• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 145
  • 129
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 45
  • 40
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Modelo de gestión de la información del mantenimiento de la flota de pesca en una empresa del Perú

Quispe Cuadros, Edgar Luciano January 2013 (has links)
Busca simplificar todas las actividades que se deberán hacer para realizar una buena gestión del flujo de la información del mantenimiento de la flota de pesca. Este es un conjunto de mejoras y alternativas de solución ante una problemática que se suelen dar en el campo del mantenimiento de barcos pesqueros. Su aplicación puede darse total o parcialmente dependiendo de la empresa al que se está estudiando el proceso, estas alternativas de solución comprenden desde que se realiza la documentación, llenando unas hojas con formatos llamados partes de discrepancia (en adelante llamaremos PD) para el posterior archivamiento en forma digitalizada el cual se hace bien efectiva en la búsqueda de documentación, la realización de las obras de mantenimiento correctivo y preventivo con una secuencia de actividades bien detallada de las máquinas y equipos, hasta obtener el costo beneficio que implica aplicar estas mejoras. / Tesis
62

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un taller express de planchado y pintura automotriz para vehículos livianos en San Juan de Lurigancho

Huamán Gente, Lady Belén 07 October 2019 (has links)
El sector automotriz en el Perú está en crecimiento, el servicio de retoque express se enfoca en choques ligeros, uno de los motivos por el cual se generan este tipo de choques es el tráfico debido a que genera desorden y caos que ocasionan ciertos conductores al realizar maniobras indebidas. Lima es la ciudad con el 53% de accidentes de todo el país, los choques por más ligeros representan la ausencia del vehículo por un mínimo de 3 o 4 días, lo cual es una desventaja para las personas ya que un auto para uso personal es una herramienta útil para las personas por lo que estar una semana sin un auto, genera molestia y un cambio de rutina en la vida de las personas y por otro lado un auto ligero para otras personas es su herramienta de trabajo por lo que lo necesitan constantemente. Por todo ello, se plantea la implementación de un taller de planchado y pintura express, el cual, al especializarse en retoques, podrá devolver el vehículo en un máximo de 2 días, ya que hoy el factor tiempo es crucial. Se escoge el distrito de San Juan de Lurigancho por la gran afluencia de autos e índices de choques diarios. La presente tesis consiste en realizar un estudio de pre-factibilidad de dicho taller analizando ámbitos estratégicos, de mercado, de localización, legal, organizacional y económico-financiero. Al finalizar la tesis se llega al resultado de que el proyecto es rentable ya que el valor presente neto obtenido es positivo. Y como conclusión se obtiene que existe una gran oportunidad de crecimiento para el servicio y lo fundamental que es la fidelización al cliente para este tipo de negocio.
63

Métodos de balanceo y alineamiento para máquinas rotativas

Maraví Chuquilín, César Adrián 03 February 2021 (has links)
Actualmente se fabrican máquinas rotativas que pueden alcanzar hasta 20’000 rpm durante su operación. Estas se usan en diferentes campos de aplicación y en diferentes tipos de industria. Según estadísticas, las causas de falla que más afectan a estos equipos son el desbalance, el desalineamiento y la soltura estructural, lo cual se puede produce elevados niveles de vibración y afecta el normal desempeño de estos equipos, produciendo grandes costos para las empresas. En ese sentido, en este trabajo se busca describir los métodos y procedimientos más usados actualmente para corregir tales condiciones. Para tal fin, se realizará una recopilación de literatura técnica relacionada a estos tópicos, estándares internacionales, manuales y casos de estudio publicados. Se concluye que los métodos de balanceo actuales están enfocados en técnicas de control activas y, en el caso del desalineamiento, se recomienda el uso de sistemas láser.
64

Plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado de precisión del Terminal Terrestre Trujillo

Gómez Lago, David January 2014 (has links)
Se propone la metodología RCM (mantenimiento basado en confiabilidad por sus siglas en inglés) como una opción viable para asegurar una correcta gestión de mantenimiento a cada uno de los equipos y componentes asociados a Aire acondicionado de precisión; esta metodología consiste en el desarrollo de un plan de mantenimiento basado en el análisis de fallos de los componentes y la estructuración de las tareas y recursos necesarios para evitar fallas con el fin de hacer el balance de recurso necesario y hacer intervenciones técnica y económicamente viables, que se traduzcan en cero interrupciones del servicio. / Trabajo de suficiencia profesional
65

Diagnóstico y mejora del proceso de abastecimiento de los materiales en el mantenimiento de una carretera utilizando el modelo SCOR. Caso: región Ica

Jauregui Meneses, Flor Viviana 03 September 2020 (has links)
El transporte y su importancia en el traslado de productos, va en mejora con el paso de los años, por medio de la construcción de nuevas correteras, con ello mejora las ventas de los productos en otras ciudades, aumentando el empleo y obteniendo un constante movimiento en la economía del país que permita obtener calidad en los productos recibidos, de la misma manera apoya a otras actividades económicas, como turismo, comunicaciones, etc. Por otro lado, si bien la construcción de las carreteras posee una elevada presencia en el presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la conservación de estas carreteras no posee la misma importancia, es por ello que gobernadores, alcaldes y la población en general, insisten en la conservación de estas carreteras construidas, lo cual ha permitido sacar presupuestos especiales para el tratamiento, limpieza y conservación de las carreteras de manera constante. El objetivo del presente caso es desarrollar un diagnóstico y mejora del proceso de abastecimiento respecto a los materiales del proyecto de la conservación de carreteras en el tramo Palpa – Ayacucho. La presente investigación realiza un planteamiento de la necesidad de estudiar y analizar la cadena de abastecimiento de un proyecto de conservación vial tomando como referencia la carretera Palpa – Ayacucho, de esta manera diagnosticar los factores más relevantes que influyen en la cadena de abastecimiento en el presente caso de estudio. Se pretende determinar los factores que condicionan la búsqueda de la eficiencia a través del caso de estudio en el que se aplica la técnica de análisis de la cadena de suministro por medio del modelo SCOR que plantea indicadores mediante una evaluación estandarizada dando resultados numéricos y gráficos, permitiendo de esta manera reconocer las deficiencias y proponer las mejoras necesarias. La investigación posee un alcance descriptivo, no experimental, y se enfoca en el caso de estudio. Para esta investigación, se tomó muestras del histórico de la lista de materiales que poseen solicitudes de materiales y órdenes de compra a lo largo del proyecto, para utilizarlas como parte del diagnóstico y análisis de los tipos de materiales recurrentes y no recurrentes, así como también, consumibles y permanentes. Por otro lado, se realizaron visitas a diferentes tramos de la carretera para la toma de tiempos del flujo de compra actual. Finalmente, se realizan propuestas de mejora que permitan al flujo de compra ser más eficiente, dando solución de las problemáticas más críticas de la cadena de abastecimiento, la mejora presentada fue la implementación de un almacén ubicado en Pampacangallo, esta propuesta refleja en el puntaje de estandarización del modelo SCOR elevado, ya que se ajusta a los tiempos de entrega en los tramos de la carretera, mejorando el flujo de compra.
66

Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimental

Vargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad. Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un piso es conservador, práctico y eficaz.
67

Proyecto en monitoreo de condiciones para mantenimiento predictivo de palas electromecánicas

Riquelme Hernández, Marcel Alberto January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo principal de este trabajo consiste, en idear y desarrollar un proyecto que mejore el actual monitoreo de condiciones de las palas electromecánicas de extracción de mineral de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y así aplicar una estrategia de mantenimiento predictivo en éstas. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre la importancia de este tipo de máquinas, sus características mecánicas y eléctricas y las principales fallas de éstas, además del estado del arte con respecto a las técnicas de análisis que permiten desarrollar planes de mantenimiento predictivo en estos equipos. En particular, se estudiará aquellos análisis relacionados con el objetivo el principal del proyecto, es decir, el análisis de vibraciones mecánicas y el análisis de las corrientes de el o los motores eléctricos involucrados en el funcionamiento de las palas electromecánicas. La segunda etapa del trabajo consiste en la definición de cada etapa del proyecto hasta el comienzo de su implementación. Para esto, primero se realiza un análisis de la situación actual del monitoreo con que se cuenta, su funcionamiento y los problemas que posee y que conllevan al mejoramiento de éste. Esto permite determinar los objetivos y características que se deben cumplir y desarrollar una metodología de trabajo del proyecto que se llevará a cabo para determinar las mejores soluciones en monitoreo de condiciones para la compañía. Con la metodología implementada y las características que debe cumplir el proyecto, se analiza a continuación las ofertas existentes en el mercado, y se piden y estudian las propuestas de las empresas licitadas para determinar el mejor sistema a implementar en las palas existentes. La opción más conveniente resulta ser la de la empresa CADETECH que, mediante un contrato por tres años, permite implementar el sistema SiamFlex basado en análisis de vibraciones mecánicas que mejoraría el mantenimiento predictivo de los equipos y permitiría el desarrollo futuro de un análisis conjunto de corrientes eléctricas y vibraciones mecánicas. Además cuenta con experiencia especifica en monitoreo de condiciones de palas electromecánicas en otras faenas mineras chilenas. Finalmente, se da inicio al proyecto y se obtienen los primeros datos en terreno de dos palas de la compañía en sus transmisiones más críticas, generándose conclusiones y recomendaciones preventivas y predictivas a la estrategia de mantenimiento.
68

Diagnóstico de fallas incipientes mediante la variación angular instantánea

Sánchez Moretti, Javier Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En este trabajo se desarrolla una metodología innovadora para la detección de fallas en un sistema rotatorio mediante la variación de la velocidad angular instantánea (VAI). El contexto de trabajo se enmarca dentro de análisis predictivo, el que tiene como fin anticiparse a las fallas y tomar medidas antes del colapso equipo. Existen modos de fallas que son imposibles o muy difíciles de detectar mediante los métodos de análisis de vibraciones tradicionales. Es por esto que se pretende estudiar la sensibilidad de las vibraciones torsionales a distintos tipos de fallas, las que se obtienen mediante una metodología TIMS (Time Interval Measurement System). Mediante 3 sensores periféricos y un codificador, se mide la variación angular instantánea (VAI). Estos datos se filtran y mediante algoritmos computacionales se llevan a coordenadas de movimientos laterales (x(t) e y(t)) y torsional (theta(t)). Luego, se realiza un análisis espectral de los datos, obteniendo theta(omega), x(omega) e y(omega)). Finalmente se compara el comportamiento de la componente torsional theta(omega), respecto a los movimientos laterales theta(omega) e y(omega); y además se observa la sensibilidad del torsional en diferentes casos de fallas. Los resultados obtenidos muestran, en la mayoría de los casos, una importancia bastante baja de la vibración torsional respecto a las vibraciones laterales. Sólo en 2 de las 11 fallas inducidas se puede observar una sensibilidad significativamente mayor de la vibración torsional respecto a la vibración lateral, siendo la falla en un álabe de la turbina la más sensible. Considerando lo anterior, se hace necesario, en próximos estudios, seguir profundizando en la caracterización de las fallas en álabes de turbina, ya sea por picadura, grietas o desgaste. En vibraciones mecánicas no existe una metodología que entregue la mejor información sobre todas las fallas existentes. Algunas fallas son detectadas de forma más temprana y con mayor claridad por ciertas metodologías, otras en cambio son difíciles e incluso imposibles de detectar con estos métodos. Por lo que para entender las diferentes fallas en un sistema, se hace necesario complementar la información mediante diversas metodologías, con el objetivo de tener una información más clara y precisa sobre el sistema analizado.
69

Medición del impacto socio económico de la reconversión del puerto de Yurimaguas

Andrades Sosa, José Ignacio January 2014 (has links)
El actual entorno de los negocios implica necesariamente ser capaces de generar una cadena logística que le de competitividad a nuestras exportaciones e importaciones, dentro de este contexto se hacen imprescindibles algunas variables de desarrollo entre ellas: La apertura del mercado peruano hacia nuestros socios comerciales y vecinos geográficos; la creación de productos y servicios de calidad y competitividad que sean capaces de participar con éxito en el mercado internacional y la tercera variable importante este proceso es la infraestructura, la cual en un país tan diverso y accidentado geográficamente como el nuestro se hace imprescindible. Dentro de este proceso nuestra apertura de mercado con Brasil no ha sido la más adecuada, a lo largo de los años hemos vivido de espalda a la octava economía más grande del mundo y nuestros intercambios comerciales han sido escasos; frente a esta realidad se apertura la carretera IIRSA Norte, la cual se convertirá indudablemente en el eje logístico y económico más importante de Sud América nos permitirá unir el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, en ese sentido la instalación del Nuevo Puerto de Yurimaguas en el caserío de la Nueva Reforma se hace totalmente indispensable, la ruta parte desde Piura hasta llegar a Yurimaguas y vía fluvial se llega a Iquitos, después a Manaus y finalmente al Puerto Belén ubicado en el Océano Atlántico. En este sentido, las economías de ambos países se van a fortalecer especialmente en la zona de región Loreto que servirá como pivot a la carga de un lado y del otro. La construcción del Puerto de Yurimaguas ya está en ejecución, sin embargo, nos falta aunar a este proceso la conversión del río Amazonas de la parte del Perú en una hidrovía, porque el lado de Brasil esto ya fue concretado hace ya mucho tiempo. Por lo que el objetivo de la presente investigación es determinar el impacto de las obras en el Puerto de Yurimaguas en la economía regional de Loreto, lo que demostraría que en la cadena logística la infraestructura cumple un rol determinante y que la apertura de mercados no puede ir divorciada de la reconversión de dicha infraestructura, menos en una país con la geografía como la nuestra.
70

Comparación del ángulo de convergencia en dientes preparados para coronas según la clínica cursada por estudiantes de odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Guevara Álvarez, Maricarmen 03 June 2016 (has links)
El propósito de este estudio fue comparar el ángulo de convergencia (AC) en dientes preparados para coronas según el ciclo académico por estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 76 alumnos de 7mo a 10mo ciclo prepararon 152 piezas dentarias entre incisivos y premolares, para recibir una corona metal cerámica. Se capturaron las imágenes de las caras vestibulolingual (VL) y mesiodistal (MD) de los dientes preparados y se midió el AC de dichas caras con la ayuda del software AutoCAD (Autodesk). Se halló una diferencia significativa (p= 0.003) en la pieza 21 en la cara VL, debido a la posición de la pieza en la cavidad oral, visión indirecta y habilidad del operador. El mayor promedio de AC en la pieza 21 fue en la cara VL y MD con 25.27 º + 8.47 y 15.81 º + 4.23 respectivamente. Por otro lado, para la pieza 24 en la VL y MD fue de 14.83 º y 17.45 º respectivamente. No hubo gran diferencia entre los AC de las demás piezas talladas. / The aim of this study was to compare the convergence angle in teeth prepared for crowns for students of School of Dentistry Peruvian University of Applied Sciences (UPC). 76 students in 7th to 10th cycle prepared 152 dental pieces between incisors and premolars, to receive a ceramic metal crown. The images of the vestibulolingual (VL) and mesiodistal (MD) faces of the prepared teeth were measured and the AC of said faces was measured with the aid of AutoCAD software (Autodesk). A significant difference (p = 0.003) was found in part 21 on the VL face, due to the position of the piece in the oral cavity, indirect vision and operator ability. The highest average AC in piece 21 was in the face VL and MD with 25.27 º + 8.47 and 15.81 º + 4.23 respectively. On the other hand, for piece 24 in the VL and MD was 14.83 º and 17.45 º respectively. There was no great difference between the AC of the other carved pieces.

Page generated in 0.0476 seconds