• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 145
  • 129
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 45
  • 40
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Aplicación de técnicas sostenibles de reparación de la fisuración del concreto armado en edificaciones

Quispe Napanga, Katherine Gabriela 01 March 2018 (has links)
El crecimiento acelerado en el sector construcción trajo consigo el incremento de patologías en edificaciones de concreto armado, entre ellas la fisuración, que es la rotura producida al exceder la resistencia a tracción del material y que puede ocasionar desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes hasta grandes fallas que conlleven al colapso parcial o total. En la presente investigación se analiza como los agentes de deterioro afectan al concreto generando fisuración, se determinan las causas de las mismas y las limitaciones de abertura. Asimismo, se explica cómo reparar de manera sostenible las fisuracion en base a epoxis, poliuretanos, acrílicos, siliconas, entre otros componentes, prolongando la vida útil y optimizando el adecuado funcionamiento de las construcciones. Se propone un procedimiento de reparación que usa como herramienta una matriz de fácil lectura. Adicionalmente se desarrolla el estudio de caso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), capital de Argentina y se compara con Lima, capital de Perú; para tal fin, se realizó una recolección de la información de las construcciones existentes, denuncias interpuestas ante las autoridades competentes, y consultas de diversos usuarios hacia una empresa proveedora que brinda soluciones constructivas de sellado de las fisuras. Finalmente se concluye que es factible adaptar y aplicar estas técnicas a la realidad peruana para reparar elementos de concreto armado y estos mantengan su forma original, calidad y características de servicio frente a las solicitaciones inherentes a las que se ven sometidas. / Tesis
82

Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad a motores a gas de dos tiempos en pozos de alta producción

Da Costa Burga, Martín. 13 June 2011 (has links)
El uso de la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC o RCM) contempla no solamente el estudio del equipo como tal sino de los subsistemas que lo conforman y la interacción con el entorno físico que lo rodea. En esta tesis primero se realizó una adecuada identificación de los problemas que nos dificultan la maximización de la función de los motores a gas de dos tiempos a través del Análisis de modo, fallas, causas y efectos (AMEF). Al definirse los modos y las causas de las fallas se pudo establecer la criticidad de cada una ellas y el impacto en las metas de producción, mantenimiento, salud y medio ambiente; así como su priorización. Mediante el desarrollo de la metodología a lo largo del desarrollo del tema se determinaron las siguientes estrategias de mantenimiento para la eliminación de las causas de las fallas identificadas: optimización del mantenimiento preventivo, implementación de mantenimiento predictivo, optimización del cambio sistemático de componentes en función de la frecuencia de las fallas, implementación de inspecciones sensoriales por parte de los operadores, identificación de mejoras en las instalaciones a cargo de Ingeniería de Mantenimiento, identificación de repuestos críticos. Como resultado de la aplicación de la metodología se espera lograr incrementar la vida útil de los componentes de los equipos, así como la disponibilidad de los mismos al disminuir las fallas y sus consecuencias, incrementando así, las ventas por la recuperación de petróleo crudo a un menor costo de mantenimiento. / Tesis
83

Evaluación de integridad estructural de un tanque ligero de GNV aplicando simulación por elementos finitos en el marco del estándar API 579

Mechán Llontop, Luis Alexis 23 October 2017 (has links)
En los últimos años, el uso del gas natural vehicular GNV se está incrementado de forma gradual y según la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV), hasta enero de 2016 se han registrado 226 mil unidades que utilizan este combustible aproximadamente. Actualmente, en el país se cuenta con normas técnicas que regulan los requerimientos mínimos de diseño de tanques de GNV, además proporcionan criterios de evaluación para las tareas de inspección de los mismos; sin embargo, dichas normas no contemplan criterios técnicos rigurosos como en otros países, tampoco recomiendan la consulta de algún estándar especializado ante la presencia de algún tipo de defecto en el cilindro durante el periodo de servicio. Por otro lado, en las últimas décadas, han surgido avances notables en diferentes campos de la ingeniería, como es el surgimiento de estándares que determinan la “idoneidad para el servicio” de un componente que presenta algún tipo de defecto sometido a una determinada carga, y el avance tecnológico de las herramientas de simulación que permiten analizar problemas complejos con relativa facilidad. Por lo expuesto, el presente trabajo evalúa la integridad estructural de un tanque de GNV que presenta fisuras semi elípticas, ubicadas sobre la superficie cilíndrica exterior en dirección circunferencial y longitudinal, mediante procedimientos de evaluación recomendados por el estándar API 579 y complementados por simulación numérica mediante el método de los Elementos Finitos. La fisura inicial, con profundidad de 0.4mm y longitud de 1.6mm, no afecta significativamente la integridad del tanque de GNV; sin embargo durante el servicio se propicia el crecimiento de la misma y observa la necesidad de evaluar el momento en que este defecto alcanza dimensiones que lleven al componente a una falla inminente. Al aplicar el procedimiento se obtiene que durante al menos 15 años el tanque no fallará. / Tesis
84

Reingeniería para la reparación de los carros sinter de una planta de aglomeración de una fundición de plomo

León Amaro, Eloy Tito 29 November 2011 (has links)
El complejo Metalúrgico de La Oroya procesa concentrados poli metálicos, nacionales e importados, que por su naturaleza compleja contempla dos procesos: procesos piro-metalúrgicos de los hornos, reverberos y procesos hidro-metalúrgicos en el cual se encuentra las refinerías. Los procesos piro-metalúrgicos requieren de temperaturas entre 600 ºC y 1200 ºC los materiales usados en los equipos deber ser preparados para soportar estas temperaturas. La planta de aglomeración inicia el proceso de la producción de plomo convirtiendo el concentrado en sinter, sin éste proceso de sinterizado no podrían darse los siguientes y ahí radica la importancia del proceso y del equipo que trabaja para este proceso, ese equipo es el carro sinter. En los últimos años se produjo un problema a raíz de que los carros sinter se deformaban por perder espesor de sus paredes y por la alta temperatura de trabajo, temperaturas que oscilaban entre 950 ºC y 1000 ºC. Afectó a los procesos siguientes y de hecho a la producción estimada de metales y metales preciosos de la empresa. Se buscó alternativas de reparación en talleres externos, con resultados desalentadores, debido a que los carros se fisuraban más y la estructura no podía reforzarse por la baja soldabilidad del material del carro sinter. También se optó por adquirir nuevos carros sinter, sin embargo la inversión para cambiar los carros sinter era muy elevada para el presupuesto. Se planteó la reingeniería de la reparación del carro sinter, basándose en que se debería realizar una excelente reparación con menos recursos, es decir con los recursos que hasta ese momento se contaba. Se atacó el punto crítico, y se realizó cambios importantes en el diseño, en los materiales, en la operación. Para lograr el resultado positivo hicimos la reingeniería trabajando para nuestro cliente que es el área de operaciones. Nuestros costos de reparación comparado con la adquisición es significativo, la calidad de la reparación se aproxima al estado de un carro nuevo, por tanto, en ambos casos logramos un alto valor agregado. Los 142 carros sinter que han sido reparados aplicando la reingeniería, están operando satisfactoriamente, el know how de la reparación están siendo asimilados por otras industrias similares en otros países. / Tesis
85

Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana

Mosqueira Moreno, Miguel Angel, Tarque Ruíz, Sabino Nicola 26 October 2011 (has links)
En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada. Para ello, se ha realizado un estudio sobre los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 270 viviendas construidas informalmente en 5 ciudades de la costa del Perú. Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vida. Para recolectar información sobre las construcciones informales se encuestaron un total de 270 viviendas ubicadas en Chiclayo (30), Trujillo (30), Lima (150), Ica (30) y Arequipa (30). Las tareas de recolección de información en campo se realizaron en fichas de encuesta por alumnos de la PUCP. Después la información recogida fue procesada en fichas de reporte donde se obtuvo la vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego, con la información obtenida se elaboró una base de datos para clasificar los principales defectos de las viviendas analizadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de alto peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de albañilería confinada. Esta tesis está organizada en nueve capítulos y un apéndice distribuidos de la siguiente forma: En el Capítulo 1, “Introducción”, se plantea el problema de las viviendas informales de albañilería de arcilla de la costa del Perú. Se describen los antecedentes de trabajo y se explica la justificación de esta investigación. Además, se muestran las hipótesis propuestas y los objetivos que se esperan cumplir. En el Capítulo 2, “Marco teórico y metodología”, se presenta la relación que existe entre el problema particular de estudio y las teorías e investigaciones similares realizadas anteriormente. También, se presenta la metodología seguida y se explican los conceptos relacionados en el desarrollo de la investigación. En el Capítulo 3, “Descripción de las zonas estudiadas”, se muestran las características geográficas, demográficas y socio económicas de las zonas donde se han realizado encuestas de viviendas informales. En el Capítulo 4, “Fichas de encuesta y fichas de reporte”, se describen las fichas de encuesta y de reporte, y se explican detalladamente los cálculos para determinar el riesgo sísmico de las viviendas de albañilería. En el Capítulo 5, “Defectos de la construcción de las viviendas informales”, se describen los problemas de ubicación, constructivos y estructurales más comunes de las viviendas autoconstruidas. También, se realiza un análisis de la calidad de mano de obra en la construcción de las viviendas. En el Capítulo 6, “Base de datos de los errores constructivos”, se presentan tablas de conteo donde se han organizado estadísticamente los errores constructivos encontrados en las viviendas informales. En el Capítulo 7, “Construcción de viviendas”, se desarrolla un conjunto de recomendaciones básicas para que el poblador pueda construir adecuadamente su vivienda sismorresistente de albañilería. En el Capítulo 8, “Reparación y reforzamiento de viviendas”, se presenta un conjunto de recomendaciones básicas para la reparación y reforzamiento de viviendas sismorresistentes de albañilería. Se espera que con estas recomendaciones el poblador sea capaz de realizar reparaciones y reforzamientos sencillos. Finalmente, en el Capítulo 9, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre vulnerabilidad de viviendas de albañilería. El apéndice, “Cartilla de recomendaciones técnicas para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería”, contiene una cartilla gráfica que muestra cómo construir y reparar viviendas de albañilería confinada sismorresistente. / Tesis
86

Mejora de procesos en el servicio de mantenimiento de sistemas de seguridad de una empresa de tecnología aplicando la filosofía Lean Manufacturing

Sandoval Guarniz, Pedro Santiago 15 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la línea de mantenimiento de sistemas de seguridad de una empresa de servicios de tecnología a través de la filosofía Lean Manufacturing. Se procede a realizar el análisis y diagnóstico de la situación actual, al igual que las propuestas de mejoras con las cuales se podrá obtener incrementos sustanciales en las mediciones de los indicadores. La mejora de la eficiencia en esta línea es medida actualmente a través de indicadores de costos, producción y calidad de la línea de mantenimiento. La realidad de gran cantidad de empresas de servicio en el Perú no contempla aún metodologías de mejora y optimización de procesos, por considerarlos no controlables. Dentro del análisis, se determinó como principal problema los procesos poco estandarizados y, en su mayoría, realizados manualmente. Estos problemas ocasionaban que los operarios, que realizaban labores de mantenimiento, emplearan un alto porcentaje de su tiempo en procesos administrativos y no cumplieran con las metas de producción. La implementación de la filosofía Lean permite capacitar al personal con conceptos básicos de optimización de procesos mediante las 5 S’s. Por este motivo, para disminuir las mermas y estandarizar los procesos, se inicia con la aplicación de esta herramienta. Luego, se utilizan SMED y Kaizen, con el objetivo de reducir los procesos que no aportan valor y aumentar la productividad del área. La implementación de la metodología en una empresa de servicio genera gran impacto llevando la productividad de 94% a 185% atenciones al mes, generando ingresos que ascienden a los S/. 606,912 anuales y ahorros equivalentes a S/. 24,000.00. La viabilidad del proyecto se sustenta en un VAN de S/. 81, 480 y un TIR de 35%. / Tesis
87

Mejora de productividad del taller de maestranza

Jáuregui Jáuregui, Edison Daniel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Denota la resolución de un problema global que se da en cada ámbito o área de una industria la cual es la baja efectividad o baja producción. En este caso las causas de la baja productividad del taller de maestranza de la empresa en evaluación son muy variadas, determinando principalmente un bajo nivel de organización. Utilizando herramientas de ingeniería industrial se pudo desarrollar un plan el cual tiene como objetivo mejorar los indicadores de eficiencia y productividad, logrando así un buen desempeño de los trabajos controlando tiempos y enfatizando en la estabilidad del clima laboral del área. Para esto en primera instancia se tiene que evaluar el estado inicial del área y determinar que tareas o subprocesos del proceso general inciden en mayor proporción a los problemas y características evaluadas. Una vez determinados los subprocesos se evalúa la manera y/o métodos de mejorar y realizar seguimiento o monitoreo mediante indicadores de gestión para buscar la mejora continua. / Trabajo de suficiencia profesional
88

Sistema de control para mejorar la confiabilidad operacional de un motor de inducción de 300Hp en la Compañía Minera Casapalca

De La Cruz Meza, Alver 02 February 2019 (has links)
La investigación responde al problema ¿Qué sistema de control existente, no permite mejorar la confiabilidad operacional del motor de inducción de 300hp en la compañía minera casapalca?, como objetivo principal pretendemos, desarrollar una metodología tecnológica basado en un sistema de control, de aplicación tecnológica, a través de un Análisis de Modos de Falla, Efectos y Criticidad que permitirá evaluar y mejorar la confiabilidad operacional del motor de inducción de 300hp en estudio. Y como hipótesis se asume que el diseño del sistema de control, mediante la aplicación del Análisis de Modos de Falla, Efectos y Criticidad, mejorara el grado de nivel de confiabilidad operacional del motor de inducción de 300hp de la compañía minera Casapalca. El diseño en éste caso no se aplica la correlación porque, la teoría de metodología demuestra tecnológicamente y matemáticamente esa relación mediante las fórmulas de cálculo del porcentaje total y los indicadores
89

Modelo de gestión de overhaul de maquinaria portuaria aplicando los criterios del PMBOK

Huamán Castilla, Jorge Luis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimiza el tiempo de ejecución y calidad de los overhaul de maquinaria pesada empleada en los terminales portuarios y extra portuarios, para lo cual se considera la reparación mayor como un mini proyecto el cual seguirá las pautas dadas por el PMBOK, el cual es reconocido mundialmente como un estándar en la administración de proyectos. La fuente de datos es de la empresa Neptunia S.A, una empresa logística cuya principal línea de negocio es el almacenamiento de contenedores, cuenta con 3 terminales extra portuarios, Callao, Paita y Matarani; los principales equipos con los que cuenta esta empresa son los portacontenedores Reach Stacker, los cuales servirán de ejemplo durante este informe para la ejecución del plan de overhaul. La importancia de optimizar los overhaul radica en la reducción de costos por maquina parada, sobrecostos de mano de obra y sobre todo en la reducción del costo de ciclo de vida del equipo, sin embargo esto es posible si se asegura que los trabajos realizados sean de calidad, he ahí la importancia de los procesos de control que son muy importantes dentro de las pautas del PMBOK. El objetivo final del trabajo es estandarizar la manera de programar, ejecutar, controlar y mejorar un overhaul de maquinaria portuaria a fin de asegurar confiablidad y seguridad de los equipos lo cual se traduce en excelencia operativa con disponibilidad de equipo por encima del 90% y una reducción en costos de al menos 20% anual. / Trabajo de suficiencia profesional
90

Plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado en el edificio de Komatsus Mitsui, basado en un método de confiabilidad

Antaurco Nuñez, Marlon January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña el plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado de precisión del edificio Komatsu Mitsui con base en un método de confiabilidad. La confiabilidad y disponibilidad de un sistema de aire acondicionado depende en gran medida del estado de los equipos asociados al mismo. Para tal fin es necesario desarrollar modelos de gestión de mantenimiento acertados que permitan garantizar altos niveles de confiabilidad y así obtener cero interrupciones en el sistema de aire acondicionado ni causar daños colaterales a otros sistemas por altas temperaturas. Este es el caso del sistema de aire acondicionado del edificio de KOMATSU MITSUI que cuenta con un sistema de A.A de precisión que tiene las funciones de refrigerar los gabinetes de comunicación y presurizar el cuarto de control y de equipos. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0363 seconds