• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 16
  • 10
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocer el conocer: crónicas sobre la presencia pessoana en Chile

Acevedo Durán, Camila Paz 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Después de leer La espiral los hechos se desenvuelven y las distancias se acortan, las lecturas construyen puentes y los amigos imaginarios te cuentan sus secretos. El universo de Fernando Pessoa se compone de al menos 74 personas ficticias y un sin fin de otras, dispuestas a soltar palabras y delinear el retrato del hombre de las máscaras. Estas crónicas son la búsqueda de un desconocido que se escondió detrás de muchos otros y detrás de nosotros mismos. En cada capítulo podrás encontrar una forma distinta de buscarlo, ya sea a través de los aficionados a sus libros, en un ciclo homenaje, en la prensa y en las librerías.
2

Nosotros los Gómez: el fútbol como herramienta de movilidad social

Gómez Córdova, Catherine January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Ovalle es una zona que por excelencia se ha destacado en el tiraje de estrellas del fútbol, tanto de Primera División como de Segunda: Rodolfo Dubó, Hugo Tabilo y Gustavo Huerta son algunos nombres que han resaltado en el medio chileno. Sin embargo, los más queridos y recordados por la hinchada son los hermanos Gómez. Eduardo, Rubén, Osvaldo y Omar poseen una historia como pocas, de esas que vale la pena ser contadas. Esta investigación se trata de relatar a través de sus propios protagonistas la vida inquieta de estos cuatro hermanos que nacieron en el norte, que dieron sus primeros pasos en Ovalle y que luego, empujados por sus ambiciones propias y la innata habilidad futbolística, salieron a conquistar nuevos horizontes. Arica, Calama, Santiago, Talcahuano, Concepción y La Serena fueron algunos de sus dominios. Deportes Ovalle, Deportes Arica, Cobreloa, Colo Colo, Universidad de Chile y Naval, algunas de sus camisetas. Rubén, Eduardo, Osvaldo y Omar pasearon su experiencia por Sudamérica y el mundo, vistieron la camiseta de la Selección y levantaron copas con sus respectivos clubes. ¿Por qué escribir un reportaje sobre los hermanos Gómez? Además de formar parte de mi historia de vida por ser hija de uno de los protagonistas y ser un desafío que me impuse al entrar a estudiar periodismo, en ellos se retrata una parte del fútbol chileno pocas veces contada. Más allá de los anecdotarios y libros sobre la historia del balompié nacional que se han escrito últimamente, es casi nulo lo que el periodismo de investigación ha desarrollado desde lo testimonial. El objetivo general de la presente memoria de título consiste en investigar y relatar, a partir de la historia de vida de los hermanos Gómez, cómo la práctica profesional del fútbol puede convertirse en una herramienta de movilidad social ascendente. Pero no sólo eso. A través de la investigación pueden desprenderse otros ejes que toman importancia dentro del relato, como la trayectoria futbolística de los Gómez, su proceso de construcción de identidad a través de la práctica deportiva y cómo ésta pudo convertirlos en ídolos deportivos, generándose una relación no mediada entre ellos y los habitantes de su ciudad. La presente memoria fue realizada en formato de reportaje de investigación, principalmente debido a la metodología utilizada, que implicó el desarrollo de un amplio proceso de levantamiento de información, así como la realización de entrevistas. Se comenzó por una revisión de bibliografía pertinente para tener una mayor interiorización teórica del tema y así delimitar la investigación hacia la persecución de los objetivos planteados. Posteriormente se realizó una revisión de hemeroteca, centrada en publicaciones deportivas como las revistas “Estadio”, “Triunfo”, “Foto Sport” y “Minuto 90” -entre otras- a modo de adentrarnos más en la carrera profesional de estos hermanos. Esta revisión sirvió como profundización temática, para contar con información citable en la investigación y para la preparación de las entrevistas. Asimismo, se delimitó el foco de búsqueda, centrándonos en entrevistas concedidas por los hermanos Gómez, reportajes realizados a la familia y cobertura de hitos importantes en su carrera futbolística, como la obtención de campeonatos nacionales y sus participaciones en la Selección Nacional. Finalmente, se entrevistó a las cuatro fuentes principales: Rubén, Eduardo, Osvaldo y Omar Gómez. Esta etapa fue la más importante del proyecto, ya que el reportaje tiene carácter testimonial, por ende la historia debe ser contada en su totalidad por los protagonistas. El que los entrevistados fueran integrantes de mi familia se convirtió en un arma de doble filo. Si bien es cierto no se contó con la dificultad de acceso a las fuentes, sí se vio muchas veces amenazada la relación entrevistado-entrevistador por el vínculo que nos unía. Hacerles entender que no estaban conversando con la sobrina o la hija, sino que estaban siendo entrevistados y que sus declaraciones estaban siendo grabadas y que serían utilizadas en pos del relato. Además, hacerles recordar datos, historias, anécdotas y goles cuando la memoria muchas veces falla generó que se presentaran algunas contradicciones en las narraciones, que fueron aclaradas gracias a la revisión de hemeroteca previamente realizada. Situados en este contexto, es importante señalar que por mi vinculación con el objeto de estudio la objetividad muchas veces cedió paso a las emociones. Pero considero que eso es justamente el valor agregado que posee el relato. Esta investigación es la oportunidad de entender de qué modo la historia futbolística de mi familia ha influido en mi vida, comprender su importancia y, a la vez, situar a los Gómez dentro de las familias que más han aportado al fútbol chileno, junto a otros clanes como los Castañeda o los Rubio, por ejemplo. La historia de los hermanos Gómez es la de jugadores de estrato socioeconómico bajo que ven en el fútbol la posibilidad de salir adelante, con la particularidad de que en este caso se trata de cuatro hermanos que soñaron triunfar en el fútbol y lo lograron. Aunque con suertes disímiles, Rubén, Eduardo, Osvaldo y Omar lograron poner su apellido entre los grandes del fútbol chileno, sacar a su familia adelante y ser respetados en una ciudad en la que son considerados ídolos no sólo por sus logros deportivos, sino también porque siempre compartieron esos triunfos con los habitantes de Ovalle.
3

El periodismo en el "Caso Spiniak"

Rodríguez Briones, Soraya 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El 20 de agosto de 1989, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ese mismo año, el editor de la sección Nacional del diario “La Epoca” encargó a un periodista que investigara una serie de denuncias sobre abusos contra niños indigentes que transitaban cada noche en la Plaza de Armas y su entorno. Tras varias noches de reporteo, el periodista estaba sorprendido: las denuncias apuntaban a “varios famosos” que recogían a los niños en la plaza o los contactaban, llamándolos a teléfonos públicos de la zona, para tener sexo con ellos a cambio de un “buen pago”. Los nombres de estos clientes top eran todos conocidos, pero la única prueba era el testimonio de los niños. Demasiado poco para esa época. Un año después, en 1990, Chile suscribió la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Con ello, el Estado reconoció los derechos de los niños, niñas y adolescentes; asumió la defensa de los menores de 18 años, incluida su protección contra todas las formas de explotación y abusos sexuales, y se comprometió a adoptar las medidas necesarias para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de las víctimas de abandono o abuso. Hasta entonces, la explotación sexual comercial infantil y los niños de la calle eran considerados por el Estado de Chile “temas emergentes” y el principio que ordenaba este tema era el de la protección infantil. Una de las formas en que se expresa el abuso contra los niños es su utilización en el trabajo. La Organización Internacional del Trabajo aprobó en 1973 el Convenio 138, que plantea que los Estados realizarán esfuerzos por subir progresivamente la edad de incorporación de los niños al mundo laboral. En 1999 aprobó el Convenio 182, que se refiere a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Ese mismo año, y sólo después de nueve desde que Chile aprobara la Convención, nuestro país actuó en consecuencia y ratificó el convenio 138. Producto de lo anterior, al año siguiente, se elevó de 14 a 15 años la edad mínima de admisión al empleo. Finalmente, el año 2000, Chile suscribió el Convenio 182 de la OIT que obliga a los Estados miembros a erradicar las “Peores Formas de Trabajo Infantil”. A partir de entonces, Chile adoptó el principio de reconocer al niño como “sujeto de derecho”; es decir, como persona, iniciando el camino de ajustar su legislación a las normas internacionales, en un proceso de reforma que hasta hoy lleva adelante el organismo estatal cuyo objetivo es velar por los derechos del niño, el Servicio Nacional de Menores (Sename). De las llamadas “Peores Formas de Trabajo Infantil”, los estudios internacionales y nacionales coinciden en calificar a la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), como la más extrema. Dos años después que Chile terminó el proceso de ratificar los convenios de la OIT en la materia, en febrero de 2002, un niño que tendría entre 13 y 15 años, pidió ayuda a Carabineros en el sector oriente de Santiago y denunció que querían violarlo. Los funcionarios policiales concurrieron al domicilio de la denuncia, en Santa María de Manquehue, y encontraron al empresario Claudio Spiniak, quien se comunicó vía celular con un supuesto oficial de Carabineros, el cual, a su vez, ordenó a los policías abandonar el procedimiento. Sin embargo, el teniente Marco Subiabre dejó constancia del hecho en el Libro de Guardia de la 37ª Comisaría de Vitacura. El 17 de diciembre de ese mismo año, el empresario fue detenido junto a Patricio Egaña y su chofer, Luis Egaña, en un control vehicular “rutinario” y quedó a disposición del 33º Juzgado del Crimen de Santiago, a cargo de la jueza Eleonora Domínguez. La detención de Spiniak sólo fue difundida en una nota corta por Canal 13 en ese fecha. Al interior del auto del empresario, los carabineros encontraron papelillos con cocaína. Al registrar su domicilio, descubrieron droga, dos armas de fuego, un silenciador (elemento prohibido por ley) y decenas de cintas de videos pornográficos, algunos de los cuales eran comerciales y en otros aparecían niños abusados sexualmente. También a fines del 2002, el Sename, dependiente del Ministerio de Justicia, embarcado en llevar adelante una profunda reforma de su sector, y en el contexto de un convenio con la Organización Internacional del Trabajo y su Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (OIT-IPEC), solicitó a la Universidad Arcis (estudiantes de sicología) desarrollar el estudio “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”. La investigación se desarrolló entre enero y julio de 2003.
4

Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line

Zapata, Rocío Isabel January 1998 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. Se visualiza, entonces, el potencial advenimiento de una democracia semidirecta, la que al momento se ha manifestado más frecuentemente en la aldea de Internet, al punto de ser llamada por algunos autores como la democracia electrónica. Por otro lado, los medios de comunicación tradicionales están siendo cuestionados frente al paradigma multimedia de Internet y las tecnologías digitales. Nunca ningún nuevo medio de comunicación había impactado tanto como ha hecho Internet. Bajo este contexto, el comunicador social, y en especial el periodista, percibe como los patrones de su ejercicio profesional cambian vertiginosamente. Mientras, el trabajo teórico en torno a la materia va mucho más lento que la nueva realidad. Internet se ha vuelto un mar de información que clama por intermediarios, a la vez que traslada a otros ámbitos la labor profesional de muchos comunicadores. Así las cosas, esta nueva realidad está trayendo consigo un debate, tanto al seno de las democracias representativas como en el de la teoría de la comunicación. Algunos ven a las nuevas tecnologías de comunicación como una amenaza a las democracias representativas, mientras que otros las ven como una esperanza de perfeccionarlas. Por otro lado, algunos afirman que Internet erradicará la labor periodística, mientras que otros afirman que será transformado de manera nunca antes imaginada. Más allá de estas especulaciones, algunos levantan sus voces para señalar lo caótico, saturado y frustrante que resulta ser, muchas veces, Internet, mientras que otros albergan grandes esperanzas en su perfeccionamiento. Vivimos, entonces, una época de transformaciones donde afloran dos realidades: la aldea de los conectados a Internet y la de los conectados sólo a los medios de comunicación tradicionales. En este estudio, es la primera realidad la que merece atención, más aún porque ya ha tocado a los medios de comunicación tradicionales. Sobretodo porque se cree que, tarde o temprano, estos se doblegarán a Internet y al computador multimedia. Así, el tema del presente seminario es novedoso, amplio y de creciente interés. Si bien, la literatura en torno a esta materia no abunda de forma impresa, sí se ha encontrado un vasto material en dispuesto en Internet. Una parte de este material proviene de autores nuevos y académicos, de ciertas investigaciones abaladas por algunas empresas o casas de estudio, y de nuevas publicaciones especializadas. Algo que, sin dudas, representa un notable esfuerzo por tratar de sistematizar y llevar al plano científico las características del nuevo medio y su impacto en la cultura humana. Pero ya que se trata de una realidad nueva, casi infinita, que se extiende y transforma velozmente, el avance en este tipo de investigación difícilmente irá a la par con los hechos. Por el contrario, en su mayoría, se trata de literatura principalmente especulativa, fundamentada en estadísticas aproximadas que se esbozan sobre este nuevo medio y la experiencia personal de los autores con el mismo. Por ello, la literatura especializada en Internet esta llena de debate, aunque sí se ha alcanzado consenso en algunas generalidades evidentes. Bajo este contexto, el presente seminario de investigación no pretende ser ni científico, ni empírico, y menos ser la ultima palabra. Por el contrario, se trata de una investigación descriptiva y analítica, un esfuerzo personal por reunir las reflexiones más relevantes en torno a este tema y analizarlas según la experiencia personal y de otros autores con el nuevo medio. El objetivo no es más que fundamentar la existencia de la revolución tecnológica de Internet, familiarizar al lector con esta creciente literatura, además de generar un debate e interés hacia el futuro del comunicador social. Con este propósito, se describirá cómo las revoluciones tecnológicas de comunicación han transformado los modos de comunicación en la sociedad, y se fundamentará por qué Internet es la más revolucionaria de todas. Posteriormente, se analizará la naturaleza de Internet y las tecnologías digitales, sus características y principales transformaciones en los modos de comunicar. La revolución de Internet será vista a través de su impacto en la democracia representativa, en los medios de comunicación tradicionales y en el ejercicio del comunicador social. Se vislumbrará que este nuevo entorno permite proyectar novedosamente la labor del comunicador, tanto en su función social en democracia como en su ejercicio profesional y condiciones laborales. Por lo demás, se adhiere a la visión optimista de la revolución de Internet, sin que esto signifique anular una posición crítica que vislumbre desventajas y no sólo ventajas de la nueva tecnología. El desarrollo de estas materias parte con un análisis retrospectivo de la revolución de las tecnologías de comunicación electrónicas, una revolución que culmina con Internet como nuevo medio de comunicación. Para ello, se rescata el pensamiento de tres autores relevantes: Marshall McLuhan, Alvin Toffler y Nicholas Negroponte. Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de las tecnologías de comunicación en la cultura humana. Tanto McLuhan como Toffler, anticiparon el arribo de Internet; mientras que Negroponte habla desde este medio ya consolidado. Seguidamente, se analiza a Internet como nuevo medio de comunicación, para lo cual se rescatan las pautas entregadas por cada autor. La Nueva Ciencia, planteada por McLuhan, permite aplicar la tétrada a cada una de las tecnologías que conlleva este nuevo medio. La información obtenida se complementa con los posibles impactos culturales previstos por diferentes autores, además de una observación directa del fenómeno Internet. Se observará que Internet transforma radicalmente la cultura humana, su sociedad, los sistemas democráticos, los medios de comunicación, la economía y los países. Todas estas son áreas relevantes del entorno del comunicador social y del periodista. Ya que los impactos de Internet abarcan una amplia gama de áreas de la cultura humana, se profundiza sólo en el impacto en las democracias representativas y los medios de comunicación tradicionales. Esto porque se postula que ambos aspectos contribuyen a visualizar las proyecciones del comunicador social y del periodista para el próximo milenio. El lado práctico de esta investigación, se manifiesta en la misma forma de estructurar la información, la que puede ser leída linealmente -como unidad de principio a fin-, o bien en partes - según el interés del lector-. Esto porque se ha realizado con miras a convertirlo en una página web, y por ello, cada capítulo, sección o inciso podrán ser leídos independientemente. Esta particularidad podría hacer que algunas partes suenen redundantes, si es que el texto se aborda linealmente. La ambición práctica final, será poder contribuir a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, con la producción e implementación de un sitio web dedicado a periodistas y comunicadores sociales. Este proyecto, y la descripción de su utilidad, está presentado a modo de anexo. Se espera poder concluirlo en las próximas semanas.
5

Viralización de contenidos y memes en internet

Chamorro Bernal, Javier Andrés 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Debido a la gran presencia de internet como medio en el que se desenvuelve la gente, el presente reportaje pretende hacer un análisis sobre los memes de internet y los contenidos que se difunden de forma viral. Para ello se parte entregando una definición de lo que es un meme y cómo opera en la web. Luego se procede a exponer los casos más destacables desde sus orígenes, difusión y aplicación en nuestro país, hasta sus efectos. A continuación se hace un estudio de lo que puede entenderse por contenido viral y como se difunde. Para ello se hace una comparación con el origen de la metáfora, que son los virus en la biología. Después se presentan casos que son altamente difundidos a modo de ejemplo. Estos no son necesariamente memes, pero pueden nacer a partir de ellos. Con lo anterior también se exponen los alcances que puede tener un contenido de este tipo. Por último se presenta un análisis de los usuarios y como ellos son participes directos en la producción y difusión de memes de internet. Por otro lado, se muestran diversos contextos en donde las personas interactúan con estos contenidos, desde la publicidad al periodismo. Considerando todo esto se plantea una observación frente a los memes, los fenómenos virales de internet y el rol del usuario frente a ellos, intentando explicar las razones por las cuales pueblan la web.
6

Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta

Guerrero Valenzuela, Andrea Massiel January 2015 (has links)
Memoria para Optar al Título Profesional de Periodista / El siguiente trabajo corresponde al diseño, ejecución, sistematización y registro del taller de radio realizado por la Radio Juan Gómez Millas en conjunto con el Consejo Comunal de la Niñez y las Juventudes, y la Oficina de Protección de Derechos de la infancia de la Comuna de Recoleta, entre los años 2014 y 2015. En este proceso se realizaron seis episodios del programa de radio Kids Time, hecho por las niñas, niños y jóvenes del Consejo Comunal, para difundir las actividades del colectivo, y promover una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez. Estos audios pueden ser revisados en el disco adjunto, o en el podcast del programa, alojado en la plataforma Ivoox. El reportaje da cuenta de los desafíos que asumimos desde el periodismo, al abordar un taller de estas características; también las reflexiones y aprendizajes que fuimos adquiriendo todas y todos quienes nos involucramos en él. Como radio comunitaria asumimos la tarea de ser parte de un periodismo transformador, que promueva los espacios democráticos de organización y que genere cambios sociales en beneficio de todos y todas. El interés de la Radio JGM para realizar esta experiencia radicó en ser parte de la facilitación de estos espacios, de manera de promover el encuentro y ejercicio de la libertad de expresión en niños, niñas y jóvenes. Consideramos fundamental, también, entregar las herramientas comunicativas que permitan poner en valor los discursos de los niños, niñas y jóvenes, de manera que sean ellos y ellas mismas quienes nombren y analicen su propia realidad. Agradezco a todo el equipo de la Radio JGM; en particular a Juan Ortega, a Sarai Soto y a Nicolás Hermosilla por su colaboración en las sesiones del taller, a Raúl Rodríguez como director de la emisora y como profesor guía. También, a la OPD de Recoleta por hacer posible esta experiencia, y a mi familia, amigos y amigas por todo el apoyo y amor entregado en mis años de universidad.
7

Pinochet: el juicio de la historia

Valenzuela, Oscar January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antes de las nueve de la mañana de ese día lunes 9 de julio de 2001 la agitación era inusual en el Palacio de Tribunales de Santiago. Una buena cantidad de personas se había reunido a esa hora en las afueras del histórico edifico para esperar. Pero estaban en bandos separados. Tal como era tradicional, los adeptos a Pinochet se ubicaron en el sector de Bandera con Compañía, y los familiares de detenidos desaparecidos en esa misma calle, pero una cuadra más hacia el poniente, en la intersección con la calle Teatinos. Frente a esta eventualidad, el despliegue de seguridad se había redoblado en el centro de la capital. El cuerpo de Carabineros se encontraba en alerta máxima desde el fin de semana anterior. Igual sucedía al interior de la corte, donde una dotación de gendarmes, mayor que la habitual, custodiaba las entradas, y –muy especialmente- la llegada de los ministros por una puerta lateral. Mientras en los pasillos del Palacio los periodistas parecían reflejar el sentir generalizado de que si se seguía dilatando la resolución, la expectación iba a reventar. Después de casi dos semanas desde que se habían realizado los alegatos, no podía esperarse más. Ajena a ese barullo, la relatora Teresa Hernández subió tranquilamente al tercer piso del edificio, donde se ubica la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones, para buscar el papel que originaba todo el alboroto. A los pocos minutos retornó a la secretaría del tribunal, seguida por un séquito de abogados y periodistas. Pese a que el fallo era extenso y constaba de varias páginas, su misión era dar a conocer sólo la sentencia. “Se revoca la resolución de veintinueve de enero de dos mil uno , escrita a fojas 5.868 y siguientes, en cuanto en su decisión signada con el Nº1 rechaza la solicitud de sobreseimiento temporal formulada por la defensa del señor Augusto Pinochet Ugarte a fojas 5.863, y, en su lugar, se declara que, acogiéndose dicha petición y por exigirlo al mérito del proceso, se sobresee parcial y temporalmente en esta causa, en relación con el referido inculpado. Acordada con el voto en contra del Ministro señor Dolmestch”, leyó la relatora en la pequeña oficina atestada de gente. En un segundo la sala quedó vacía y todos los periodistas volaron para despachar la noticia, que al instante dio la vuelta al mundo. La justicia chilena había tomado una decisión clave: actuando contra la opinión del ministro de fuero Juan Guzmán Tapia, quien llevaba las acusaciones contra el desaforado senador vitalicio y ex mandatario Augusto Pinochet, una sala de la Corte de Apelaciones acordaba –en votación dividida- que el estado de salud del militar y su avanzada edad, le impedían continuar enfrentando un juicio en su contra. En Santiago las reacciones eran variadas. La abogada querellante Carmen Hertz, consideró "decepcionante" la determinación de la Sexta Sala, aunque recalcó que la calidad en que quedaba Pinochet era de procesado y reo. "Nosotros entendemos que haber suspendido el proceso respecto de Pinochet es haberle aplicado un estatuto privilegiado. El no está totalmente loco, no tiene ninguna imposibilidad para que respecto de un procedimiento escrito como el chileno, se hubiera continuado, al menos, hasta la conclusión del sumario", añadió. Mientras, Gustavo Collao Mira, abogado integrante del equipo jurídico de Pinochet, fue sorprendido en su oficina por los periodistas que llegaron corriendo para conocer su opinión. Aún no conocía el decisivo fallo, y sólo se enteró por lo que le dijo la prensa. En un evidente estado de emoción, y con lágrimas en los ojos, Collao recordó los tres largos años de batallas legales que había librado por la causa. Dijo sentirse “muy emocionado, por cuanto el senador Pinochet va a dejar de ser constantemente atacado por personas que han actuado más por revanchismo y por odiosidades contra su persona", fueron sus palabras. Mientras, en la comuna de La Dehesa, sector alto de la capital, un anciano de 85 años todavía dormía cuando se entregó el fallo. Alrededor de una hora después, cuando despertó, se quedó a solas con su esposa, quien le comunicó la noticia. No había nadie más en la habitación. Según relató posteriormente su hijo Marco Antonio, cuando el anciano conoció la resolución no demostró alegría ni ningún sentimiento exterior. Se limitó a decir que comprendía lo que significaba y -de acuerdo a lo que contó su cónyuge a los familiares posteriormente- pareció relajarse, como desembarazándose de un gran peso. Después se quedó mudo por largo rato, abstraído, mirando la tenue luz del sol que se colaba por la ventana y se estrellaba en los muros de la casa.
8

Webreportaje cenizas de patrimonio / http://www.cenizasdepatrimonio.cl

Castex Barraza, Fernanda January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En términos generales, este proyecto consiste en una investigación periodística sobre las causas que se esconden detrás de los incendios en edificios patrimoniales, cuyo resultado será presentado en formato webreportaje. Este formato permite construir un sitio web informativo en el que cada arista del conflicto y el contenido en sí mismo será dispuesto en un relato que combina hipertexto con el uso de algunas herramientas y aplicaciones de tipo multimedia: podcast de audio, líneas de tiempo, galerías de imágenes e infografías.
9

Informe Especial: pionero del periodismo televisivo

Schindler, Mirna 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Cuando Patrico Caldichoury, Santiago Pavlovic y Alipio Vera comenzaron a trabajar en 1983 la idea de un programa de reportajes, el periodismo televisivo recien estaba dando en Chile sus primero pasos en la exhibición de temas mas profundos y dinámicos. Las experiencias no eran muy fecundas para Televisión Nacional, pero suficientes para atreverse a dar el paso siguiente. El periodista Santiago Pavlovic había incursionado prácticamente solo en el espacio "sucesos" que rompio por primera vez la sólida barrera de lo intocable. Las violaciones y el aborto fueron algunos de los crudos tópicos ahi tratados.
10

Producción de reportajes en la sección “Nacional” de la revista Caretas: de la concepción del tema a la construcción narrativa

Cabrera-Iwaki, Adolfo-Anthoni January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0542 seconds