects that might influence political parties and the civil society, and also how the perception of the problems might be distorted by these aspects. We propose an analytical frame that takes into account different political elements, internal and external. We analyze the impact globalization has on the civil society in its re-composition and the pursuit of "post-modern" values as well as in the individual's personal preferences. In the same way, we see that mainstream parties do not remain impassive to these changes and have tried to win back "disaffected voters", and also how mainstream parties have react to far right rise. Finally we analyze two study cases: France and the United Kingdom, the performance of the far right and the methods used in both countries.
318

Ultraindividualismo y Simulacro en el Nuevo Orden Mundial: Reflexiones sobre la sujeción y la subjetividad

Gil Rodríguez, Eva Patrícia 06 July 2004 (has links)
La presente tesis es una investigación teórica que propone una serie de conceptos para el abordaje de la relación entre poder y subjetividad en el contexto actual. Se parte de la descripción de dicho contexto, caracterizado por la exacerbación del capitalismo de mercado como efecto del neoliberalismo y el impacto de las nuevas tecnologías en campos tan diversos como el de la tecnociencia, la economía y la cultura. Desde el posicionamiento epistemológico de los conocimientos situados, se esgrimen una serie de reflexiones sobre la construcción hegemónica de una determinada subjetividad propia y característica del contexto del Nuevo Orden Mundial. Se entiende hegemonía en términos de dominio simbólico, una forma de dominio que funciona mediante el uso del miedo como instrumento de ingeniería social, y que tiene como fruto básicamente dos dispositivos de subjetivación: ultraindividualismo y simulacro. El ultraindividualismo funciona desconectando al sujeto de las relaciones que sin embargo lo hacen posible; está configurado entonces por una serie de pérdidas: pérdida de un sentido de lo común, pérdida del ágora o lugar simbólico de la política - o ámbito que conecta la esfera pública con la esfera privada, pérdida del nomos o de la posibilidad de la política y pérdida de los otros, que son necesariamente concebidos como inadecuados. El simulacro posibilita la negación de éstas como tales pérdidas, y funciona básicamente mediante la tecnología del sinóptico; al contrario que el panóptico, donde teníamos a unos pocos mirando a muchos, el sinóptico se basa principalmente en los medios de comunicación de masas, donde tenemos a muchos mirando a unos pocos, los cuales nos invisten con las normas adecuadas de comportamiento, reduciendo el ámbito privado al estatus de "performance" pública. El resultado es la conformación de una subjetividad hegemónica melancólica; la melancolía se define como la nostalgia de una pérdida negada, nostalgia que nos lleva a una experiencia de sí en la forma de un bucle, puesto que debemos darnos la vuelta ante las normas para tener existencia, al tiempo que debemos negarlas para emerger como subjetividades ultraindividuales y simuladas. El deseo vehicula entonces la relación entre poder y subjetividad, haciendo que el sujeto se deje interpelar por la autoridad al tiempo que la niega y la interioriza, construyendo así la subjetividad en la forma de una esclavitud negada, propia y característica del biopoder que produce el Nuevo Orden Mundial. / This thesis is a theoretical research that proposes a series of concepts to understand the relationship between power and subjectivity in the present context. First, we find a description of this context, which is a characterization of an exacerbation of consumer capitalism like the consequence of neoliberalism and the impact of new technologies in different areas such as technoscience, economics and culture.From the epistemological point of view of situated knowledge, we propose some reflections about the hegemonic construction of subjectivity that is a characteristic of the context of the New World Order. We understand hegemony in terms of symbolic dominium, a way of dominium that uses fear at present as a social engine. In this sense, we find basically two ways of subjectivation: ultraindividualism and simulation. Ultraindividualism functions by means of disconnection of the subject from the relations that paradoxically make it possible. Ultraindividualism is constructed by a series of looses: loss of common sense, loss of "agora" or place of politics - or the area that connects public sphere with private sphere - loss of "nomos" or possibility of politics and loss of the others, which are understood like inadequate others. Simulation makes possible denial of these looses, and runs basically by means of the technology of sinoptics. In contrast of panoptics, where we find few people focusing on a mass of people, sinoptics is based on mass media, where we find a mass of people focusing on a few people, of whom we construct our model of behaviour around, therefore private sphere is reduced to a public performance. The result is the construction of a hegemonic melancholic subjectivity. Melancholy is defined as nostalgia of a loss denied. This nostalgia produces an experience in the form of a boucle, supposing that we ought to take into account norms so that we can exist at the same time that we ought to deny these norms so that we can emerge as ultraindividualists and simulated subjects. Desire moves this relation between power and subjectivity, constructing a subject which is interpellated by authority and, at the same time denies this authority. The consequence is construction of a hegemonic subjectivity like a denied slavery, which is proper and characterizes biopower that is produced by New World Order.
319

Poder, saber, naturaleza: la triangulación "masculina" de la mujer y su deconstrucción. Análisis de una invención psicosocial

Pujal i Llombart, Margot 01 October 1991 (has links)
No description available.
320

El euro en las relaciones internacionales: implicaciones para América Latina y el Caribe

Laborda Sánchez, Mónica 15 December 2009 (has links)
El surgimiento y puesta en circulación del euro es uno de los acontecimientos más importantes de las relaciones internacionales del nuevo milenio. Dada la importancia que ocupa el bloque europeo en el ámbito internacional, seguramente este nuevo paso impactará a las relaciones internacionales contemporáneas. Así, la necesidad que hoy se tiene de entender este fenómeno es el origen primordial de la presente tesis. América Latina es la región más cercana a Europa, desde el punto de vista cultural, lingüístico y demográfico. La UE es el primer inversionista y el segundo socio comercial de América Latina y El Caribe, así como el mayor donante de ayuda al desarrollo, lo que la convierte en su interlocutor económico y político más importante. Con la internacionalización del euro algunos países de América Latina y El Caribe podrían encontrar las operaciones financieras en el mercado europeo tan atractivas y fácilmente accesibles como las que suelen realizar en los mercados del dólar y el yen. La importancia de los lazos económicos que existen entre América Latina y El Caribe y Europa, así como el interés que constituye el proceso de construcción de la Unión Económica y Monetaria (UEM) son la base de reflexión del presente trabajo de investigación. Los efectos del euro en Latinoamérica dependerán del alcance del proceso de internacionalización de la nueva moneda europea. / The emergence and introduction of the euro is one of the most important international relations of the new millennium. Given the importance of occupying the European bloc at the international level, surely this new step will impact international relations. Thus, the need today is to understand this phenomenon is the primary source of this thesis. Latin America is the region closest to Europe, from the standpoint of cultural, linguistic and demographic. The EU is the main investor and second largest trading partner in Latin America and the Caribbean as well as the largest donor of development aid, which makes its economic and political partner more important. With the internationalization of the euro some countries in Latin America and the Caribbean could find financial transactions in the European market as attractive and easily accessible as those carried in the markets of the dollar and the yen. The importance of economic ties between Latin America and the Caribbean and Europe, and the interest which is the process of building the Economic and Monetary Union (EMU) are the basis for discussion of this research work. The effects of the euro in Latin America depend on the scope of the internationalization process of the new European currency.

Page generated in 0.0981 seconds