• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 990
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1061
  • 635
  • 495
  • 295
  • 263
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 183
  • 157
  • 156
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Evaluación de parámetros fisiológicos y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. bajo condiciones de déficit hídrico.

Luna Wolter, Gabriela January 2006 (has links)
No description available.
352

Minería de datos educacionales: modelos de predicción del desempeño escolar en alumnos de enseñanza básica

Molen Moris, Johan van der January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / En los últimos años, se ha abierto una oportunidad de hacer análisis más precisos de las habilidades y desempeños de los estudiantes. De a poco, han comenzado a proliferar sistemas de ejercitación en línea y tutores inteligentes que permiten registrar una gran cantidad de información valiosa referente al aprendizaje de los alumnos. La Minería de Datos Educacionales (MDE), es un campo de estudio dedicado a desarrollar métodos matemáticos para analizar datos provenientes de ambientes relacionados a la educación, y extraer la mayor cantidad de información para tratar de entender mejor a los estudiantes, profesores y actores relacionados, con el fin de mejorar los procesos educativos. En esta memoria se aborda el problema de predecir el desempeño de un alumno dados sus datos históricos recopilados a partir de su interacción en un sistema computacional de ejercitación en línea. Este desafío se ha constituido últimamente como uno de los más importantes dentro de la MDE, tal como evidencia el aumento de publicaciones relacionadas, y el gran interés que ha despertado por parte de universidades y entidades gubernamentales. En este trabajo, se analizan los registros almacenados de más de medio millón de ejercicios en línea realizados semanalmente en el 2011 por 805 estudiantes en 23 cursos de cuarto básico de 13 escuelas vulnerables, explorando varios de los enfoques más usados para enfrentar este problema, y proponiendo nuevas variantes para mejorar los resultados y ayudar a la detección de observaciones anómalas que podrían incluir instancias de "gaming the system". Adicionalmente, se estudia el problema de conocer cómo ciertos contenidos impactan en otros. Se trata de un problema de Minería de Datos Educacionales central en el diseño curricular y la planificación de clases. Usualmente esta red de influencias causales se construye en base a las opiniones de expertos. Algunos contribuyen explicitando la dependencia lógica de los contenidos y otros con sus experiencias personales al enseñar esos contenidos. Sin embargo, es muy importante contrastar esas opiniones con el proceso de aprendizaje que efectivamente ocurre en el aula y construir redes causales en base a la evidencia empírica. Aprovechamos los datos y técnicas de Minería de Datos para generar automáticamente la primera red causal de contenidos de un currículo construida empíricamente. Finalmente, se reporta el análisis del impacto de la ejercitación en línea en el desempeño de la prueba SIMCE. Mediciones en condiciones de laboratorio muestran que la ejercitación aumenta el aprendizaje. Sin embargo, implementaciones escolares no han mostrado impactos positivos. Este trabajo muestra la experiencia con escuelas vulnerables donde los estudiantes hacen decenas de ejercicios matemáticos semanales en un sistema en línea. El SIMCE de matemáticas subió significativamente, más de tres veces el aumento histórico logrado a nivel nacional en 2011. Además, los cursos que realizaron mayor cantidad de ejercicios lograron un mayor aumento en el SIMCE, independiente del efecto del profesor y de la escuela.
353

Análisis de los resultados de la prueba pisa de lectura: el caso chileno

Quiero Bastias, Máximo Francisco January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación se ha posicionado como una demanda creciente de la ciudadanía desde el año 2006 hasta la actualidad. El acceso a la educación si bien aún es un tema relevante ha sido acompañado por demandas de calidad y equidad. Una de las formas en que se ha revelado que el sistema educativo chileno tiene problemas en estas dimensiones es a través de las diversas pruebas estandarizadas que han sido aplicadas a los estudiantes chilenos desde los años 90s a nivel nacional e internacional. Una de estas evaluaciones es la prueba PISA, la que adquiere especial relevancia para Chile, dado que entre el año 2001 y 2009, los estudiantes chilenos mostraron el segundo mayor incremento en lectura de los países que la rinden a nivel global. En base a esta evidencia, este estudio indagó en los factores que explican esta mejora, así como también en la identificación de perfiles lectores de los estudiantes, con el fin de asociarlos a su rendimiento. El estudio utilizó un análisis multinivel (conocido también como jerárquico lineal) de dos niveles, uno para las variables de los estudiantes y el otro para los factores a nivel escuela. Para la definición de los perfiles de lectura se utilizó un análisis por conglomerados (clúster) mediante el método de Ward. Los resultados muestran que el número de estudiantes seleccionados por las escuelas aumenta y es más efectiva la selección académica, en el sentido que aumenta el rendimiento en lectura. Otro aspecto relevante es que existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico, cultural y educacional de los padres y el rendimiento, no obstante, destaca que su influencia disminuye en este período (asociado a un aumento de la equidad). También se encontró que el uso de estrategias de memorización aumenta en este período, éstas pasan de tener un efecto negativo en PISA 2001 a no ser significativas en PISA 2009. En contraste, se observa una disminución de la estrategia de elaboración, lo cual tiene un efecto negativo en el rendimiento en lectura. Respecto a la dependencia se encontró que, una vez que se controla por nivel socioeconómico y cultural y por el nivel educacional de los padres, no hay diferencias en el rendimiento de los estudiantes en lectura entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. El clima disciplinario es otro aspecto que mejoró considerablemente, sin embargo, su correlación con los resultados disminuye en el año 2009, debido a que su mejora se dio principalmente es escuelas de menor nivel socioeconómico. El retraso escolar impacta negativamente el rendimiento, no obstante, no se observa una variación del efecto en el período de análisis, pese a la disminución del porcentaje de repitencia. Asociado a esto, se obtuvo que el aumento de las clases de reforzamiento se correlaciona positivamente con la mejora en el rendimiento. El aumento de horas de lenguaje también se asocia positivamente a la mejora en el rendimiento, así como también el asistir a un establecimiento no mixto. Finalmente, se obtuvo que la lectura, así la diversidad de textos que son leídos, son importantes como puerta de acceso al conocimiento y que las TICs son claves en la sociedad de la información para igualar las oportunidades de aprendizaje
354

Incentivos docentes y reputación colectiva

Orellana Flores, Boris Alexis January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Un aspecto relevante en la discusión sobre la calidad de la enseñanza dice relación con la importancia de contar con docentes de excelencia. La evidencia disponible demuestra la enorme injerencia que tiene un profesor dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se argumenta que los sistemas educativos con mejor desempeño logran, en primer lugar, atraer a los mejores postulantes; para posteriormente brindarles una formación de alta calidad y retenerlos en la profesión, motivándolos a realizar su mayor esfuerzo. Este trabajo se enfoca en el primer requisito, estudiando el cambio en la composición del cuerpo docente y el costo asociado a esta política si los postulantes a carreras de pedagogía consideran diversas opciones de salario e incorporan además la percepción de la sociedad sobre el talento y la vocación por enseñar de quienes ejercen la profesión. A nivel nacional, se señala que la estructura salarial de los docentes ha consistido en un esquema uniforme, dependiente en gran medida de las credenciales y la antigüedad, y ligado en una pequeña proporción a las competencias o los resultados de sus alumnos. Sin embargo, la evidencia sugiere que cambios en las estructuras de incentivos podrían influir en quién ingresa o se mantiene en la profesión, así como en el desempeño en las aulas. En este sentido, la literatura internacional refleja que el diseño de los incentivos sería tan importante como su existencia, y que los incentivos basados en el modelo del principal y el agente no reconocerían la motivación intrínseca de los profesores, junto a la dificultad para detectar y evitar los comportamientos no deseados. El modelo empleado consiste en una extensión del propuesto por Bénabou y Tirole (2006), en el cual los agentes se caracterizan por su habilidad y su vocación por enseñar, considerando además efectos reputacionales que pueden incrementar o disminuir sus costos de oportunidad. Debido a que las soluciones óptimas dependen de la composición de los ingresados junto a su habilidad y vocación conjunta, la selección se determina planteando un problema de punto fijo. El problema de optimización propuesto consiste en maximizar la habilidad promedio de los postulantes sujeto a una restricción de costos. Para incorporar la no linealidad de la función objetivo y las restricciones se escogió resolver el problema mediante el algoritmo de Nelder y Mead (1965). Se estudiaron tres opciones de política: salario plano, carrera de dos niveles y carrera de tres niveles. Si el objetivo es alcanzar un puntaje promedio en la PSU de 600 puntos para carreras de pedagogía, el salario plano es la opción más ineficiente en términos de ahorro porque impide reconocer a los seleccionados de mayor habilidad. La ventaja de las carreras salariales radica en que, al incluir un premio como fracción del salario, éste puede actuar como sustituto estratégico del salario base, lo que permite diferenciar los salarios y aumentar la habilidad promedio. Sin embargo, si se definen objetivos más selectivos todos los esquemas plantean un salario inicial alto, comparable al de las profesiones más prestigiosas, y la entrega de premios sólo para la fracción más sobresaliente. Al analizar cada política por separado, se encontró que un mayor efecto reputacional incide positivamente sobre los ahorros en todos los casos. Al considerar el valor que representa para los individuos estudiar pedagogía se definieron tres escenarios, evaluando qué porcentaje del salario actual estarían dispuestos a renunciar quienes postulan a pedagogía. En un escenario de valoración media por la docencia, alcanzar un ingreso promedio de 600 puntos en la PSU supondría un costo adicional en régimen de MM$ 233.000 anuales si se consideran salarios planos, monto que se vería reducido en 26% y 37% si se optara por una carrera salarial de dos o tres niveles, respectivamente.
355

Validación y desarrollo de una metodología analítica para la determinación de polifenoles totales en aceites de oliva mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Escobar Salgado, Patricia Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El aceite de oliva es el zumo de la aceituna, obtenido por medios mecánicos o físicos, en condiciones especialmente térmicas; está compuesto principalmente por triglicéridos, en menor proporción por ácidos grasos libres y por constituyentes no glicéridos. Entre los componentes no glicéridos el aceite de oliva contiene sustancias fenólicas o “polifenoles”, que son un conjunto heterogéneo de moléculas, con acción antioxidante, que comparten la característica de poseer en su estructura varios grupos bencénicos sustituidos por funciones hidroxílicas. Son compuestos minoritarios y forman parte de la fracción polar del aceite, la cual es una mezcla compleja, que influyen en la estabilidad, sabor y aroma del aceite de oliva virgen. De estos constituyentes, se consideran como mayoritarios el tirosol e hidroxitirosol, aunque también están presentes la oleuropeína, ácido cafeico, ácido vainíllico, ácido ρ-cumárico, ácido o-cumárico, ácido protocatépico, ácido sinápico, ácido ρ-hidroxibenzoico, ácido ρ-hidroxifenilacético y ácido homovainíllico (Belitz y Grosch, 1999). El objetivo de esta investigación fue validar la metodología para la determinación de polifenoles totales por HPLC, utilizando un aceite de oliva extra virgen monovarietal, variedad Arbequina. Se empleó la metodología sugerida por la Comisión Técnica Italiana SSOG, recomendado según resolución Nº RES-4/94-V/06 del Comité Oleícola Internacional. Esta técnica identifica y cuantifica los componentes menores polares de naturaleza biofenólica por HPLC con detector de arreglo de diodo y extracción a 280 nm, expresando el contenido de biofenoles totales existentes en una muestra de aceite de oliva extra virgen como mg/kg de tirosol. Se determinaron las propiedades analíticas del método, éstas son: replicabilidad, repetibilidad, recuperación, límite de detección y límite de cuantificación. Para ello se realizaron diez determinaciones combinando el mismo analista, mismo equipo, mismo día o diferentes días, según sea el caso. Además se determinó el contenido de polifenoles totales, hidroxitirosol y tirosol en muestras de aceite de oliva extra virgen de las variedades Arbequina, Picual, Frantoio proporcionadas por Chile Oliva y el varietal Arauco de la provincia de Mendoza, proporcionadas por la Universidad Nacional de Uncuyo de Mendoza, Argentina. La replicabilidad y repetibilidad del método presentaron un CV de 7,7% y 7,9% respectivamente. La recuperación se realizó con dos concentraciones de tirosol obteniéndose valores de 99,9% y 100,9%. Los límites de detección y cuantificación se determinaron con el compuesto hidroxitirosol, con valores de 1,97 y 6,55 mg/kg de aceite, respectivamente. Los aceites analizados presentaron un amplio rango en contenido de polifenoles totales con valores de 93 a 595 mg de tirosol por kg de aceite, sin embargo no presentaron diferencias significativas entre variedad
356

Desarrollo, implementación y validación de una metodología analítica para la identificación y cuantificación por HPLC de una asociación de oxitetraciclina e hidrocortisona en suspensión para spray

Rifo Tapia, Marco Antonio January 2006 (has links)
Hoy en día la industria farmacéutica posee estándares de calidad bastante exigentes y cada día se hace más necesario conocerlos y manejarlos para el profesional Químico Farmacéutico. El período de práctica prolongada se constituye de esta manera en una herramienta fundamental para profundizar los conocimientos en el tema y comenzar a aplicarlos. Pfizer Chile S.A. es una empresa líder en el mercado farmacéutico y sus estándares de calidad cumplen con las normas vigentes hoy en el país. Para conocer y manejar estas normas fue necesario involucrarse directamente en cada una de las áreas que permiten conseguir un producto garantizado y eficaz. Con este fin, se realizaron una serie de actividades durante los seis meses de práctica profesional, estas fueron: Revisión de material de empaque: el material de empaque es de gran importancia para que un producto cumpla satisfactoriamente con las exigencias actuales, ya que, es la cara visible de este y la carta de presentación del fármaco al cuerpo médico, químico farmacéutico y pacientes. En esta área se revisó un gran número de materiales de empaque (etiquetas, cajas, blister, folletos informativos, etc.) con el fin de asegurar el cumplimiento de las características de calidad y contenido (registros). Este proceso se realiza dentro del laboratorio para productos acondicionados de manera local y en las dependencias del importador y distribuidor para aquellos productos que ingresan al país terminados. Análisis de medicamentos: Se realizó un acucioso análisis de todos los parámetros exigidos para cada producto (identificación y valoración de los principios activos, identificación de los principios activos, control de peso, control de contenido, viscosidad, dureza, tiempo de disolución, etc.) según corresponda. Durante el período de práctica se realizó un gran número de análisis y se logró adquirir la experiencia necesaria en la aplicación de distintos métodos analíticos tanto para productos terminados como para materias primas, así como también los requisitos necesarios para que estos sean aprobados. Desarrollo, implementación y validación de metodología analítica para la identificación y cuantificación por HPLC de Oxitetraciclina Clorhidrato e Hidrocortisona Micronizada en suspensión para Spray: esta etapa constituye el objetivo final de la práctica profesional por lo que las etapas y estudios realizados se encuentran detallados en este trabajo. Aseguramiento de calidad: involucra el estudio y ejecución de los criterios y actividades desarrolladas en este ámbito por el profesional Químico Farmacéutico. Se implementó el POS (Procedimiento Operativo Estándar) de validación para Pfizer Chile SA basándose en las exigencias de Pfizer internacional y los parámetros más actuales referentes a este tema. Luego se desarrolló un estudio de mantenimiento de la cadena de frío en el transporte de materiales y productos refrigerados, además se diseño un instructivo y un POS. Se realizó una revisión exhaustiva del material de los artes de productos farmacéutico con el fin de establecer una línea de tiempo que permitiese adelantar posibles problemas con materiales importados y la ley actualmente vigente en el país
357

Ensayos cromatográficos para la determinación de glibenclamida en plasma humano

Gallardo Correa, Christian Andrés January 2006 (has links)
Memoria presentada para optar al título de Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile
358

Implementación de una Metodología Analítica para la Cuantificación de Acrilamida en Papas Chips por HPLC MS/MS.

Hernández Moreno, Luis Gustavo Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En el año 2002 la Administración Nacional de Alimentos de Suecia detectó altas concentraciones de acrilamida que se formaba durante el calentamiento a altas temperaturas de alimentos ricos en almidón, como las papas fritas, pan, galletas, alimentos extruídos, etc. La acrilamida es genotóxico y ha sido clasificada como “probable carcinogénico para humanos” (Grupo 2A) por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer IARC, y esta exposición causa daño al sistema nervioso en seres humanos y animales Con motivo de este hallazgo, surgió el requerimiento urgente de desarrollar un método analítico sensible, robusto y de un costo razonable, que pueda cuantificar acrilamida en diferentes matrices de alimentos con bajos niveles de detección (Mg/Kg). Durante el desarrollo de esta memoria se implementó en el Centro de Investigación y Desarrollo en Grasas y Aceites (CIDGRA), Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas de la Universidad de Chile, la metodología analítica para cuantificar acrilamida por HPLC MS/MS. Se determinó la precisión y exactitud en el análisis de acrilamida por HPLC MS/MS. Finalmente se aplicó la metodología para el análisis de papas fritas chips comerciales y elaboradas en el laboratorio dentro del Proyecto Heatox 506820. En conclusión se puede decir que se logró una respuesta total a los objetivos planteados siendo implementado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Grasas y Aceites (CIDGRA), la metodología analítica para la extracción de acrilamida en papas chips y su cuantificación por HPLC MS/MS. Lo cual abre las puertas, para el comienzo de la investigación, de los alimentos de consumo habitual en nuestro país y que pudieran contener acrilamida, y así tomar las medidas necesarias en cuanto a políticas de salud, para el bienestar de nuestra población
359

Implicancia de los códigos linguísticos en la igualdad de oportunidades, ideas para una educación compensatoria

Meza Aliaga, Rodrigo January 2009 (has links)
No description available.
360

Llegar a ser alguien — Las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta en torno a la educación que reciben sus hijos en contextos deprivados

Guajardo Toro, Verónica January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0468 seconds