281 |
Conciencia fonológica según tipo de familia en estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadasSanabria Boudri, Fanny Miriam January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia de la conciencia fonológica en los estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadas según el tipo de familia en la UGEL 06. El estudio corresponde a un diseño no experimental descriptivo comparativo. La muestra es seleccionada según criterio no probabilístico intencional, está conformada por 200 estudiantes con edades entre 5 y 6 años de educación inicial, de ambos sexos. La conciencia fonológica es medida a través del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Los resultados indican que existen diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas según tipo de familia: segmentación silábica y detección de rimas a favor de la familia nuclear, según el tipo de institución educativa la diferencia es a favor de los estudiantes de las instituciones públicas. / Tesis
|
282 |
Dificultades interpersonales y adicción a las redes sociales en adolescentes escolares de Lima / Interpersonal difficulties and social media addiction in Lima´s teenage studentsCortes Stewart, Fabiola 08 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre la adicción a las redes sociales y las dificultades interpersonales en estudiantes de un colegio público en Lima, Perú. La metodología fue de tipo cuantitativo, se aplicó el Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CEDIA) y el Cuestionario de uso a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de 200 estudiantes de secundaria. En cuanto a los resultados, la hipótesis de la investigación se cumplió de manera parcial. La adicción a las redes sociales correlacionó de forma positiva y significativa con la asertividad y la comunicación presencial; sin embargo no se halló correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y las variables sociabilización y participación escolar. Los resultados de esta investigación nos permiten demostrar que la comunicación presencial favorece una interacción completa mientras que la comunicación mediante las redes sociales manifiesta de manera parcial las habilidades sociales debido a que no incluye todos los componentes de la comunicación. Finalmente, los profesionales de la salud deben buscar herramientas para controlar el uso de las redes sociales y fomentar la comunicación presencial. / The objective of this research was to describe the relationship that exists between addiction to social networks and interpersonal difficulties in students of a public school in Lima, Peru. The methodology was quantitative, and the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) and the Social Networking Addiction Questionnaire (NAQ) were applied in a sample of 200 high school students. Regarding the results, the research hypothesis was partially complied. The addiction to social networks correlated positively and significantly with assertiveness and face-to-face communication. However, no significant correlation was found between the addiction to social networks and the variables of socialization and school participation. The results of this research allow us to show that face-to-face communication favors a complete interaction, while communication through social networks partially demonstrates social skills because it does not include all the communication components. Finally, health professionals should look for tools to control the use of social networks and encourage face-to-face communication. / Tesis
|
283 |
Satisfacción sexual y bienestar psicológico en personas que estudian y trabajan / Sexual satisfaction and psychological wellness in people who study and workColán Félix, Yesenia Patricia, Fukabori Soto, Erika Ruth 25 April 2019 (has links)
El objetivo de investigación es determinar la relación entre satisfacción sexual y bienestar psicológico en 193 estudiantes de un instituto superior de Lima (105 varones y 88 mujeres), entre 25 y 32 años, que tienen una relación de pareja y trabajan. Se aplicó, la Nueva Escala de Satisfacción Sexual (Stulhofer, Busko & Brouillard, 2010) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (Domínguez, 2014). Se encontró que, a mayor satisfacción sexual, mayor bienestar psicológico, específicamente se halló que la satisfacción sexual en relación con la pareja correlacionó de forma positiva y significativa con dos de las tres dimensiones de bienestar psicológico (autonomía y vínculos sociales) y las dimensiones de satisfacción sexual respecto a la parte individual y al acto sexual correlacionaron positiva y significativamente sólo con vínculos sociales (bienestar psicológico). Finalmente, se encontró que los varones presentan puntajes significativamente más altos en satisfacción sexual individual que las mujeres. / The objective of this investigation is to determine the relationship between sexual satisfaction and psychological wellness in 193 students of a high school in Lima (105 men and 88 women), from 25 to 32 years of age, who have a relationship and work. It was applied, the New Sexual Satisfaction Scale (Stulhofer, Busko & Brouillard, 2010) and the Psychological Wellness Scale for Adults (Domínguez, 2014). It was found, to greater sexual satisfaction, greater psychological wellness, specifically, it was found that the Sexual satisfaction in relation to the couple correlated positively and meaningfully with two of the three dimensions of psychological wellness (autonomy and social link) and the dimensions of sexual satisfaction with respect to the individual part and the sexual act correlated positively and significantly only with social link (psychological wellness). Finally, it was found men present scores significantly higher in individual sexual satisfaction than women. / Tesis
|
284 |
Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de lima metropolitanaVillarreal Zegarra, David Rogelio, Villarreal Zegarra, David Rogelio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Adapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc. / Tesis
|
285 |
La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa MarthaLanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por
motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el
hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el
desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al
concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación
efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima,
Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por
Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la
gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión
influye negativa o positivamente sobre el mismo.
Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados
con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en
adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas
prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que
tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2)
fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles
la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante
múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas.
Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de
talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así
como por medio de la observación, observación participativa y revisión
documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó
efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas
de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de
disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus
albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción
social a los 18 años de edad. / Tesis
|
286 |
Gestión del capital relacional en organizaciones no gubernamentales caso Techo PerúAlzamora Gutierrez, Stephany Carol, Hernández Castañeda, Jhojany Vanesa, Menacho Hurtado, Adolfo Josué 07 February 2019 (has links)
Debido a las dificultades que presentan las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
en su gestión en cuanto a su estructura, comunicación, procesos, administración de recursos,
entre otros, estas organizaciones se han visto obligadas a establecer vínculos con instituciones
de diversos sectores a fin de gestionar mejor sus procesos y lograr ser sostenibles. Con ello, la
gestión de las relaciones en el contexto de las ONGs se vuelve uno de los pilares esenciales para
estas.
En este sentido, se escogió analizar a una de las ONGs más influyentes en temas de
voluntariado que en los últimos años ha visto disminuido la cantidad de sus Aliados con los
cuales mantiene relación En este sentido, se halló que algunos de los problemas encontrados
desde la percepción de los aliados en cuanto a TECHO son la ineficiencia en ámbitos logísticos,
aspectos comunicacionales, recurso humano especializado y por la percepción de su falta de
compromiso Debido a este panorama, se eligió a TECHO Perú para realizar un análisis de los
diversos aspectos en base a la gestión de sus relaciones a fin de que estas sean optimizadas y así
poder mejorar sus procesos con el objetivo de que esta ONG pueda ser sostenible. Para esto, se
analizó la Gestión del Capital Relacional de TECHO Perú y el periodo elegido fue el 2017.
Con la finalidad de cumplir con este objetivo, se desarrolló en primera instancia la
elaboración de un marco de referencia que explique la gestión del capital relacional en ONGs.
Para esto se utilizaron fuentes primarias como secundarias. Se recurrió a opiniones de expertos,
así como la revisión de textos bibliográficos que aborden el tema.
Así mismo, para el análisis de nuestro sujeto de estudio (la relación mantenida entre
TECHO Perú y sus aliados), se procedió a identificar y describir a los diversos aliados que se
han vinculados con TECHO en el 2017 a fin de conocer cómo los gestionan. Finalmente, estos
fueron categorizados y analizados partir de las 4 dimensiones que fueron adaptadas del modelo
de Bueno et al. (2011): Asociatividad con instituciones desvinculadas, fidelización,
identificación y beneficios; y efectividad de la comunicación con aliados. Para realizar este
análisis se procedió a la realización de entrevistas tanto a TECHO Perú como a sus aliados y,
además se realizaron encuestas a los aliados a fin de obtener un panorama más amplio sobre
nuestro sujeto de estudio.
Finalmente, con la finalidad de brindar un aporte a esta organización, y como resultado
del análisis, se brindan recomendaciones en base a las 4 dimensiones indicadas anteriormente. / Tesis
|
287 |
Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisiónSuárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el
contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a
reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados
al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y
moral del ser humano. / Tesis
|
288 |
Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad.
El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación.
El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente.
Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción.
Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz.
Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
|
289 |
Los militares en situación de retiro y la sociedad civil : dificultades de los oficiales del ejército en situación de retiro para sentirse parte de la sociedad civil.Huertas Rodríguez, Julio César 06 December 2013 (has links)
El inicio del Siglo XXI coincide con el cambio en el Perú, de un modelo autoritario y dictatorial a un modelo democrático, así como con otras transformaciones en el contexto internacional. Estos cambios habían venido sucediéndose desde diez años atrás, pero su influencia en nuestro país, recién se dejaba sentir. Estas transformaciones en el mundo alteraron el orden internacional, originándose un nuevo orden mundial, producto de varias causas. Entre ellas: la caída del muro de Berlín y la debacle del comunismo, la aparición de la tercera ola democrática y los efectos de la globalización. / Tesis
|
290 |
Tutela procesal efectiva en el proceso judicial de filiación de paternidad extramatrimonialCuentas Lagos, Raúl Nemesio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Proporciona aportes significativos a la doctrina debido al análisis de las respectivas posturas doctrinarias sobre el tema de la presente investigación que conllevará a determinar las condiciones en que debe otorgarse una adecuada tutela procesal efectiva a los justiciables en los procesos de filiación de tal manera que se compatibilice el principio de celeridad procesal y el debido proceso. Asimismo, la presente tesis aportará a la teoría en el sentido que el sustento teórico doctrinario de esta investigación jurídica facilitará abundantes datos para los estudiosos de la materia de filiación judicial. Por otra parte, mediante el sustento teórico dogmático de esta investigación efectuada se podrá detectar las diversas deficiencias legislativas en materia de filiación de paternidad extramatrimonial con la finalidad que dichas deficiencias sean corregidas por el legislador, para que toda persona tenga establecida una filiación incuestionable. Finalmente, el presente trabajo de investigación será un valioso aporte a la jurisprudencia ya que los magistrados podrán estudiar mejor el sustento teórico dogmático de la presente tesis, sirviéndoles de gran ayuda al momento de motivar sus decisiones. / Tesis
|
Page generated in 0.0865 seconds