• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 197
  • 144
  • 128
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 44
  • 39
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Valoración del monto en resarcimiento en responsabilidad civil contractual y los problemas jurisprudenciales en la cuantificación

García Rojas, Weyden 29 August 2016 (has links)
La presente investigación se centra en analizar la siguiente interrogante: Ante los supuestos de incumplimiento de obligaciones contractuales, ¿existen reglas y criterios en el ámbito judicial para resarcir adecuadamente al afectado? Es frecuente que en los casos de incumplimientos contractuales, donde se solicita la ejecución forzada del contrato o la resolución del mismo, se plantee un pedido de resarcimiento de daños y perjuicios. Dicho mecanismo de tutela es utilizado por los acreedores a fin de paliar los daños que se hubiesen ocasionado. Ahora bien, son recurrentes los supuestos en los cuales el monto requerido es cuantitativamente distinto al que se otorga vía resolución judicial, o simplemente a pesar que pueda tenerse la razón, se declara infundada la demanda por la falta de acreditación de los daños. A nuestro entender, en principio el método para resolver el incumplimiento contractual tendría que ser mucho más simple, tendría que bastar con determinar en primer lugar si existe un incumplimiento de obligaciones, luego si realmente existieron daños, para finalmente establecer de manera razonable cómo debe resarcirse el referido incumplimiento. Ocurrido esto, una de las partes recurre a la instancia judicial, generándose un conflicto de interés, ya que por un lado la parte que ha incumplido el contrato se encuentra en una situación incierta respecto a si va a responder o no por el incumplimiento y, de ser el caso, hasta cuánto va a responder1; en cambio por otro lado existe la necesidad de la parte afectada que el proceso judicial sea lo más eficiente posible, en el cual se le coloque a éste en semejante posición a la que hubiese tenido si la otra parte hubiese cumplido. / Tesis
22

Análisis de los Métodos PCI y Manvusimp en la Gestión de Pavimentos de Calzadas Urbanas de Chile. Aplicación en Algunas Vías de la Comuna de Providencia

Ramírez Vargas, Luis Felipe January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente Trabajo de Título contempla el estudio de las técnicas utilizadas para la evaluación del estado de pavimentos de calzadas urbanas en el marco de un programa de conservación de la red vial. Para ello, se realiza un análisis comparativo entre los métodos MANVUSIMP (desarrollado y utilizado actualmente por el MINVU) y PCI (diseñado por el U.S. Army Corps of Engineers). Además, se incluye una breve crítica al actual sistema de gestión de conservación de pavimentos urbanos usado en Chile. Existe preocupación frente a la forma en que se está aplicando la metodología MANVUSIMP, ya que su uso aparentemente la ha transformado en un paso más a seguir en el proceso de postulación a fondos regionales y no en una herramienta que administre adecuadamente redes viales para optimizar la inversión en conservación de sus pavimentos. Por esta razón, se ha conformado un grupo de trabajo integrado por diversos actores del sector público y privado, con el objeto de analizar la importancia de implementar un sistema de gestión de pavimentos urbanos y definir compromisos para la implementación de un proyecto piloto, para el cual se escogió, en principio, el método PCI junto con el software especializado en administración de redes viales MicroPAVER. En primer lugar, se estudiaron los distintos métodos de gestión de pavimentos actualmente disponibles en Chile, especialmente en el sector urbano. Luego, se analizaron por separado las metodologías PCI y MANVUSIMP para identificar las principales virtudes y limitaciones de cada una y, además, confeccionar un cuadro comparativo que contenga sus principales características teóricas y metodológicas. Finalmente, para complementar el análisis desde el punto de vista práctico, se aplicaron ambos métodos en algunas vías de la comuna de Providencia, seleccionando acciones de conservación de pavimentos a partir del estado que éstos presentan según cada metodología y determinando los costos directos asociados. Se obtuvo que el plan de conservación desarrollado a través del método PCI resultó ser más costoso que el obtenido mediante MANVUSIMP, debido a que los estándares de conservación no fueron los mismos, siendo menos exigentes los de este último. Se concluye que el método PCI se comporta mejor a nivel de red que MANVUSIMP, ya que permite analizar vías en conjunto y generar curvas de deterioro de los pavimentos. Se propone implementar, como herramienta en la gestión de pavimentos urbanos, haciendo algunas observaciones, el método PCI con el software MicroPaver. Se recomienda trabajar en la actualización o perfeccionamiento de la metodología MANVUSIMP integrando algunas herramientas complementarias, como un programa para almacenar la información del inventario vial y un sistema GIS para visualizar gráficamente la condición de la red.
23

Abuso sexual infantil y psicoterapia. Análisis crítico del concepto "reparación"

Martínez Bernal, María Josefina 03 1900 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objetivo discutir el significado del término “reparación” y analizar las implicancias clínicas de su aplicación a la psicoterapia con niños y niñas que han sufrido abuso sexual, desde una perspectiva constructivista. Se trata de una investigación de carácter teórico y exploratorio, que utiliza la revisión documental como técnica de trabajo. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se describe la problemática del abuso sexual, identificando las consecuencias de esta experiencia y aquellos elementos que favorecen la superación de las mismas. En un segundo momento se describe el significado del concepto “reparación” en diversas disciplinas de las ciencias sociales, revisando el uso que se da al término desde las perspectivas jurídica, social y psicológica. Analizando desde una mirada constructivista los diversos significados asignados al concepto en estudio, se concluye que a pese a que la psicoterapia puede tener importantes efectos reparatorios, la aplicación del término al trabajo clínico en casos de abuso sexual resulta poco conveniente. Su fuerte asociación a temas de daño, considerados además irreparables, es contraria a los objetivos de una psicoterapia constructivista que busca abrirse a la esperanza y a las posibilidades de cambio. A partir del análisis realizado, se discuten implicancias para los lineamientos terapéuticos en casos de agresión sexual
24

Propuesta de mantenimiento preventivo y planificado para la línea de producción en la empresa Latercer S.A.C.

Gonzales Guzman, Jorge Luis January 2016 (has links)
El presente trabajo propone la elaboración de los lineamientos que deben adoptarse en la información del mantenimiento preventivo. La razón por la cual se hace el mantenimiento preventivo es porque momentáneamente se recurre a un mantenimiento correctivo, al encontrar paradas en línea de producción, ocasionando caos, tiempo e incumplimiento de la demanda. A partir del diagnóstico realizado al proceso actual de mantenimiento se generan las posibles soluciones, a cada máquina con su respectivo inventario. El método consiste en la propuesta del programa de mantenimiento, el cual describe la tarjeta de activo de los equipos, en donde se anotan las características técnicas más relevantes de un determinado equipo y sus respectivos puntos de mantenimiento. El resultado que se obtiene, es el desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo, que garantice la confiabilidad de los equipos o seguridad de funcionamiento, y por supuesto el aumento de la capacidad de los equipos para funcionar en un instante determinado y aumentar la capacidad de operar sin producir daño materiales como laborales. El equivalente en el proceso actual por semana de ladrillo del tipo estándar es 410,557 millares por semana, con la propuesta planteada es 459,824 millares lo que hace una diferencia de 49,266 millares por semana, dependiendo del ladrillo a producir teniendo un aumento en la producción por cada tipo de ladrillo es un promedio de 12 %. / Tesis
25

Análisis de Metodologías de Evaluación de Deterioro para la Conservación de Pavimentos Urbanos

Icarte Hidalgo, Paula Alejandra January 2010 (has links)
No autorizado por el autor a ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene por objetivo formular recomendaciones sobre la elección de soluciones para los planes de conservación de pavimentos urbanos, para complementar las metodologías de mantenimiento vial utilizadas en Chile, como la “Metodología Simplificada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Mantenimiento Vial Urbano” (MANVUSIMP) y el “Pavement Condition Index” (PCI). Las metodologías de evaluación de pavimentos utilizadas en Chile, como las antes citadas, basan su elección en inspecciones visuales. Si bien estos métodos se complementan con el uso de modelos matemáticos y matrices para determinar planes de conservación, los datos de entrada están basados en la apreciación subjetiva de un observador. Además, su aplicación a pavimentos que presentan problemas mayores y niveles de daño avanzado, no siempre se ve reflejado en los resultados obtenidos. Es por ésta razón que la revisión de metodologías como MANVUSIMP y PCI se presenta como un estudio necesario. Inicialmente se seleccionó un tramo de la calle Exequiel Fernández, comuna de Macul, Santiago, para realizar una inspección visual y confeccionar una monografía detallando las fallas presentes en el sector. Posteriormente se evaluó el deterioro aplicando las metodologías MANVUSIMP y PCI, con el fin de comparar sus resultados con lo observado en terreno. Ambas metodologías arrojaron resultados similares, con la conclusión que la calle evaluada se encontraba en una condición buena/regular, y que sólo presentaba fallas de severidad alta en sectores aislados, requiriendo acciones de conservación de carácter preventivo. Sin embargo, lo observado en terreno difiere de esto, ya que se detectaron fallas de alta severidad en casi todo el tramo. A través de esto se comprobó que las metodologías de evaluación para pavimentos urbanos, actualmente en uso, no son suficientes para tomar decisiones relacionadas con soluciones o acciones de mantenimiento, y que es necesario realizar ensayos o estudios que complementen con fundamentos ésta elección. Para resolver esta carencia de información se propone una metodología genérica que permite evaluar pavimentos asfálticos y de hormigón según las distintas condiciones que generan dudas, para así desarrollar un diagnóstico más preciso y confiable, basado en técnicas de ingeniería básica, como muestreos, ensayos de terreno y/o laboratorio, todo asociado a un sistema de referencia topográfica adecuado. Finalmente se aplicó la metodología propuesta al sector de la calle Exequiel Fernández, cuyos resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos MANVUSIMP y PCI.
26

El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional

Aylas Jara, Fredy David January 2002 (has links)
No description available.
27

Estudio de los parámetros fluidodinámicos del sistema oleohidráulico en los camiones compactadores 17250E y su empleo en el análisis de modos y efectos de falla

Basualdo Larrazabal, Geraldine Jenifer January 2017 (has links)
Contempla el estudio de los parámetros fluidodinámicos y el uso efectivo del análisis de modos y efectos de falla como estrategia, aplicado en los camiones compactadores 17250E de la empresa Innova Ambiental S.A sede Surco. Desde enero a octubre del 2014, se comenzó a recopilar datos de todas las fallas de las máquinas, para poder saber cuáles eran los sistemas más críticos y los que más repercutían en las paradas inesperadas, los cuales ocasionaban baja disponibilidad y aumento de costos. Asimismo, una vez acumulada toda la información se pudo saber que el sistema oleohidráulico era uno de los que más recurrencias de fallas presentaban. De enero a octubre del 2015, se prosiguió a las mediciones y estudio de los parámetros fluidodinámicos por tramos del sistema oleohidráualico, para detectar el modo de falla, una vez manifestada la falta de funcionabilidad de los camiones compactadores. A partir de ello, se elaboró el análisis de modos y efectos para obtener la falla potencial, el efecto y la causa; se obtuvo una reducción de incidencias de falla. Finalmente, el marco presentado se ve reflejado en un aumento de la disponibilidad promedio de un 3%, siendo posible que esto se pueda incrementar en el momento en que se incluya el análisis de modos y efectos de falla en la ejecución de los procesos de planeamiento de los mantenimientos. / Tesis
28

Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimental

Vargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad. Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un piso es conservador, práctico y eficaz. / Tesis
29

El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional

Aylas Jara, Fredy David January 2002 (has links)
No description available.
30

Reparación en equivalencia del daño ambiental irreversible

Cabrera Jorquera, Bastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la reparación del daño ambiental irreversible mediante una interpretación extensiva de la reparación como objeto de la acción ambiental contemplada en el inciso primero del artículo 53 de la Ley Nº 19.300. Al respecto, se sostiene que ante la imposibilidad de reparar in natura el daño ambiental ocasionado, y bajo la premisa de que no resulta posible reconocer normativamente en Chile un ámbito de irrestricta irresponsabilidad, resulta procedente, por analogía, la aplicación de medidas de compensación ambiental como forma de reparación en equivalencia frente a esta categoría de daños no previstas por el legislador. Se plantea que la solución acá ofrecida, además de resultar idónea en atención al bien jurídico tutelado por la acción ambiental, resulta coincidente con los principios que inspiran el sistema de responsabilidad civil por daño ambiental en Chile, en tanto concretiza la idea básica sobre la cual se articula cualquier sistema de responsabilidad: que quien resulte responsable de la ocasión de un daño ambiental se encuentre obligado a su reparación. Palabras

Page generated in 0.0655 seconds