Spelling suggestions: "subject:"preparación"" "subject:"separación""
131 |
Propuesta de mejora basada en el mantenimiento productivo total en una planta de lubricantesRodriguez Acosta, Paul Francisco 24 February 2021 (has links)
La presente tesis de pregrado aborda el tema central del mantenimiento en una planta productora de aceites lubricantes, identificando oportunidades de mejora a través de la aplicación de conceptos del Mantenimiento Productivo Total (TPM) como lo son las mejoras orientadas, el desarrollo del mantenimiento autónomo, la aplicación del mantenimiento planificado, entre otros. En el Capítulo 1 se hará un repaso por el Sistema de Producción de Toyota y sus principales herramientas de mejora donde nace el TPM, todo esto en calidad de marco teórico de tal forma que sea una base que ayude a identificar los principales conceptos a utilizar en la tesis. En el Capítulo 2 se entra en detalle acerca de la empresa en cuestión mediante la descripción de sus actividades principales, el modelo de su negocio, el diseño organizacional, el proceso productivo de aceite lubricante, así como también las características principales de la planta. Lo anterior da lugar a la elaboración de un análisis y posterior diagnóstico los cuales se desarrollan en el Capítulo 3 con la descripción del área de Mantenimiento de la empresa, las definiciones importantes y los problemas que presenta en la actualidad para dar pase al Capítulo 4 con la introducción de la metodología a seguir en la implementación del TPM. El tema principal se aborda en este capítulo con la presentación de la propuesta y su aplicación siguiendo los conceptos de los principales pilares que serán plasmados en el ámbito de la empresa para finalmente culminar con la evaluación económica financiera en el Capítulo 5. Las conclusiones y referencias bibliográficas de esta tesis se exponen en los Capítulos 6 y 7 respectivamente.
|
132 |
Implementación de gestión de backlogs y estrategia de PM 8 pasos para mejorar la disponibilidad de una flota de 50 tractocamiones en un terminal portuarioHerrera Valero, Luis Alberto 23 April 2021 (has links)
Los terminales portuarios cuentan con diferentes familias de máquinas para realizar el
traslado de contenedores y otros bienes que se movilizan a través de buques de carga
(aceites, granos, productos semiprocesados, partes de maquinarias, etc.); es por ello
que el mantenimiento de los equipos presentes en la instalación portuaria es
fundamental para que las operaciones de carga y descarga no se vean afectadas y
poder entregar a tiempo los bienes al cliente final.
Una de las principales actividades en un terminal portuario es la carga y descarga de
contenedores, donde los equipos involucrados son grúas, elevadores de contenedores
y tractocamiones para traslado interno de contenedores. El mayor número de equipos
en esta familia son los tractocamiones debido a que su flexibilidad y velocidad de
operación permite realizar más traslados de contenedores dentro del terminal.
En el presente trabajo se mostrará la aplicación de dos estrategias de mantenimiento
para una flota de 50 tractocamiones en un terminal portuario con la finalidad de
aumentar la disponibilidad de 89%. La primera estrategia es la implementación de
registro de backlogs en las actividades de mantenimiento para presentar las actividades
pendientes y constantes en los equipos; de esta manera se aplicaron mejoras,
modificaciones y contramedidas en el plan de mantenimiento para reducir el número de
fallas. La segunda estrategia es la aplicación de PM 8 pasos, para reducir los tiempos
de las diferentes frecuencias de mantenimiento y mantener un tiempo de estándar de
actividades preventivas con la finalidad de obtener un espacio dentro de la estadía del
equipo en el taller para realizar actividades pendientes en el backlog del equipo.
Como resultado de aplicación de estas estrategias se obtuvo una mejora en la
disponibilidad de los equipos, llegando a un mínimo de 90% en los meses posteriores a
la aplicación de ambas estrategias. También se mejoró en los tiempos de atención de
los equipos y se redujo el número de fallas semanales. Otro resultado que se pudo
obtener fue una mejor gestión en los repuestos críticos de esta familia de equipos y un
futuro cálculo de ciclo de vida de componentes y servicios de reparación.
|
133 |
El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante conflictos armados : análisis del caso peruanoHijar Santibañez, Graciela Cecilia 16 October 2015 (has links)
Habiendo transcurrido más de una década de finalizado el conflicto armado
interno en nuestro país, las víctimas no han logrado ser reparadas
debidamente por el Estado peruano. Tal situación no solo ha significado un
incumplimiento de sus obligaciones internacionales, sino también una
oportunidad perdida para contribuir a una verdadera reconciliación nacional.
Los peruanos y peruanas más pobres y excluidos por el Estado fueron las
principales víctimas de la violencia en el conflicto armado. La “violencia de
género” ha sido definida por el Comité CEDAW como aquella violencia dirigida
a la mujer por su condición de tal y que le afecta de forma desproporcionada1
.
En este sentido, la violencia sexual representa una modalidad de la violencia
de género, siendo precisamente uno de los crímenes más atroces que se
cometieron durante el conflicto armado interno. Esta grave vulneración a los
derechos humanos se practicó de manera sistemática contra las mujeres,
dejando secuelas devastadoras no solo en ellas, sino también en sus
comunidades y la sociedad peruana en su conjunto.
|
134 |
Valoración del monto en resarcimiento en responsabilidad civil contractual y los problemas jurisprudenciales en la cuantificaciónGarcía Rojas, Weyden 29 August 2016 (has links)
La presente investigación se centra en analizar la siguiente interrogante: Ante
los supuestos de incumplimiento de obligaciones contractuales, ¿existen reglas
y criterios en el ámbito judicial para resarcir adecuadamente al afectado?
Es frecuente que en los casos de incumplimientos contractuales, donde se
solicita la ejecución forzada del contrato o la resolución del mismo, se plantee
un pedido de resarcimiento de daños y perjuicios. Dicho mecanismo de tutela
es utilizado por los acreedores a fin de paliar los daños que se hubiesen
ocasionado.
Ahora bien, son recurrentes los supuestos en los cuales el monto requerido es
cuantitativamente distinto al que se otorga vía resolución judicial, o
simplemente a pesar que pueda tenerse la razón, se declara infundada la
demanda por la falta de acreditación de los daños.
A nuestro entender, en principio el método para resolver el incumplimiento
contractual tendría que ser mucho más simple, tendría que bastar con
determinar en primer lugar si existe un incumplimiento de obligaciones, luego si
realmente existieron daños, para finalmente establecer de manera razonable
cómo debe resarcirse el referido incumplimiento.
Ocurrido esto, una de las partes recurre a la instancia judicial, generándose un
conflicto de interés, ya que por un lado la parte que ha incumplido el contrato
se encuentra en una situación incierta respecto a si va a responder o no por el
incumplimiento y, de ser el caso, hasta cuánto va a responder1; en cambio por
otro lado existe la necesidad de la parte afectada que el proceso judicial sea lo
más eficiente posible, en el cual se le coloque a éste en semejante posición a
la que hubiese tenido si la otra parte hubiese cumplido.
|
135 |
Rehabilitación del ferrocarril Tacna-AricaBurgos Bazán, Carlos Javier 23 April 2016 (has links)
La Presente Tesis expone la situación actual del Ferrocarril Tacna-Arica donde se describe el material rodante, la infraestructura, la superestructura y las obras de arte; demuestra la precaria situación de conservación del ferrocarril en estudio y su baja calidad operativa como servicio de transporte masivo.
La vía férrea Tacna – Arica tiene 64 kilómetros de longitud y conecta únicamente estas dos ciudades fronterizas. En su recorrido se encuentran 5 puentes y 4 estaciones intermedias ubicadas en la Costa de Tacna y Arica. La vía férrea empieza en Tacna a 498.60 m.s.n.m. hasta descender a la ciudad de Arica a 12.50 m.s.n.m.
Cabe resaltar que otra vía de comunicación es un tramo de la Carretera Panamericana con sólo 45 kilómetros de longitud. El clima es seco y con bajas precipitaciones.
Con el objetivo de elaborar un proyecto de rehabilitación: se ejecuta un Estudio de Mercado para la zona de Influencia de este ferrocarril, demostrando con esto que el flujo actual de tráfico para carga y para pasajeros en la competencia lograría restablecer las condiciones operativas de este ferrocarril. Luego, se elaboró un Expediente Técnico siguiendo las Normas Peruanas y del AREMA y un Estudio Económico mediante el cálculo de Metrados y Costos Unitarios.
Finalmente, se realizó una comparación con el Sistema de Transporte Actual tanto en el aspecto económico y operativo para destacar las Ventajas de operar un Sistema de Transporte Masivo. Así se descubrirá que el Costo de Ejecución del Proyecto será Menor al de una Carretera; donde los costos de transporte, tiempos de viaje y frecuencia de los mismos para los usuarios sean preferidos en el Mercado. Además se espera reducir el nivel de Contaminación al Medio Ambiente.
Esta tesis no contempla la ingeniería de detalle de las estructuras de las estaciones ni de las obras de arte ya que no pretende demostrar el funcionamiento estructural de las mismas sino la viabilidad y costo aproximado de la Rehabilitación.
|
136 |
Estudio del índice de regularidad internacional en vías pavimentadas mediante el uso del perfilómetro láser ROMDASRamos Pérez, Leonardo 27 March 2018 (has links)
El desarrollo de un país es medido mediante indicadores económicos. Sin embargo,
se considera que no se puede hablar de desarrollo sin vías de comunicación que
permitan la conexión de todo el país; y vías de comunicación no es otra cosa que
carreteras en buen estado que permitan un adecuado flujo vehicular.
Las vías de comunicación representan la capacidad de un estado de generar
movimiento no solo industrial o comercial, sino público. Si bien la mayoría de
carreteras en el departamento de Lima se encuentran pavimentadas; muchas de
estas no presentan un adecuado estado para el servicio público. Mientras que el
estado de las carreteras empeora en provincias donde la mayoría son pavimentos
afirmados, trochas y tratamientos superficiales.
Debido a esto es necesario un control, es decir, una adecuada gestión de carreteras,
que no solo se enfoque en la construcción de las carreteras, sino que se diseñe en
el crecimiento de las ciudades y en el mantenimiento del tiempo vida de las mismas.
Toda carretera tiene un tiempo de vida; sin embargo, la experiencia demuestra que
a menudo, este periodo es menor del proyectado. Esto es porque no hay una
adecuada gestión que realice un mantenimiento continuo de toda la infraestructura
vial del territorio nacional. La calidad de las carreteras es un aspecto cuantificable
expresado en el Índice internacional de regularidad (IRI) el cual refleja el nivel de
servicio de las carreteras.
El uso de equipos para la medición del parámetro IRI ha sido diverso tanto en el
tiempo como en diferentes partes del mundo. Sin embargo, en el contexto mundial,
el uso de equipos clase 1 como los perfilómetros láser, según el Banco mundial, ha
sido difundido y es el de mayor uso en países desarrollados, mientras que en países
en vías de desarrollo y subdesarrollados, se encuentra en proceso de acoplamiento.
Específicamente en América latina, países como Chile y Colombia son los pioneros
en el uso de equipos dinámicos como los perfilómetros láser para la medición del
parámetro IRI.
El desarrollo de tecnologías que permitan un eficiente control de calidad en carreteras
muestra un buen manejo político debido a la adecuada administración de las
carreteras por parte del Ministerio de Transportes del Perú; por otro lado, un buen
estado de carreteras significa mejoras sociales reflejadas en el desarrollo de peruanos que necesitan no solo cantidad sino calidad en la infraestructura vial del
territorio nacional.
|
137 |
Análisis de falla de un árbol de levas de bomba de inyección de combustible reparado por soldaduraMerino Ponce, Daniel 19 March 2020 (has links)
El trabajo de investigación aquí descrito presenta la metodología aplicada y los resultados obtenidos en la realización del análisis de falla de un árbol de levas de bomba de inyección de combustible reparada por soldadura. El árbol de levas tuvo una reparación (recuperación) por soldadura un mes antes de que se produjera la fractura del componente, la empresa que realizó el trabajo de recuperación no
proporcionó información sobre el procedimiento seguido para la recuperación. Se ejecutaron diversos ensayos cuya finalidad fue la de establecer la causa más probable de falla. En la inspección visual y el ensayo de fractografía, se determin óque la fractura del árbol de levas se produce por un mecanismo de fatiga mecánica de baja carga. La caracterización del material del árbol de levas determinó que se
trata de un acero de bajo carbono y baja aleación al cromo que posee un tratamiento térmico de endurecimiento superficial. Del análisis macrográfico realizado se identificaron las zonas de reparación por soldadura que coincide con el inicio de fractura del árbol de levas. Del análisis metalográfico se encontró la existencia de dos ciclos de aporte de calor, así como también se identificó la
presencia de una capa superficial producto de un tratamiento térmico de cementado. Mediante el ensayo de análisis químico por microscopía electrónica de barrido EDS se determinó que el material de aporte utilizado en el proceso de reparación por soldadura es compatible con un acero inoxidable 14,12% Cr y 7,47% Ni. Del ensayo de dureza se concluyó que existe un cambio significativo en propiedades mecánicas entre la zona recuperada por soldadura y el cuerpo del árbol de levas. De lo anterior se concluyó que la fractura del árbol de levas se inicia en la zona afectada por el calor, en una de las zonas reparadas por soldadura, y la propagación de la misma se ve favorecida por la presencia de zonas de elevada dureza (814 HV) y cargas cíclicas (fenómeno de fatiga mecánica) hasta producir la
fractura del árbol de levas. / Tesis
|
138 |
Business consulting para AerotechDicción Virrueta, Manuel Alejandro, Ubillús Higa, Clara Cecilia, Valdivieso Huck, Eric Fabián 16 March 2021 (has links)
Aerotech es una compañía dedicada al mantenimiento y reparación de aeronaves en
Perú y Chile. Para brindar un servicio de calidad, requiere contar con personal altamente
calificado, formado bajo una cultura de calidad y adherencia a procedimientos. Sin embargo,
ha estado recibiendo una gran cantidad de reclamos por incumplir los estándares de servicio
esperados.
Se analizó la empresa en su conjunto y se observó que, si bien ha logrado crecer
aceleradamente, carece de las herramientas y metodologías que le permitirían monitorear sus
planes y estrategias, y principalmente la calidad de sus servicios. Precisamente, el análisis
encontró que la problemática central es el incumplimiento de los estándares establecidos por
el cliente, lo que da origen a reclamos denominados “no conformidades”.
Por otro lado, las áreas de Seguridad Operacional, y de Mejora Continua,
directamente involucradas en resolver las no conformidades, carecen de capacidad operativa
para implementar adecuadamente los planes y estrategias que las mitiguen, y además no están
integradas conjuntamente en el proceso, por lo cual el tiempo de respuesta es muy largo,
inoportuno y genera una acumulación muy alta de nuevos reclamos.
Para poder atacar este problema, el equipo de Business Consulting (BC) apoyó la
elaboración inicial del Tablero de Control, utilizando las metodologías Lean y Six Sigma no
sólo para identificar y atacar el problema raíz, sino también para implementar una nueva
metodología de trabajo basada en la calidad. Junto a esto, propone reestructurar los procesos
de Seguridad Operacional y de Mejora Continua, logrando reducir los tiempos de repuesta a
las no conformidades a 4.6 días. Además, se ha plantado un programa de implementación que
incluye la adquisición del talento, un programa de entrenamiento para el personal, la
implantación de un nuevo sistema de trabajo y recomendaciones para seguir atendiendo las
necesidades del cliente, entre otros puntos de gran relevancia. / Aerotech is a Peruvian enterprise dedicated to the commercial aircraft repair and
maintenance services in Peru, and Chile. To be able to accomplish the provision of a quality
service, Aerotech needs to have highly skilled and quality-focus trained staff, who can easily
adhere to established procedures. Nevertheless, the company has been receiving a great
quantity of claims referred to noncompliance of the client’s service expectations.
The Business Consulting (BC) team analyzed the company, and found that though
Aerotech grew rapidly, it lacks tools and methods for monitoring its plans and strategies, and
mainly the quality of service. The analysis showed that the core issue is non-compliance of
service standards established by the clients, which originates claims called “nonacceptances”.
On the other hand, both the Operational Safety, and Continuous Improvement areas,
directly involved in solving the nonacceptances, lack the operational capability to adequately
implement the plans and strategies that can mitigate them, and additionally they are not
integrated at working, and therefore the time of responsiveness is very long, not in time, and
generates a great cumulative of new claims.
To solve this problem, BC supported the preparation of a Balance Score Card, using
Lean and Six Sigma methodologies to recognize and solve the main problem, as well as to
use them to implement a new business performance mythology. This study is proposing a
process restructuration for Operational Safety and Continuous Improvement, achieving a new
response time of 4.6 days to solve the nonacceptances. In addition, an implementation
program has been planted that includes talent acquisition, a training program for staff, the
implementation of a new working system and recommendations to continue attending the
requirements of the client, among other relevant topics.
|
139 |
Calidad en las empresas del sector reparaciones de automóviles y motocicletas en el PerúAndrade Pasco, Jhury, Machero Escobar, Juan, Quintana López, Juan, Zapata Castro, Felipe 28 August 2019 (has links)
Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es aquella parte del sistema de gestión
enfocada a dirigir y controlar una organización en relación con la calidad. La presente
investigación tuvo como objetivo identificar si las empresas del sector reparaciones en el
Perú, específicamente talleres de automóviles y motocicletas, que han implementado un SGC,
tienen un mejor desempeño en cuanto a su Administración de la Calidad Total (TQM), versus
aquellas empresas del mismo sector que no poseen un SGC. El diseño del estudio ha sido
transeccional, con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional; asimismo la
muestra utilizada fue probabilística y estratificada. No se encontró evidencia que justifique
diferencia en las prácticas relacionadas al TQM en empresas del sector con SGC, respecto de
las que no cuentan con SGC. Esto pudo deberse a que en el sector el concepto de SGC por lo
general es impreciso, ya que las empresas consideran, en gran proporción, que poseen un
SGC, sin tenerlo. Sin embargo, se debe destacar la existencia de lineamientos y políticas que
les permitieron cumplir con algunos principios del TQM sin tener explícitamente un SGC. Se
recomienda continuar con estudios adicionales en el tiempo que permitan medir tendencias
sobre la aplicación o no de los SGC, para luego compararlas con otras industrias en el país y
con industrias similares en países de la región, relacionándolas al impacto en la eficiencia de
las empresas. / A quality management system (QMS) is that part of a management system focused on
managing and controlling an organization with regard to the quality. The objective of this
research was to identify whether or not those companies active in the repairs sector in Peru,
specifically automobile and motorcycle repair shops, which have introduced a QMS, have a
better performance in terms of Total Quality practices, versus those companies in the same
sector without a QMS. The design of the study was trans-sectional, with a quantitative
approach and correlational and descriptive scope; it should also be noted that the sample used
was probabilistic and stratified. The result revealed that no significant improvement could be
inferred in the TQM practices of companies with a QMS, compared to those companies
which do not have a QMS. This is due to the fact that throughout the sector in general the
QMS concept is imprecise since most of the companies believe that they have a QMS, when
in fact they do not have one. However, it should also be noted that there are guidelines and
policies that enabled them to comply with some of the principles of TQM, without explicitly
having a QMS. Additional studies are recommended over time that will enable measurement
of tendencies regarding the application or absence of QMS, in order to facilitate a subsequent
comparison with other industries within the country, as well as with similar industries in the
region, and to assess the impact on the efficiency of companies.
|
140 |
Evaluación ambiental de un tramo específico de la autopista Panamericana Sur, usando la metodología de análisis de ciclo de vidaVerán Leigh, Daniel 15 May 2017 (has links)
La construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial en el
mundo constituye un foco relevante del impacto ambiental, debido a los usos de
materias primas y combustibles fósiles ligados a ellas. Mientras que la red vial en
muchos países europeos y norteamericanos tuvo un crecimiento importante en las
últimas décadas del siglo pasado, este auge se está viviendo en la actualidad en el
Perú. En base a esta circunstancia, cada vez es más importante conocer cuáles son
los impactos ambientales que se generan durante la construcción, mantenimiento y
operación de estas infraestructuras. Por ello, se ha realizado una evaluación
ambiental aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, con el fin de
determinar los impactos ambientales ligados a un tramo de la Panamericana Sur en
el sur de la provincia de Lima.
Se evaluaron las etapas de construcción, uso y mantenimiento, a partir de una
unidad funcional de 1 kilómetro de carretera en 1 año de operación. Para aplicar el
ACV se utilizó la metodología ISO 14040 y se empleó la información primaria
entregada por la empresa concesionaria durante la etapa de estudio como
mediciones in situ y metrado de planos. Además, se usó información secundaria
procedente de bases de datos internacionales para complementar la información
restante y se modeló la emisión del material particulado. Se evaluaron indicadores
de impacto ambiental como el cambio climático, el agotamiento de combustibles
fósiles y otras materias primas, emisiones de material particulado, entre otros. Se
utilizó la metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe para las
demás categorías estudiadas.
En lo que refiere a los resultados, la etapa de uso representa un 99% del
impacto total en todas las categorías de impacto. En lo que se refiere al cambio
climático, se reveló que se producen 8 302 toneladas de CO2eq por kilómetro de
carretera producto del alto flujo vehicular que utiliza esta vía de acceso a la capital.
Por otro lado, el 1% restante corresponde a la construcción y mantenimiento de la
vía. Adicionalmente, la formación de partículas representó una importante fuente de
impacto debido a las emisiones del vehículo en contacto con la carretera, la resuspensión
del material en la superficie y el desgaste de los frenos.
Finalmente, se analizan distintos escenarios alternativos y su impacto
ambiental en contraste con el escenario base. Además, también se realizó una comparación entre el escenario base y distintas investigaciones existentes en
pavimentos en donde se obtiene que los resultados están en un mismo rango. Sin
embargo, dicha comparación demuestra que la autopista analizada es la que
presenta un mayor porcentaje de impacto durante su etapa de uso. Por último, los
inventarios, resultados y análisis realizados en esta tesis podrían ser de gran ayuda
para la elaboración de futuros proyectos de obras viales en el terreno costero
nacional.
|
Page generated in 0.0922 seconds